En el Salón de Buenos Aires de 2015, Honda Motor de Argentina anunció el lanzamiento de la tercera generación del Fit. Ya era tarde, porque en otros mercados se vendía desde 2013, pero fue una noticia celebrada por los seguidores del modelo. Sin embargo, el inicio de la comercialización demoró dos años más: arrancó en abril pasado.
El monovolumen chico de Honda siempre fue una referencia en el Segmento B, pero este Fit III llegó con delay y en una sola versión: EXL CVT (410.000 pesos). Las dos primeras generaciones se importaron desde Brasil. Ahora viene desde México.
Lo manejamos una semana y la crítica completa se reproduce a continuación.
POR FUERA
El diseño es obra de Riku Wada, el japonés que también firmó el actual Accord. La idea fue brindarle al Fit III la estética de un auto de "gama superior". Lo logra, en parte. La trompa tiene una parrilla llamada “Solid Wing Face”, una filosofía de Wada que es más difícil de explicar, que de apreciar: se ve atractivo y moderno.
La parte trasera es otra cosa. Tiene más cortes y quebradas que tanguería de La Boca, con una estética un poco Transformer. Es debatible.
Lo que importa es que el Fit III creció en tamaño, pero sólo en un aspecto bien puntual. Con respecto a la anterior generación, tiene el mismo largo, ancho y alto. Sólo la distancia entre ejes se estiró tres centímetros (2,53 metros). Esto se nota, sobre todo, en el interior.
Esta única versión EXL es la tope de gama en otros mercados. Viene de serie con parrilla cromada, intermitentes en los retrovisores y llantas de aleación de 16 pulgadas (con neumáticos Bridgestone Turanza 185/55R16).
Tiene luces diurnas, pero no son de leds. Como ya ocurre con muchos autos de marcas asiáticas, Honda adaptó el encendido automático de los faros antiniebla para cumplir con la reglamentación que rige en la Argentina. El tema es que, al encender las luces bajas o de posición, se apagan. Es decir: tiene luces diurnas, pero no pueden operar como antinieblas.
En Brasil se fabrica una versión del Fit con estética aventurera. Se llama WR-V (ver fotos) y por el momento no hay planes de venderlo en la Argentina.
Por último, una aclaración: ¿te acordás que con el Fit II se vendió también una versión sedán? Era el Honda City y fue el primer modelo ensamblado en la fábrica argentina de Campana. El City de nueva generación hace tiempo que se vende en otros mercados, pero la producción regional se trasladó a Brasil y no hay planes de que se vuelva a ofrecer en la Argentina. Es una decisión extraña de la marca: abandonó a los clientes que apostaron por el primer Honda hecho en nuestro país.
POR DENTRO
El espacio interior siempre fue la gran virtud del Fit y esta tercera generación no defrauda. La posición de manejo está ok: volante con ajuste en altura y profundidad, asiento del conductor con ajuste en altura. Pero los reyes son los ocupantes de las plazas traseras: tienen muchísimo espacio para las piernas y sobra la altura hasta el techo. Además, el respaldo trasero se reclina unos grados, para poder descansar más cómodo.
Como siempre en el Fit, el asiento trasero se puede configurar para ganar espacio de carga: la butaca se pliega hacia arriba, el respaldo se pliega hacia abajo y así se pueden encontrar numerosos recovecos, para llevar más bártulos que en cualquier otro auto chico. Los 363 litros del baúl pueden parecer justos, pero la verdad es que –si sabés jugar al Tetris- cabe de todo.
La calidad de terminación es correcta. No hay plásticos blandos, pero los encastres están bien. Es un auto chico, pero con estándares de fabricación para poder ser vendido en Estados Unidos, como ocurre con este auto mexicano.
El Fit III se lanzó a la venta en todo el mundo en 2013, pero recién llegó ahora a la Argentina. Y uno de los aspectos donde se nota esta demora es en la tecnología de la pantalla multimedia: no es táctil, es chiquita (cinco pulgadas), no tiene GPS y no tiene Android Auto o Apple Car Play. Agradecé que tiene radio, CD, Bluetooth y cámara de retroceso. Nada más.
Lo raro es que los comandos del climatizador sí son “touch”. Justo lo contrario a lo que indica la lógica: hay que quitar la vista del camino para subir o bajar la temperatura, o para modificar la potencia del ventilador.
Por último, es una pena que –con tanto espacio de carga- el Fit castigue al usuario argentino con una rueda de auxilio finita, de uso temporario. Con ella en uso no se puede circular a más de 80 km/h. Y eso que hay espacio para guardar una rueda más grande.
SEGURIDAD
Este es el punto más flojo del Fit III. Viene sólo con doble airbag frontal, frenos ABS y anclajes Isofix. Es decir: apenas cumple con lo que exige la legislación local. No tiene posibilidad de equipar más bolsas de aire y el control de estabilidad no se ofrece ni siquiera como opción.
Peor aún: con respecto al Fit II, este Fit III perdió equipamiento de seguridad. El EXL antes venía con frenos a disco en las cuatro ruedas y ahora tiene traseros de tambor. Te quedás con la sensación de que Honda quiso ahorrar dinero a costa de la seguridad del cliente.
En 2015, el Fit III fue sometido a las pruebas de choque de LatinNCAP. Con el protocolo de aquella época logró la calificación de cinco estrellas para adultos y cuatro para niños.
MOTOR y TRANSMISIÓN
En otras generaciones, el Fit se ofreció en la Argentina con motores de 1.4 y 1.5 litros. Ahora esta única versión viene con el conocido 1.5 16v i-Vtec. Es el mismo block del Fit II, pero se modificó la relación de compresión, se rediseñó el comando de válvula, agregó un sistema de inyección directa y se redujo el peso.
Así, la potencia trepó de 120 a 132 caballos a 6.600 rpm. El torque subió de 140 a 165 Nm a 4.600 rpm.
Como ya es tradición en casi todos los Honda, la caja automática es CVT, con variador contínuo. Tiene un modo secuencial que permite jugar con siete marchas preprogramadas, desde las levas del volante, pero la verdad es que no tiene cambios: es una transmisión lineal.
No hay opción de caja manual y la tracción es delantera.
COMPORTAMIENTO
El Fit siempre fue un gran auto para moverse por la ciudad y, en ese sentido, sigue siendo excelente. Es ágil, fácil de estacionar y muy maniobrable. A eso hay que sumarle un habitáculo amplio y luminoso, con un motor de consumos razonables: 8,6 litros cada 100 kilómetros, en ciclo urbano.
La única crítica puede venir por la aspereza del andar. Las llantas de 16 pulgadas obligan a calzar neumáticos de perfil bajo y eso se siente cuando el pavimento no es perfecto. Es decir, casi siempre. No es nada grave, pero hay otros autos chicos que se adaptan mejor a la realidad de la Argentina.
El motor es una pequeña maravilla, aunque entrega su mejor rendimiento cuando trabaja en el régimen más alto. La caja CVT no ayuda en ese sentido. Si bien Honda mejoró mucho en sus nuevas transmisiones de variador continuo, la sensación sigue siendo extraña, sobre todo cuando se acelera a fondo: el motor es ruidoso y trepa de vueltas más rápido de lo que gana velocidad.
¿Las levas del cambio? Son un detalle simpático, pero es como una película de los Avengers: más ficción que realidad.
El Fit siempre fue un auto chico, que permitía hacer viajes en ruta sin problema. Eso se mantiene en esta tercera generación. Acelera de 0 a 100 km/h en 9,8 segundos, alcanza una velocidad máxima de 180 km/h. A 120 km/h constantes gasta 6,8 litros cada 100 kilómetros. El tanque de combustible es chico: apenas 40 litros. Tiene un modo "Eco" de conducción, que ayuda a mantener los consumos más bajos. Esto permite que, a 120 km/h, el motor trabaje a sólo 2.000 rpm (2.500, con modo Eco desactivado).
El gran espacio interior y el motor eficiente invitan a realizar viajes en familia, por eso molesta que Honda haya mezquinado dispositivos de seguridad. En un auto de este precio, debería venir con control de estabilidad y frenos a disco en las cuatro ruedas.
No es un auto peligroso, aunque es bastante sensible a los vientos laterales, pero otros rivales lo ofrecen y Honda decidió mirar para otro lado. Además, los frenos no se fatigarían tanto cuando va a plena carga (muchos lo usarán así en ruta).
CONCLUSIÓN
El Honda Fit III es un auto espacioso, de buena calidad y diseño moderno. Aunque no por mucho tiempo más. Tardó tanto en llegar a la Argentina que, en algunos mercados, esta tercera generación ya está recibiendo un primer restyling. Aún no hay fecha de llegada a nuestro mercado.
Su mayor virtud es el motor: ágil y eficiente. Es un auto muy práctico en la ciudad y tiene prestaciones más que lógicas para salir a la ruta.
Sin embargo, lo que empaña a este Fit III es la configuración que se eligió para nuestro mercado. Sólo viene en versión tope de gama y con un precio elevado: 410 mil pesos. Pese a ello, su equipamiento de seguridad es similar al de un low-cost del Mercosur.
El Ford Fiesta Titanium Automático sirve para comprobar lo desfasado que está este Honda. El Ford tiene un habitáculo más chico, pero cuesta 10 mil pesos menos y viene con siete airbags, control de estabilidad y asistencia al arranque en pendiente. Si tomamos como referencia el Fiesta Titanium Manual, la brecha es de 35 mil pesos a favor del Ford.
El Fit queda todavía más en evidencia si lo comparamos con un auto de segmento superior, como el Toyota Corolla: se ofrece de serie con siete airbags y control de estabilidad, desde 377 mil pesos.
Honda tardó mucho en volver a ofrecer el Fit III en la Argentina, pero la configuración del producto entregado no le hace justicia a la lealtad con la que fue esperado por muchos clientes históricos. Merece un replanteo.
Hasta que eso no suceda, Autoblog no recomienda su compra.
Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Gustavo Chao
***
***
FICHA TÉCNICA
Modelo probado: Honda Fit III EXL CVT
Origen: México
Precio: 410.000 pesos
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: Honda Motor de Argentina (www.honda.com.ar)
MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro, inyección directa y doble sistema de distribución variable (i-Vtec).
Cilindrada: 1.498 cc
Potencia: 132 cv a 6.600 rpm
Torque: 165 Nm a 4.600 rpm
TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera, sin controles electrónicos.
Caja: automática de variador continuo (CVT), con modo secuencial de siete marchas preprogramadas y levas al volante.
CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Suspensión trasera: eje de torsión, con barra Tipo H, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Frenos delanteros: discos ventilados.
Frenos traseros: de tambor.
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Bridgestone Turanza 185/55R16 (rueda de auxilio de uso temporario)
PRESTACIONES
Velocidad máxima: 180 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 9,8 segundos
Consumo urbano: 8,6 l/100km
Consumo extraurbano: 6,7 l/100km
Consumo medio: 7,6 l/100km
MEDIDAS
Largo / ancho / alto: 4.067 mm / 1.694 mm / 1.524 mm
Distancia entre ejes: 2.530 mm
Peso en orden de marcha: 1.170 kg
Capacidad de baúl: 363 / 950 litros
Capacidad de combustible: 40 litros
EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Sistema de frenos ABS con EBD
Cinturones de seguridad delanteros inerciales con pretensionador y limitador de esfuerzo
Tres apoyacabezas traseros y tres cinturones inerciales de tres puntos
Anclajes Isofix para sillas infantiles
Luces diurnas
Sistema de alarma perimetral con inmovilizador de motor
Llave tipo navaja con comando a distancia
Encendido automático de luces
Espejos laterales con luces intermitentes
Spoiler trasero con 3ra luz de stop de led
Climatizador automático digital táctil
Volante revestido en cuero con ajuste en altura y profundidad
Asiento del conductor regulable en altura
Control de velocidad crucero
Ventanillas eléctricas delanteras y traseras
Toma de 12 volts
Asiento trasero rebatible 60 / 40
Asiento trasero con sistema ULT (Utility - Long - Tall)
Tapizado de cuero sintético
Medidor ambiental (asistente de conducción eficiente)
Computadora de abordo
Equipo de audio con CD, MP3 y WMA
Sistema de audio con pantalla a color LCD de 5''
Cámara de estacionamiento trasera con tres ángulos visuales
Sistema de manos libres por Bluetooth
Comandos de audio en el volante
Entrada USB y Aux
Compensación de volumen sensible a la velocidad (SVC)
Cuatro parlantes y dos tweeters