IVECO BUS: nueva organización comercial para acompañar prioridades estratégicas

Tras el lanzamiento a principios de este año de su gama eléctrica completa y su solución integral dedicada a la movilidad eléctrica, Iveco Bus intensifica su trabajo camino a su objetivo de liderar la transición energética. Con el fin de fortalecer el foco en sus clientes acompañándolos en el viaje hacia las cero emisiones, Petros Spinaris fue nombrado para dirigir el departamento dedicado a las Soluciones de Movilidad Energética, creado para asesorar sobre las mejores soluciones para su operación, coordinar proyectos complejos de infraestructura y acelerar el intercambio de conocimientos entre los mercados. 

Iveco Bus también trabaja en pos de su objetivo de extender su liderazgo -más allá de sus establecidos mercados europeos-, aumentando el enfoque regional de su organización comercial mediante la creación de equipos dedicados a desarrollar su negocio en cada región. Giorgio Zino ha sido nombrado para dirigir las operaciones comerciales en Europa, Danilo Fetzner en América Latina, Gauthier Ricord en África y Oriente Medio, y Marco Franza en Asia-Pacífico. Esto permitirá a la marca estar más cerca de sus clientes, conocer mejor sus requerimientos específicos y desarrollar las tecnologías y soluciones que respondan a sus diversas necesidades. 

Domenico Nucera, Presidente de la Unidad de Negocio de Autobuses de Iveco Group, expresó: "Escuchar a nuestros clientes y ofrecerles las soluciones que necesitan es la piedra angular de nuestra estrategia. Esto significa estar cerca de ellos, conocer en profundidad sus requisitos específicos y anticiparnos a sus necesidades futuras. La nueva organización nos permitirá hacerlo con más eficacia, dedicando un fuerte enfoque a cada mercado, y también acompañará nuestro objetivo de impulsar la transición a la movilidad eléctrica". 

Este movimiento organizacional apoya la estrategia global de Iveco Bus que se basa en cuatro pilares clave: ofertas multi-energía y multi-misión para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes; proximidad a los clientes a través de su impacto industrial; impulso a la transición a la electromovilidad con sus Soluciones de Movilidad Energética y desarrollo de su liderazgo más allá de los mercados europeos. 

La cercanía a los clientes y su capacidad para escucharlos llevaron a Iveco Bus a desarrollar una hoja de ruta global hacia las emisiones cero en torno a sus necesidades y contextos específicos. La compañía invierte constantemente en tecnología de avanzada para superar los límites de la innovación y satisfacer las diversas necesidades de los distintos mercados. Como resultado, hoy es un auténtico “full liner” con una oferta completa que va más allá de los combustibles tradicionales para llegar al gas natural y la electricidad. De esta manera, facilita la transición energética de sus clientes como un verdadero socio y asesor, avanzando hacia un nuevo modelo de negocio para proporcionarles una solución completa llave en mano adaptada a sus necesidades específicas y, para los que están en el camino de la electromovilidad, las Soluciones de Movilidad Energética.


Volvo adquirirá el negocio de baterías de Proterra Inc. y Proterra Operating Company

Proterra Inc. y Proterra Operating Company Inc. se encuentran en un proceso de quiebra voluntaria del Capítulo 11 en EE.UU.. El Grupo Volvo ha sido seleccionado como adjudicatario en una subasta por el negocio y los activos de la unidad de negocio Proterra Powered a un precio de compra de 210 millones de dólares.

La transacción entre Proterra Inc. y Proterra Operating Company como vendedores y Volvo está sujeta a la aprobación del tribunal de quiebras de EE.UU.. Además, el cierre de la transacción, previsto para principios de 2024, estará sujeto a la autorización de la fusión y a otras condiciones.

Los activos que se adquirirán incluyen un centro de desarrollo de módulos y paquetes de baterías en California y una fábrica de montaje en Carolina del Sur. Con esta adquisición, el Grupo Volvo complementará la actual hoja de ruta de baterías eléctricas y acelerará la futura.

La transacción no tiene ningún impacto material en los resultados financieros del Grupo Volvo.


El nuevo motor hidráulico Danfoss de cilindrada fija y eje acodado aumenta la eficiencia

Danfoss Power Solutions, proveedor líder mundial de sistemas hidráulicos móviles e industriales, así como de sistemas de transmisión eléctrica, ha lanzado su motor hidráulico de eje acodado de cilindrada fija H1F. Diseñado para aplicaciones de circuito abierto y cerrado, el motor H1F ofrece la mejor eficiencia de su clase, una fiabilidad probada y un diseño compacto.

El último desarrollo de la serie H1 de bombas y motores de alta potencia de Danfoss, el motor H1F de eje acodado fijo, ofrece una eficiencia global de hasta el 95%. Los motores de alta eficiencia ahorran combustible, mejoran la productividad y reducen la generación de calor. Junto con sus altos índices de presión y velocidad, el motor permite a los operadores maximizar el rendimiento de sus máquinas.

El nuevo motor H1F se basa en las capacidades del motor de eje curvado de cilindrada variable H1B de Danfoss, de eficacia probada en campo. El motor H1F utiliza el mismo grupo giratorio H1B de nueve pistones de alta calidad y la brida optimizada de una sola pieza, lo que proporciona una fiabilidad duradera.

El ligero motor H1F presenta una carcasa compacta y de gran densidad de potencia para facilitar su instalación. Con su corta longitud y su ángulo de 32 grados, el tamaño del paquete es uno de los más compactos del mercado, lo que permite a los fabricantes de máquinas reducir el espacio que requiere el sistema hidráulico.

"El H1F representa la evolución continua de la serie H1, nuestra popular línea de bombas y motores de alta potencia en la que confían nuestros clientes. Aunque se trata de un motor nuevo para Danfoss, aprovecha un diseño que lleva más de 10 años en el mercado con más de 1 millón de kits giratorios en uso", afirma Kenneth Befus, director de cartera de Hidrostática de Danfoss Power Solutions. "En nuestro motor H1F, los fabricantes de equipos originales y los distribuidores encontrarán alta calidad, tecnología probada, eficiencia líder en el mercado y un rendimiento excepcional en velocidad y presión."

El motor H1F de eje acodado fijo está diseñado para aplicaciones de circuito cerrado y abierto en maquinaria agrícola, de construcción y forestal. Es ideal para accionamientos de ventiladores, alimentadores, perforadoras, orugas, cabrestantes y funciones de vibración y sacudida. Los motores estarán disponibles con bridas SAE, DIN y de cartucho, y con configuraciones de puertos dobles, laterales y axiales. Las opciones son el lavado de circuito integrado y la detección de velocidad; las futuras incorporaciones incluirán una válvula de contrapeso atornillada y una válvula de retención de carga para aplicaciones de circuito abierto. El primer tamaño de bastidor, 80 cc, ya está disponible. Le seguirán otros tamaños, desde 60 cc hasta 250 cc.


Hyster lanza una nueva carretilla retráctil para interiores y exteriores

Hyster ha presentado una nueva carretilla retráctil que funciona tanto en el interior como en el exterior proporcionando aún más flexibilidad para las operaciones de almacenamiento, manipulación y carga.

Los nuevos y robustos modelos de carretillas retráctiles RO1.6-2.0, para elevaciones de hasta dos toneladas, incorporan neumáticos Super Elastic para las ruedas de carga y motrices para su uso en condiciones de suelo irregular en exteriores, así como en operaciones de almacén en interiores. También hay disponibles cabinas opcionales para aplicaciones que requieran un uso frecuente en exteriores.

"Con la nueva Carretilla Retráctil para Exteriores de Hyster, hemos creado una carretilla '2 en 1' para ayudar a Potenciar Sus Posibilidades en sitios con operaciones mixtas de interior y exterior", dice Monica Radavelli, jefa de producto de almacén de Hyster. "Puede recuperar palets en el interior y luego cargarlos en camiones en el exterior, o puede descargar eficientemente camiones con condiciones de suelo variables, antes de guardar los palets en el almacén - todo con la misma carretilla".

Para una mayor flexibilidad y optimización del almacén, la nueva carretilla retráctil para exteriores de Hyster también soporta operaciones en pasillos estrechos de almacén, con un diseño más compacto en comparación con la mayoría de las carretillas elevadoras de contrapeso. Los mástiles FFL de 3 etapas, con horquillas basculantes y de desplazamiento lateral, soportan una altura de elevación de hasta 7,5 m en el almacén.

Para optimizar aún más la productividad, la nueva carretilla retráctil para exteriores de Hyster está disponible con una opción de batería de iones de litio. Esto permite una carga rápida durante las pausas, sin efectos adversos en la batería, para apoyar las operaciones de varios turnos y maximizar el tiempo de actividad de la flota.

"Las baterías de iones de litio le proporcionan una energía limpia que significa negocio", afirma Radavelli. "No es necesario gasificar ni regar, y no hay riesgo de derrames de ácido. Dependiendo de la normativa local, también se puede aprovechar al máximo el espacio, ya que, en lugar de una sala de carga designada, la carretilla puede enchufarse simplemente para recargar su carga a lo largo del día. Las operaciones de varios turnos también pueden reducir su flota de baterías".

Además de poder elegir entre baterías de plomo-ácido y de iones de litio y diferentes cargadores, también hay disponibles varias opciones que permiten a las empresas potenciar la productividad en su aplicación específica. Por ejemplo, se pueden añadir horquillas telescópicas a las carretillas retráctiles para exteriores para aumentar la gama de posiciones posibles de los palés, o para proporcionar flexibilidad a las operaciones que puedan necesitar cargar o descargar camiones desde un solo lado.

Otras opciones incluyen semicabinas y cabinas completas, calefacción completa de la cabina y opciones de limpiaparabrisas, para optimizar la experiencia del conductor cuando la carretilla se utiliza habitualmente en exteriores. La carretilla también puede personalizarse con diferentes opciones de asiento, dirección y pantalla, así como con una gama de cámaras y luces para ayudar a los carretilleros en patios oscuros o almacenes con mucho tráfico.

La facilidad de mantenimiento y diagnóstico es parte integral del diseño de la carretilla, lo que ayuda a maximizar el tiempo operativo. Para el mantenimiento, las piezas están fácilmente disponibles y se sustituyen con facilidad.


AUSA amplía su gama de dumpers eléctricos

AUSA, fabricante de vehículos industriales compactos todo terreno, sigue apostando fuerte por la transición energética y la descarbonización del sector industrial, con el lanzamiento mundial de los nuevos dumpers D101AEA y D101AEA Compact en la edición de este año de Smopyc, la feria internacional de maquinaria de construcción, minería y obras públicas más importante de España.

Ambos modelos cuentan con 1.000 kg de carga útil y se suman a la gama de vehículos eléctricos que AUSA lanzó al mercado a finales de 2022.

Los más compactos del segmento

Con estos nuevos modelos, AUSA cuenta ya con un total de tres dumpers eléctricos en su gama de productos, lo que le convierte en el fabricante con la oferta más amplia de este tipo de vehículos cero emisiones.

Los nuevos D101AEA y D101AEA Compact tienen una carga útil de 1.000 kg y un volquete delantero y alto. Ambos comparten la misma plataforma, pero sus condiciones óptimas de funcionamiento ofrecen opciones diferentes: mientras que el D101AEA es un dúmper estrecho (108 centímetros) adecuado para pequeños trabajos municipales en los que hay muy poco espacio para maniobrar, como zanjeo y pequeños trabajos de paisajismo, el D101AEA Compact está equipado con pequeñas llantas de 12 pulgadas que reducen la anchura total de la máquina a sólo 100 centímetros. Esto permite a este modelo eléctrico pasar a través de las puertas de edificios y viviendas, lo que la convierte en la elección perfecta para trabajos de demolición en interiores.

Ambos modelos disponen de un paquete de baterías con una potencia máxima de 17,3 kW y un par motor de 130 Nm, lo que les permite enfrentarse a cualquier terreno e igualar las prestaciones de un dúmper diésel.

Las baterías de iones de litio tienen una capacidad de 9,3 kWh y pueden cargarse del 20% al 80% en sólo dos horas conectándolas directamente a una toma de corriente de 230 V, o en una hora con un cargador rápido externo.

Gama eléctrica compacta de alta gama

AUSA no sólo presentará en Smopyc los nuevos D101AEA y D101AEA Compact, sino toda su gama de vehículos eléctricos, entre los que destacan el dumper D151AEG de 1.500 kg de carga útil y el manipulador telescópico T164E, de 1.600 kg de carga útil y 4 metros de elevación máxima.

Toda la gama de vehículos eléctricos de AUSA está diseñada para que cada vehículo pueda funcionar al menos durante un turno intenso. Esto permite al operario realizar su trabajo sin preocuparse por la autonomía de la batería. Además, están alimentados por baterías de iones de litio, que ofrecen una mayor eficiencia y durabilidad que otros tipos de baterías.

Además de toda la gama de vehículos eléctricos, AUSA también expondrá en su stand una amplia selección de sus vehículos con motor de combustión, con hasta 15 modelos, entre dumpers, carretillas elevadoras todo terreno y manipuladores telescópicos.


La nueva excavadora de túneles sobre orugas de Liebherr se lanza al mercado mundial

La gama de excavadoras para túneles de Liebherr se amplía con la nueva excavadora sobre orugas R 930 Tunnel, que se lanza ahora al mercado mundial. Desarrollada en Liebherr-France SAS, la R 930 Tunnel sustituye a la R 924 Compact Tunnel y permite prestaciones de alto nivel en todo tipo de aplicaciones subterráneas.

El Túnel R 930 ha sido diseñado para responder lo mejor posible a las exigencias de las obras subterráneas, que a menudo presentan espacios estrechos de difícil acceso. El implemento de la R 930 Tunnel, disponible en dos longitudes, incorpora un cojinete que puede girar hasta 2 ángulos de 45°, lo que permite seguir el perfil de excavación.

El corto radio de giro de la máquina y los potentes faros LED protegidos reducen considerablemente los riesgos de colisión con el personal y los muros de la obra. Además, los cilindros y las mangueras están especialmente colocados para protegerlos al máximo de posibles impactos, limitando así los daños que puedan sufrir.

La R 930 Tunnel tiene carrocería de acero, lo que la convierte en una máquina muy robusta, ideal para aplicaciones subterráneas. La nueva excavadora sobre orugas R 930 Tunnel puede equiparse con el sistema de acoplamiento rápido de Liebherr, que permite cambiar las herramientas de forma fácil y rápida.

Versatilidad y flexibilidad

Una cuchara ripper Liebherr de dos o tres dientes garantiza una alta productividad en obras subterráneas. La R 930 Tunnel también puede equiparse con un cortador o un martillo para cubrir un amplio campo de aplicaciones.

Su cuchilla niveladora permite crear una superficie de suelo plana y estabiliza la máquina en terrenos irregulares. También protege el tren de rodaje y las transmisiones de las orugas contra los impactos de los escombros.

Cabina del operador cómoda y totalmente protegida

Toda la cabina del operador con certificación ROPS, FOPS y FGPS, junto con sus cámaras de vigilancia trasera y lateral, garantiza la máxima seguridad en las obras. También cuenta con protección para sus componentes electrónicos. Cómoda y ergonómica, la cabina del operador de la R 930 Tunnel está perfectamente equipada para soportar los entornos polvorientos de las obras subterráneas.

Viene con un asiento del operador de imitación de cuero fácil de limpiar con reposacabezas.


La operación logística en Vaca Muerta: qué soluciones hay para enfrentarla

Vaca Muerta, una vasta formación geológica que alberga una riqueza impresionante de shale oil y shale gas, se encuentra en el epicentro de una revolución en la industria de hidrocarburos no convencionales. Con una extensión de 30 mil km², la formación se convirtió en uno de los yacimientos con mayor potencial de desarrollo en el mundo. Situada en las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, la zona atrajo la atención de la comunidad internacional y se posiciona como un recurso crucial para el futuro energético de la Argentina. 

Según datos de la EIA (Energy Information Administration), Vaca Muerta es el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo, solo superado por China. 

Sin embargo, a pesar de este impresionante potencial, la explotación del yacimiento presenta desafíos logísticos de magnitud, inéditos. 

Algunos son propios de la formación geológica y van más allá de una coyuntura en la que la Argentina enfrenta dificultades para la renovación de su flota de transporte debido a restricciones macroeconómicas. "El uso del fracking es uno de ellos", apunta Tomás Bisceglia, Gerente Comercial Regional de Avancargo, la plataforma logística 3.0 que une a dadores de carga con transportistas. 

Bisceglia explica que la explotación de Vaca Muerta a través del fracking difiere considerablemente de la extracción tradicional de petróleo. "En el pasado, Argentina era conocida como un país petrolero donde la dinámica, aún con todas sus complejidades, podría resumirse en que  se trataba de perforar un pozo en la tierra para extraer crudo. Por la técnica de extracción que se usa en esta formación se necesitan, en cambio, miles de perforaciones y pozos horizontales para lograr la misma cantidad de hidrocarburos", describe. 

"El petróleo de esquisto, o petrificado, como vulgarmente se le llama, se encuentra a tres mil metros bajo tierra. Tenés que inyectar agua con arena para mantener la fractura abierta y permitir que el petróleo se drene. La diferencia clave radica, además, en que es necesario repetir este proceso cientos o miles de veces para obtener la misma cantidad que se extraía con una sola perforación tradicional", suma Bisceglia y profundiza: "Esas miles de perforaciones son miles de locaciones, donde la necesidad de sincronización logística de equipamientos es bestial".   

Se trata, en  cada caso, de llevar arena, agua, químicos, tubos, máquinas de todo tipo, por lo que "es necesario tener también camiones dispuestos a mover todo eso", agrega.  "Hay que tener en cuenta  que Vaca Muerta es un desierto donde cada pozo implica limpiar una especie de cancha de fútbol de una hectárea, es decir limpiar el suelo, acomodarlo, perforarlo, realmente es una locura logística", detalla. 

La ubicación de los yacimientos en Vaca Muerta también plantea desafíos logísticos únicos. A diferencia de los yacimientos tradicionales, los de esta zona se desplazan geográficamente con rapidez, lo que hace que la infraestructura necesaria deba moverse en consecuencia. Este constante cambio de ubicación exige una logística ágil y flexible, donde los camiones juegan un papel crucial. 

La Cámara Patagónica de Empresas de Autotransporte de Cargas (Capeac) estima que para la explotación de cada pozo en Vaca Muerta se requieren aproximadamente 250 camiones solo para transportar el agua, la arena y los productos químicos utilizados en el fracking.  Y, según los datos de la Secretaría de Energía, la producción para este 2023 alcanzaría los 431 pozos de petróleo. Esta demanda, sumado a las dificultades en renovar equipos, lleva a un envejecimiento acelerado de la flota de camiones y reduce la cantidad de unidades disponibles en el mercado. 

Optimizar, es la tarea 

Frente a estos desafíos, surge la importancia de optimizar la logística en Vaca Muerta. "El ecosistema logístico no tiene la capacidad de ampliar nominalmente la oferta de unidades; en nuestro caso es obvio que no fabricamos camiones pero sí podemos contribuir a optimizar la disponibilidad realmente existente en base, primero, a una tarea si se quiere de discovery: dónde están las unidades, dónde está la carga, quién la pide y cuándo", advierte  Tomás Bisceglia. 

"En el país existe una asimetría de información enorme. No hay flota, pero tengo veinte cisternas paradas, por ejemplo, en Tartagal, en la otra punta del país, porque justo este mes no salió tal o cual carga", grafica.  

En base a su dominio sobre la vacancia en tiempo real y soluciones tecnológicas que permiten matchear a quienes necesitan transportar con quienes tienen camiones para hacerlo, plataformas como Avancargo aparecen como un partner ideal que descubre dónde está la flota y la disponibiliza. 

Y pueden hacerlo, incluso, con un resultado democratizador: las empresas más pequeñas, sobre todo las más alejadas del epicentro de la demanda, a menudo no tienen la escala para interactuar directamente con los principales actores de la industria. Necesitan un intermediario que se encargue de todos los aspectos que son una barrera para operar, desde la gestión documental hasta la trazabilidad de procesos.

 "Desde Avancargo aportamos una doble tarea: descubrir la flota y organizarla, normalizándola además para que pueda operar con los grandes jugadores", confirma Diego Bertezzolo, CEO de Avancargo. 

El sector de Oil & Gas es, en general, una actividad con estándares muy altos en materia de fiscalización: alta de choferes, alta de unidades, validación de seguros, y mínimo exigido en antigüedad del vehículo, no son trámites sencillos. Esto produce una sub utilización de la amplia oferta de  pymes transportistas, muchas veces familiares y analógicas, a las que les cuesta todavía lidiar con los requisitos de auditoría de los grandes dadores de carga. 

Por ejemplo, Avancargo armó una flota de 40 a 50 camiones en solo unos meses a una de las principales operadoras de petroleo del país. "El gran desafío no fue armarla, el desafío fue sostenerla, que estos transportistas se quedaran, porque es insoportable el proceso administrativo por el que pasan para poder cargar 30 días, para darlos de alta; son papeles de todo tipo y color que te los renuevan cada 15 días, cada 30 días", describe Bertezzolo. 

Crecimiento sin parar 

La actividad productiva en la formación de Vaca Muerta alcanzó en septiembre un nuevo récord con 1.398 etapas de fractura, el mejor desempeño desde agosto de 2022 cuando se realizaron 1.379 etapas. Así se desprende del informe realizado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage, citado por la agencia Télam. 

De acuerdo al informe, en septiembre se realizaron 1.398 etapas de fractura que fueron desarrolladas por ocho empresas, en las que YPF explicó el 47% del total la actividad, seguida por Vista, con 14%; PAE, 13%; TOTAL, 7%; Chevron, 6%; Pampa Energía, 6%; Shell, 4%; y Pluspetrol, 3%. 

Avancargo reúne actualmente en su plataforma a más de 20,000 transportistas y más de 1,500 dadores de carga. Su base de datos cuenta con más de 100,000 camiones fiscalizados. 

"Somos un partner integral para la industria, porque le podemos dar transporte desde los contenedores del puerto de Buenos Aires hasta mover las maquinarias en los carretones para las extracciones; llevar los generadores; podemos mover el agua con cisternas habilitadas para agua, y abastecer a las petroleras de cualquier tipo de unidad en cualquier punto geográfico del país", concluye Bertezzolo.

 

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com