Texto de Paul “Coloflow” Szebesta
Piloto oficial de Motor1 y creador de Racing Films
Nota complementaria al video del Ranking de Motor1 (ver video abajo)
Como ha pasado con otros vehículos que probamos en el Ranking Motor1, mi encuentro con la Toyota SW4 GR-Sport fue directamente en el Autódromo. Esta vez no lo trajeron C.C., Orly o Lucho: la unidad fue llevada hasta el Gálvez por la propia gente de Toyota Gazoo Racing Argentina. La gente de la división deportiva de la marca japonesa nos brindó una charla técnica antes de prestarnos una unidad durante una semana.
C.C. ya publicó la crítica completa convencional, que se puede leer acá. Pero antes de llevársela, me la prestó un ratito para cronometrarla en el Circuito 6 del Gálvez.
En los casi tres años de vida que tiene el Ranking Motor1 la marca japonesa nunca había participado de manera oficial en esta sección: los Toyota que probamos hasta ahora en pista fueron prestados por propietarios que son lectores del sitio. Ojalá vengan muchos más Toyota prestados por la gente de Zárate.
El primer Toyota prestado por Toyota para el Ranking no fue un súper deportivo (ya llegaremos algún día a la GR Supra, soñar es gratis). Hay que pagar "derecho de piso" y por eso arrancamos con esta SUV de siete asientos. Es por esa razón que -para dar una buena impresión y que nos presten más autos- solo voy a hablar bien de la SW4 GR-Sport, que es la "mejor SUV del mercado".
No, chiste. Es un hecho que la mayoría de los clientes que conozco de la marca están felices con la SW4. Son verdaderos fanáticos de Toyota. No es mi caso. Así que seré objetivo con mis impresiones, pero al igual que pasó con otros autos, siempre hay que tener en cuenta las características del vehículo y su incidencia en el comportamiento. Más sencillo: "No le pidamos peras al olmo". Empecemos.
Posición de manejo
Muy buena. Es una SUV, por lo tanto, si bien tiene una estética sport, el confort está presente en todos lados. El volante es muy cómodo, con muy buen tacto y lindo estéticamente. Todas las costuras en rojo, en combinación con el cuero, quedan muy bien. Por detrás del volante encontramos las levas para pasar los cambios, pequeñas pero de fácil acceso. Luego vemos el tablero: simple, discreto y sin diseños raros. Si algo destaco de todos los Toyota que manejé es la fácil lectura de sus tableros. La butaca también es súper cómoda y como no nos sacudimos demasiado cuando estamos manejando, nos contiene bastante bien en los pasos de curva. Lo que sí me pasó apenas me subí fue sentir poco espacio en mi posición. Si bien desde afuera se la ve enorme, no sentí lo mismo al subirme. De todas formas, hago una aclaración: vengo manejando SUVs de otros segmentos que no derivan de pick-ups, las cuales suelen ser más angostas y eso sin dudas influye en mi apreciación. De todas maneras destaco lo funcional que es todo el interior en cuanto a comandos y teclas, además de la solidez que se nota en todos los elementos.
Suspensión
Buena. Adelante lleva doble brazo con resortes, amortiguadores monotubo y barra estabilizadora, mientras que atrás tiene eje rígido, brazos de control, resortes helicoidales y barra estabilizadora. Si bien Toyota realizó modificaciones en la suspensión respecto a la versión normal para mejorar el comportamiento sobre asfalto (C.C. las detalló muy bien en esta crítica), no deja de ser una SUV. Y en este caso, altísima. Esto quiere decir que las suspensiones son blandas, altas y con largos recorridos de compresión. ¿Qué resultado nos brinda eso en la pista? Rolidos de la carrocería a la hora doblar, como también grandes agachadas de trompa en los frenajes. ¿Qué me pareció respecto al resto de las SUVs que ya pasaron por el Ranking? Normal. Creo que en la Mercedes-Benz GLC 300e esto se notaba más, pero también porque en la MB había mucha más potencia (leer crítica). En el caso de la SW4 todo es más tranquilo, por lo cual tenemos el tiempo para balancear la carrocería y dejarla bien posicionada a la hora de tomar una curva. Al ser tan predecible, es fácil realizar las maniobras de manera correcta.
Frenos
Muy buenos, con discos ventilados atrás y adelante. Si bien la SW4 no alcanza velocidades exorbitantes, tiene un peso bastante elevado. En ese sentido, los frenos hacen un muy buen trabajo en frenarla, además de no sufrir demasiada fatiga. En la segunda vuelta lanzada se sintieron cansados, pero bastó una vuelta de enfriamiento para que volvieran a su máxima capacidad de frenado.
Dirección
Muy buena, con asistencia hidráulica. Al igual que en la mayoría de las SUVs, nos encontramos con una dirección buena, pero que tiene los delays lógicos por los neumáticos de alto perfil y las suspensiones blandas. Lo que sí destaco respecto al resto de las SUVs es que trasmite mucho mejor la posición de las ruedas mientras estamos doblando. Para pista: "¡Viva la hidráulica, abajo la electrónica!".
Caja
Muy buena, automática de seis velocidades. Al tener un motor que no gire demasiadas revoluciones, la caja se comporta de manera acorde. Es decir, se toma su tiempo para enlazar los cambios como en la mayoría de los conjuntos diesel. Más allá de eso, tiene un comportamiento normal.
Motor
Bueno. Lleva un 2.8 turbodiesel, con 204 cv a 3.400 rpm y 500 Nm a 1.600 rpm. Desde ya que lo primero ‘raro’ que encontramos es contar con mucho menos rango de revoluciones que en un naftero. Está claro es un motor pensado para hacer fuerza, más que para alcanzar grandes velocidades. Pensemos que hay que mover las 2.1 toneladas del vehículo, más los siete eventuales pasajeros con algo de equipaje. A su vez, está bien que no desarrolle grandes velocidades dado que se tornaría un poco peligrosa (cargada y con potencia a disposición).
Ayudas electrónicas
Se pueden desconectar totalmente, aunque en ningún momento la SW4 tuvo tendencias a ponerse de costado ni severas idas de trompa que hicieran necesario al ESP.
Comportamiento
Bueno. Se trata de una SUV y se comporta como tal. Es lógico el comportamiento del chasis en cuanto a rolidos y balanceos. Lo que sí destaco es lo obediente que es el tren delantero. Si bien contamos con poca potencia, lo cual hace que en ningún momento la camioneta tienda patinar o perder adherencia, cuando uno le da volante, obedece. Me ha pasado con otras SUVs que constantemente quieren irse para afuera, obligándonos a levantar o girar cada vez más la dirección. En este caso, no ocurre eso. Si bien tenemos que esperar la compresión de la suspensión para que empiece a doblar, una vez que lo hace, mantiene la dirección y en ningún momento tiende a barrer la trompa. Este comportamiento es muy destacable, teniendo en cuenta la altura y peso del vehículo.
Robustez
Muy buena. A lo largo de la prueba el vehículo no sufrió ningún desgaste o fatiga.
Neumáticos
Muy buenos. La Toyota SW4 GR-Sport equipa unos Bridgestone Dueler H/T 265/60R18. Este neumático está desarrollado principalmente para el asfalto, lo cual le da una ventaja frente a otros vehículos que hemos probado con neumáticos de uso mixto. Si bien no tienen que hacer un gran esfuerzo, le brindan buena adherencia. La deriva es normal, similar a la de neumáticos de este perfil.
Relación precio/deportividad
Malo. Cuando uno piensa en un SUV y de siete asientos, no encuentra dónde podría encajar lo "deportivo". Toyota Gazoo Racing lo hizo a través de la estética. Si bien cambios en la suspensión (ver en detalle), el concepto del vehículo sigue siendo el mismo_ una SUV familiar y 4x4. Aclarado eso, quiero destacar que el chasis se comporta muy bien, con un tren delantero muy obediente. Pero la potencia sigue siendo baja como para ofrecer sensaciones deportivas y un manejo acorde. Una próxima evolución de la SW4 GR-Sport merecería tener el motor de 224 caballos de la Hilux GR-Sport (leer crítica).
Conclusión
Está muy bien para lo que es. Si bien en el Ranking nunca probamos las versiones convencionales de la SW4, que no cuentan con los cambios en los amortiguadores de esta GR-Sport, no creo que existan muchas diferencias en cuanto al comportamiento en general. Desde ya que, para quien tiene la necesidad de ocupar todas las plazas y dispone del presupuesto para adquirir una, es una gran elección. Sobre todo por el conjunto que se está llevando: se aprecia muy buena calidad en todos los sentidos.
Mediciones
Tiempo de vuelta en el Circuito 6, 2:32.553. Velocidad máxima en recta, 154 km/h. Velocidad media, 100,2 km/h.
Coloflow (@PaulSzebesta_)
Producción: RacingFilms, Hernando Pollicelli, Julián Podesta, Orly Cristófalo, Ciudad Autódromo y Motor1.
Agradecimiento: Pinturerías Gastón, 3mc Designs.