El Mini Cooper “John Cooper Works” es el cuarto invitado en pasar por el Box de Autoblog. Paul “Coloflow” Szebesta, piloto oficial del blogcito, lo probó en el Circuito 6 del Autódromo de Buenos Aires y midió su tiempo para ingresarlo al Ranking Autoblog.

¿Cómo se confecciona este ranking, cómo se miden los autos y en qué condiciones? Las respuestas a todas las preguntas frecuentes están en estas FAQs. Y todos los autos que vamos probando ya se están publicando en esta sección.

El Mini Cooper “John Cooper Works” se lanzó a la venta en marzo de 2019 y la crítica convencional fue publicada en febrero de 2020. Hoy tiene un precio de 59.900 dólares.

¿Y qué tal se comportó el Mini en el Gálvez? La crítica en pista de Coloflow se reproduce a continuación.

***

CRÍTICA EN PISTA: Mini Cooper “John Cooper Works”

Texto de Paul “Coloflow” Szebesta
Piloto oficial de Autoblog y creador de Racing Films
Nota complementaria al video del Ranking de Autoblog (ver video abajo)

Por los comentarios que hubo cuando Orly Cristófalo probó este auto y también cuando anunciamos su paso por el Box de Autoblog, más de uno pensó que tendría un desempeño sobresaliente en pista, dada la dureza del auto, su potencia y prestaciones. Según mi criterio, creo que no es un mal número el logrado, pero el auto tiene ciertas características –parecidas a las del Peugeot 308 S GT- que de modificarse, lo harían ir mucho más rápido en un circuito. También hubo quien pensó que no le ganaba al Vento GLi. Esto no se si habrá sido una conclusión pasional o técnica, espero que la segunda. Empecemos:

* Posición de manejo: Excelente. El volante me gustaría que fuera un poco más pequeño, pero es un detalle. Me sorprendió lo bien que contienen las butacas a la hora de doblar fuerte, aunque me gustaría que la altura pueda bajar un poco más y no quedar tan alto. El volante también tiene muy buen agarre y las levas están colocadas sobre la columna de dirección, de manera que no es necesario quitar las manos para pasar de marcha. Todos los botones y elementos del torpedo están a nuestro alcance. A su vez, la manera en que está dispuesto el parabrisas y sus parantes (emulando al Mini original) nos aporta una buena sensación de cockpit de auto de carrera: todo bien apretado y cerca, no recomendable para claustrofóbicos, desde ya. De todas formas, hubiera preferido que el reloj central detrás del volante sea el tacómetro y no el velocímetro. Otro detalle que me incomodo es que la información sobre en que marcha estamos circulando se encuentra muy pequeña junto a el kilometraje, consumo, etc en el velocímetro central y cuando uno viene en la pista resulta molesto tener que estar buscando el numero entre otros tantos números para saber en que marcha esta la caja. Seria mejor que esta información resalte frente a los otros datos o este colocada en otro lugar. Pedalera normal, con ‘botoncito’ al fondo del acelerador, aunque demasiado sensible, por lo cual hay que ser cuidadoso y apenas acariciarlo en los tránsitos de curva, dado que acelera muy rápido y empieza a patinar.

* Suspensión: Muy buena. Adelante porta suspensión independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora, mientras que atrás lleva independiente, paralelogramo deformable, resortes helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora. El auto está bastante duro, lo cual ya sabemos que es un beneficio para el uso en pista, pero como dije en la introducción, el problema está atrás. Tanto a la hora de manejarlo como viendo los videos posteriormente, se nota que el tren trasero va todo el tiempo pegado al piso y es muy poco el deslizamiento que genera al querer cruzarlo para entrarlo a las curvas. Se cruza muy poquito pero enseguida se endereza. Esto hace que todo el trabajo lo tenga que hacer el tren delantero, generando que las gomas se desgasten excesivamente y teniendo que darle volante de mitad de tránsito en adelante, para evitar la ida de trompa. De a poco se va generando confianza entre los lectores y el piloto del blogcito, y sé que está al caer alguno que diga: ¿no serás vos el que esta obsesionado con que los autos saquen la cola por tu experiencia con el Fiat Uno? Pues, no. A grandes rasgos podríamos definir a los autos de competición con tracción delantera en dos grupos: los súper turismos (con gomas anchas y grandes, además de mucha aerodinámica, piso plano, etc, autos estilo SúperTC2000 y WTCC, donde el manejo es similar al de un Fórmula, dado que los elementos antes mencionados son los que hacen que el auto doble más rápido). En el otro grupo estarían los que no poseen ayudas aerodinámicas, calzan ruedas chicas y donde el trabajo para que pueda doblar se realiza trabajando con las combas y divergencias, haciendo que la maniobra sea cruzarlo al principio, generar el deslizamiento controlado y poder llevar la trompa a la cuerda para salir acelerando. Autos estilo Turismo Nacional, Turismo Pista o la ASM, que me vio competir durante un par de años. Dado que el Mini no posee ruedas gigantes ni alerones que hagan enterrar la trompa en el piso y evitar que las gomas patinen, debemos adoptar un manejo como el del segundo grupo que mencioné. Ahora, si no podemos generar ese deslizamiento, lo que sucede es que todo depende del tren delantero y en cuanto se aplique acelerador, va a patinar. A diferencia del 308 S GT, en este Mini Cooper manda más la trompa: no hay que esperarlo tanto, pero sin dudas que le juega muy en contra en pista el tener el tren trasero tan estable.

* Frenos: Muy buenos. Ventilados adelante y macizos atrás. Tiene un buen poder de frenado y no sufrieron demasiada fatiga. Donde sí encuentro un problema es en la manera que trabaja el ABS. En las frenadas bruscas pareciera que no frena de manera igual a las ruedas delanteras. En cuanto siente que va a bloquear, no libera a las dos ruedas por igual, si no solo a la que está tendiendo a bloquear. Esto genera que el auto se empiece a mover, porque tenemos distintas fuerzas de frenado en las ruedas delanteras y hasta se puede tornar peligroso si no estamos atentos y prevenimos esa actitud con el volante.

* Dirección: Muy buena. De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica. A pesar de tener neumáticos chicos, la dirección tiene una dureza bastante buena, por lo cual no tenemos que tener cuidado a la hora de darle volante, ya que la misma dureza te hace dar cuenta hasta dónde tenés que doblar y ofrece mayor precisión cuando se ejecutan los tránsitos y las salidas.

* Caja: Muy buena. Automática, de ocho velocidades, embrague convertidor de par y la opción de usarla secuencial, tanto en las levas al volante como en la palanca. Es bastante ágil, tanto a la hora de subir marchas como de bajar las mismas. Pero lo mejor de todo es que, en el modo Sport, los cambios no se pasarán solos cuando lleguen al límite de revoluciones: el motor quedará en 6.000 rpm y no se moverá de ahí. Esto es genial para curvas donde necesitás ir con el motor enroscado y al máximo de potencia, y no te tenés que preocupar porque vaya a cambiar de marcha sola. Eso sí, después acordate de que lo tenés que pasar vos siempre, porque si no se va a quedar en ese cambio y vas a perder mucho tiempo.

* Motor: Excelente. 2.0 turbo con 231 cv. Cuando pisamos a fondo, el auto sale disparado, como también se recupera eficazmente cuando volvemos a acelerar luego de un frenaje. La reacción que tiene también la podemos sentir cuando pasamos los cambios, al pegarte lindo sacudón cuando conecta la marcha superior.

* Ayudas electrónicas: Todas desconectables, al activar el modo Sport, aunque dada la configuración del tren trasero, no tendremos mucho sobreviraje al usarlo desconectado.

* Comportamiento: Muy bueno. Es un auto muy divertido de manejar y el conjunto motor-caja-suspensión hacen que el piloto deba exigirse para ir rápido. Y esto lo digo como algo bueno. Aburren los autos que hacen todo solo. El único problema es lo mencionado antes: no saca la cola y al tener el acelerador tan sensible, hay que cuidarse mucho en los tránsitos porque si no se empieza a ir de trompa. En el video se puede apreciar esto tanto en “Reutemann” como en la “Entrada al 9”, donde es difícil dejarlo con acelerador constante. Apenas lo tocás, se acelera y hay que darle más volante para mantener la trayectoria.

* Robustez: Muy buena. El auto se portó de maravillas luego de varias vueltas. El mayor castigo lo recibieron los neumáticos delanteros, por lo mencionado más arriba.

* Neumáticos: Buenos, pero no creo que sea culpa de ellos. El Mini porta unas Pirelli P7 205/40R18. Creo que se merece neumáticos más anchos, sobre todo sabiendo que los delanteros van a sufrir bastante debido a que tienen que hacer todo el trabajo para que el auto doble. Los que traía esta unidad ya tenían un poco de uso y la prueba colaboro para que se fueran más gastados aún. Perdón, Mini: no fue mi intención. Mas allá del desgaste, tener una mayor superficie de apoyo lo ayudaría muchísimo en los frenajes como también a disminuir la ida de trompa en las salidas de las curvas.

* Prestaciones: Muy buenas. Acelera de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 242 km/h.

* Relación precio/deportividad: Sabemos que por estas Pampas, este tipo de autos cuestan un ojo de la cara (y tal vez el otro también). El precio actual es de 59.900 dólares, pero creo que lo vale. Es un auto muy lindo, con una gran deportividad, trasmite lindas sensaciones a la hora de llevarlo a pista y también se lo puede usar cotidianamente, sin que su deportividad moleste demasiado. Por ese dinero hay varias opciones que también te harán disfrutar de un manejo deportivo, pero creo que quien compra este auto no lo hace sólo por su deportividad, si no porque ya es un icono, sobreviviente al paso del tiempo.

* Conclusión: Odio tener que seguir hablando del Vento pero es bastante lógico el resultado. Desde que integro la comunidad de Autoblog (allá por el 2010), pocas veces se dio la situación de que todos coincidan en un concepto y en el Ranking anterior se dio esa situación: estamos todos de acuerdo en que el Vento tiene mas potencia de la que declara. Por lo cual, si bien el Mini tendría un caballo más respecto al actual líder del Ranking, poniendo los dos videos en simultaneo (ventajas de ser piloto y editor) se nota cómo el Vento sale mucho mas rápido de las curvas. El ingreso que tiene el Mini no es malo, pero el tránsito hay que hacerlo lento y con paciencia para que no patine. No lo hará tan groseramente como el 308 S GT, pero lo hará y perderemos tiempo. En cuanto al frenaje están bastante parecidos debido a que la ventaja de pesar menos que tiene el Mini la pierde al tener neumáticos con menor superficie de apoyo, por lo cual ambos autos necesitan la misma distancia de frenado. Creo que la mayor diferencia está en que con el Vento, de mitad de curva en adelante podemos aplicar casi todo el acelerador sin que este pierda la trayectoria, mientras que si hacemos eso con el Mini, lo más probable es que nos vayamos afuera. En cuanto al auto en sí, me encantó. Nunca había manejado un Mini y la primera vez fue en una pista. Me queda la sensación agridulce de que, si se corrigiera el problema que tiene atrás (siempre hablando del uso en pista, no me malinterpreten), andaría mucho más rápido y haría un mejor tiempo. Trasmite sensaciones muy lindas, con buenas aceleraciones y buen poder de frenado. Se complica un poco a la salida, pero nadie es perfecto. Además de todo esto, es un Mini, con lo que eso implica, por lo cual, pulgar a arriba de mi parte y larga vida a este tipo de autos.

* Mediciones: Tiempo de vuelta en el Circuito 6, 2:14.768. Velocidad máxima en recta, 186.3 km/h. Velocidad media, 114.4 km/h.

Coloflow (@PaulSzebesta_)
Producción: RacingFilms, Hernando Pollicelli, Magali Flaks, Ciudad Autódromo y Autoblog.
Aclaración: Esta prueba de manejo fue producida antes del período de distanciamiento social y cuarentena decretados por el Gobierno argentino.

***

VIDEO: Ranking Autoblog – Mini Cooper “John Cooper Works”

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com