En 1947, el ingeniero inglés Maurice Wilks se fue de vacaciones a una playa de Gales. Trabajaba en la fábrica de automóviles Rover, donde estaban buscando una idea para un nuevo vehículo de trabajo, y su cabeza necesitaba descansar.
Caminando por la costa, Maurice conoció un día a un ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial, que se había quedado con un fabuloso souvenir de aquellos días: un Jeep Willys del ejército norteamericano.
Maurice lo manejó y quedó fascinado.
Más descansado y con una nueva idea en la cabeza, el bueno de Wilks volvió a su trabajo. Estaba convencido de que debía fabricar algo mucho mejor que un Jeep yanki: tenía que diseñar un british Jeep.
El primer Land Rover se llamó Series 1 y se lanzó en 1948. Tenía tracción integral permanente y la capacidad de funcionar como auto, tractor, generador de electricidad, soldadora, autobomba y ambulancia.
En 1970 llegó el primer Range Rover y, con él, nació un nuevo tipo de vehículo: la limousine todo terreno. Podía atravesar la selva africana en el Camel Trophy, pero también podía llevar a la Reina de Inglaterra a un desfile militar.
Aún embarrado y algo abollado, el Rangie consiguió metas que parecían imposibles: como lograr que el Príncipe Carlos se vea elegante.
Pero el espíritu aristocrático de esta marca es apenas una anécdota. Según un curioso informe que la ONU difundió en 1996, el primer auto visto por el 60 por ciento de la población mundial fue un Land Rover.
Abrió caminos, tendió cables, ayudó a construir puentes, preservó especies en extinción, salvó vidas. No por nada es el vehículo oficial de la Cruz Roja.
Socorrista, aventurero, imparable. Cool.
Pero en la otra vereda del mundo cool.
Me explico.
Mientras Aston Martin toma su cóctel "batido, no revuelto". Mientras Ferrari se zambulle en la Fontana di Trevi con Anita Ekberg. Y mientras Lamborghini sale de locas con los Rolling Stones, los Land Rover no pierden tiempo en frivolidades.
Están demasiado ocupados resolviendo problemas.
O salvando alguna vida.
Los héroes de verdad son así.
C.C.
***
NOTA: Este fin de semana, Autoblog.com.ar participará con este Land Rover Series 1 de 1951, en la prueba de habilidad conductiva de la Fundación Lory Barra. Lo recaudado por la organización servirá para el mantenimiento de la escuela de oficios. Agradecimiento especial a Navas Land Rover.
***
Comunicado de prensa de la Fundación Lory Barra Pruebas de Habilidad Conductiva: 29 y 30 de octubre
La Fundación Lory Barra convoca a todos los pilotos que quieran participar con sus autos en la habilidad conductiva que se desarrollará dentro de la Expo FLB.
Las pruebas se harán en el boulevard enfrente a la fundación y se dividirán en dos días según la época del automóvil. Para los autos de 1950 a 1980 se realizará el Sábado 29 de 14hs a 17hs. Para los autos anteriores a 1950 será el Domingo 30 de 14hs a 17hs.
Teniendo en cuenta que este evento está dirigido a toda la familia se decidió agregar una nueva categoría a la competencia; Autitos Eléctricos para Niños. Antes de la largada de la categoría de los Preguerra del día domingo se armará un circuito especial para esta pequeña categoría. También habrá un pequeñísimo circuito bajo techo dentro de la fundación para todos los niños que quieran asistir y participar sin costo con sus Autitos a Pedal (Pedal Cars).
Habrá premiación para los primeros y segundos de cada categoría. El reglamento será muy sencillo y se entregará previamente a la competición. El costo de inscripción es de $100 por auto.
Para inscribirse deberán mandar un email a info@fundacionlorybarra.org con los datos del piloto y del auto (marca, modelo, año y cilindrada). No se suspende por lluvia.
***
AGENDA DE EVENTOS EN LA FUNDACIÁ“N LORY BARRA Sábado 29 y domingo 30 de octubre, de 14 a 20 horas. Entrada gratuita Camino de la Rivera el Fomentista 150, San Isidro.
14:30 hs. Largada de pruebas de habilidad conductiva.
18:00 hs. Charlas “Historia del Automóvil” y “Diseño de Automóviles”
19:00 hs. Representación teatral “El automóvil y sus épocas”