En la industria automotriz ya existían marcas especializadas en vehículos todo terreno (como Jeep y Land Rover), pero Haval es considerada como la primera marca china focalizada en el mundo de las SUVs. Como ya es sabido, este segmento de vehículos con carrocería de camioneta –y que no necesariamente tienen doble tracción- es el que más está creciendo en todo el mundo.
En Haval aseguran que no necesitan hatchbacks ni sedanes para ganar participación en el mercado. Y no les va nada mal: sus modelos ya figuran en el ranking de los vehículos más vendidos en todo el mundo (ver listado 2018).
Haval llegó a la Argentina en mayo de 2018, de la mano del Grupo CarOne, del empresario Manuel Antelo. Haval pertenece al gigante automotor Great Wall, que en la Argentina también comercializa por medio de CarOne las pick-ups Wingle (leer crítica).
No fueron meses sencillos para las marcas chinas en la Argentina. La devaluación del peso y la aceleración de la inflación golpearon de manera particular a las firmas que recién se están lanzando en nuestro mercado: según las estadísticas de Acara, Haval patentó apenas 33 unidades en todo el 2018. Enero arrancó un poco mejor, con 15 patentamientos.
En Autoblog vamos a probar durante una semana la Haval H2. Nuestro colaborador Jerónimo Chemes opinará sobre esta SUV del Segmento C (compacto), que viene con un motor 1.5 turbo de 141 cv y 210 Nm. Se ofrece con caja manual o automática (siempre de seis marchas) y los precios oscilan entre 19.250 y 25.400 dólares.
La Haval H2 repite una fórmula que ya aplicó en la Argentina una de sus rivales chinas, la Chery Tiggo5. Tienen dimensiones de Segmento C (compacto), pero sus rivales más directos en precio son las SUV más caras del Segmento B (chico), como la Honda HR-V.
¿Pero qué tal anda la SUV de gama media de la marca china especializada en SUVs?
La crítica completa se publicará la semana que viene.
C.C.
***