Desde Cariló (Buenos Aires) – Hyundai eligió su stand de este verano en Cariló para presentar todas sus novedades 2019. La lista completa de lanzamientos de la marca coreana en la Argentina ya se publicó en esta nota. Pero, además, Autoblog tuvo la oportunidad de tener un breve contacto sobre dos de estos lanzamientos: los nuevos Veloster Turbo y Tucson AT8.
Una primera impresión, a continuación.
TUCSON AT8
Cuando se lanzó esta tercera generación de la Hyundai Tucson, Autoblog la definió como la nueva referencia entre las SUVs del Segmento C (compacto), entre las marcas generalistas (leer crítica). Las buenas ventas confirmaron esa opinión: muy buena calidad de fabricación, diseño agradable y una amplia gama de motorizaciones, transmisiones y equipamiento. Hay una Tucson para cada necesidad.
¿Le faltaba algo? Sí, muchos pedían un precio más accesible (¿cuándo no?). Esto tal vez ocurra en 2019. Hyundai lanzó el restyling de la Tucson en septiembre pasado (ver equipamiento y precios), pero recién en enero se sabrá el valor de las versiones tope de gama. El motivo: la marca, como todas las otras automotrices, está esperando que el Gobierno cumpla con la promesa a subir la base imponible de los impuestos internos. Las versiones que no paguen este tributo, lograrán un valor de venta más competitivo.
Pero eso no es todo. La Tucson 2019 también estrenó cambios en la parrilla y una nueva pantalla multimedia de siete pulgadas. Viene con Apple Car Play y Android Auto.
La versión favorita de Autoblog, la 2.0 turbodiesel (185 cv y 410 Nm), sigue siendo la más recomendable: tiene doble tracción, con bloqueo de 4x4 y todo el torque que un buen gasolero sabe ofrecer.
La novedad es que ahora viene con una nueva caja de cambios: la AT6 fue reemplazada por una nueva AT8 fabricada por los alemanes de ZF. Tiene convertidor de par y mejoró mucho la respuesta en baja. Olvidate de que sea diesel: la Tucson AT8 tiene una agilidad que te va a hacer olvidar el tipo de combustible que cargás.
La otra gran ventaja es que, con dos relaciones extra, cuando viajás a velocidad constante en ruta, el consumo es más discreto que nunca. A 120 km/h en octava, el motor trabaja a sólo 1.500 rpm. No fue posible medir los consumos en este contacto, pero prometen ser una risa. Mucho torque y mucha autonomía. El diesel sigue siendo el combustible ideal para hacer viajes largos en la Argentina.
¿Algún defecto? Claro, siempre hay. La prueba de manejo incluyó tramos off-road. Ahí se notó –de manera algo abrupta- la presencia de un nuevo deflector bajo el paragolpes delantero. Seguramente fue puesto ahí para reducir -en un porcentaje ínfimo- el coeficiente aerodinámico y así calificar mejor en las pruebas internacionales de emisiones y consumos. Es válido, pero también es cierto que ese deflector puede ser una molestia en el manejo fuera de asfalto. Estamos hablando de un vehículo 4WD: por supuesto que lo vas a querer usar y disfrutar en off-road.
¿Se podrá eliminar ese deflector en las Tucson para el mercado argentino? Le dejamos la incógnita planteada al importador.
***
***
VELOSTER TURBO
¿Te acordás del primer Veloster? Tenía un diseño llamativo, muy original. Pero bajo el capot llevaba un motor 1.6 16v de sólo 130 caballos. Los comentaristas de Autoblog lo bautizaron “Lentoster”, “Slowster”. Bueno, basta de bullying: llegó a la Argentina el nuevo Veloster Turbo, con 204 caballos de potencia.
La segunda generación de la coupé con puertas asimétricas de Hyundai (una en el lateral izquierdo, dos en el derecho) por fin es un deportivo en serio. Se lanzó a la venta la semana pasada (ver equipamiento y precios). Ahora tiene bajo el capot un 1.6 turbo (204 cv y 265 Nm), que se puede combinar con caja manual o automática de seis marchas. Si no te interesa la potencia, pero sí el diseño y el equipamiento, también hay una versión un 2.0 atmosférica (149 cv y 180 Nm).
En Cariló, probé el Veloster Turbo Ultimate. Esta versión ofrece el equipamiento más completo, con el motor más potente. Su precio se sabrá recién en enero, otra vez por el bendito tema de los impuestos internos.
No sólo aumentó la potencia, también mejoró el diseño (ahora se ve más agresivo que nunca) y la calidad del interior, con las mejores terminaciones para lo que, en definitiva, es este Veloster: un auto del Segmento C, generalista.
¿Y cómo anda? Es un GTi, con carrocería asimétrica. Gran motor. Y mejor aún caja secuencial. Un autito explosivo, para manejar todos los días en ciudad, pero que realmente vas a disfrutar cuando lo saques a “estirar las piernas” en la ruta. No fue posible medir prestaciones, pero Hyundai declara 7,1 segundos para alcanzar los 100 km/h y una máxima de 225 km/h. Puedo decir que son valores más que creíbles, después de manejarlo algunos kilómetros por la Ruta 11.
El Ultimate Turbo y automático está muy bien. Sin embargo, en mi opinión –y sin haberlo manejado aún-, el Veloster más recomendable es el Turbo manual. Tiene menos equipamiento de confort y un precio más accesible, pero lo que realmente importa es la mecánica: la mejor relación precio/prestaciones.
¿Hace falta una pista para exprimirlos al máximo? Claro que sí.
Por eso, para los amantes de los deportivos de verdad y los track days, Hyundai ya está preparando una sorpresa: el 12 de enero, a las 20hs, en el stand de Cariló se destapará el Veloster N. Es la versión más extrema y pensada para circuitos de este modelo: tiene un 2.0 turbo (250 cv y 280 Nm), con caja manual de seis cambios. Todo el chasis fue puesto a punto por N, la división de autos deportivos de Hyundai.
Sí, ni lo digas: yo también quiero manejarlo.
C.C.
Fotos: Leo Sirco
***