Texto y fotos de Orly Cristófalo
strong>@OrlyCristofalo</strong

Desde Cariló (Buenos Aires) - El 4 de diciembre pasado, Honda presentó el WR-V, un crossover basado en el Fit III brasileño. Es un producto desarrollado para el Mercosur y que se comercializa en su país de origen desde hace dos años. Mi estadía multimarca en la Costa (ver cobertura completa), me dio la oportunidad de manejarlo durante un rato por las calles de Cariló.

Como no dio para hacer una crítica extensa, ya que apenas fueron unos kilómetros, opté por hacer un resumen de pros y contras. Aquí vamos.

ME GUSTÓ

  • El diseño: Si bien tiene dos años de antigüedad, no está nada mal y tiene identidad Honda. Me gustan los ángulos, pliegues, superficies vidriadas, etc.
  • El andar: Lo manejé 100% en las calles de Cariló, con esa mezcla de tierra y arena más dura y más blanda, permanenteS. Las suspensiones van muy bien y brindan confort en todo momento. El mayor despeje ayuda a que no toquemos en muchos lugares donde el Fit hubiese hecho "ruido".
  • La habitabilidad: Manejé, viajé de acompañante y también como pasajero en las plazas traseras. En todo momento, estuve muy cómodo, con espacio para las piernas y mis 1.85 metros. Atrás, mi cabeza quedaba bastante cerca del techo, pero sin tocar. La posibilidad de reclinar los respaldos de los asientos traseros es muy práctica y cómoda.
  • Equipamiento de serie: seis airbags, ABS con EBD, barras protectoras laterales, fijaciones ISOFIX, cámara de retroceso y muchas cosas más de serie, es un punto grande a favor.
  • El espacio de carga: El baúl es grande y con piso plano y la modularidad de los asientos traseros ayuda a ampliar la capacidad.

NO ME GUSTÓ

  • El diseño (bis): Las llantas no me terminan de convencer, creo que Honda tiene llantas más lindas que esas. Hay como un exceso de plástico en paragolpes y guardabarros, algo que suele pasar en muchos crossover "todo terreno". Como que plástico y off road son sinónimos.
  • La transmisión: Ya lo contamos un par de veces en Autoblog: no nos gustan las CVT. El variador continuo da la misma sensación de ir con el embrague apretado por la mitad todo el tiempo. En el caso del WR-V, viene con tres posiciones: D, S y L, siendo la primera la opción normal, S de Sport y L una especie de reductora o cambios más cortos. Ni la S es deportiva ni la L una baja. La D es la que mejor se comporta en todo momento y la que menos "CVT" parece.
  • Equipamiento (bis): Siendo un derivado del Fit que, finalmente, incorporó el ESP en julio del 2018, que el WR-V no lo traiga es un paso atrás. Y, como ya sabemos, Autoblog no recomienda la compra de autos sin ESP.
  • El motor: Si bien el i-Vtec cumple y tiene un bajo consumo (nos basamos en las cifras oficiales, ya que no pudimos comprobarlo), le vendría bien un poco más de potencia. Soy de la generación que leía la sigla V-TEC y se le hacía agua la boca.

En resumen, un buen producto que queda fuera de nuestras recomendaciones justo por "perder" algo que su primo Fit ya tenía: el ESP.

O.C.

***

Contacto en Cariló: Honda WR-V
Debajo de todo ese ploteado colorinche está el nuevo modelo de Honda en Argentina.

Contacto en Cariló: Honda WR-V
Aunque en Brasil se comercializa desde hace ya dos años.

Contacto en Cariló: Honda WR-V
El WR-V es un desarrollo exclusivo para el Mercosur.

Contacto en Cariló: Honda WR-V
Un "aventurero" basado en el Fit.

Contacto en Cariló: Honda WR-V
No tiene ESP, ni siquiera como opción.

Contacto en Cariló: Honda WR-V
Autoblog no recomienda autos sin ESP y acá abajo está la explicación oficial de Honda Motor de Argentina para no ofrecerlo.

Honda:
"En uso urbano, el control de estabilidad no es necesario" (leer entrevista completa).

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com