Iveco lanzó “Concesionarios Sustentables”, un nuevo programa con foco en sustentabilidad y RSE


Iveco, marca perteneciente a Iveco Group, posee un firme compromiso contra el cambio climático y tiene como objetivo liderar la transformación hacia un futuro más sostenible. Por ello, Iveco Group busca lograr cero emisiones netas de carbono para 2040, diez años antes del objetivo fijado en el Acuerdo de París. 

Ahora bien, en pos de este objetivo, IVECO trabaja diariamente en la realización de acciones concretas, tanto con la fabricación de nuevos vehículos impulsados por energías renovables, como también, en la implementación de procesos sostenibles de producción y en la aplicación de proyectos que influyen en las comunidades de las que forma parte.

Conservar la biodiversidad, reducir la desigualdad, proteger la diversidad y la vulnerabilidad; y desempeñar un papel activo a la hora de abordar la equidad en materia de salud y bienestar, son sus principales ejes de trabajo dentro de la estrategia de sostenibilidad global.
“Iveco Group y sus colaboradores tenemos un compromiso muy firme con la sustentabilidad. En Argentina tenemos un Comité integrado por empleados de la compañía donde todos los días debatimos y trabajamos en la implementación de proyectos de concientización ambiental y comunitaria. En esta ocasión, quisimos sumar a los concesionarios, parte fundamental de nuestra cadena de valor, para que podamos trabajar juntos y contagiar un poco de esta energía solidaria que vivimos en la empresa”, comentó Lorena Eberhardt, Coordinadora de Medio Ambiente de Iveco Group.   

Todos juntos por un futuro sostenible 

Recientemente la compañía lanzó “Concesionarios Sustentables”, programa que tiene como objetivo distinguir y premiar a los concesionarios destacados en la implementación de proyectos ambientales y acciones de RSE. 

Los 13 grupos económicos que forman parte de la Red de Concesionarios IVECO, trabajarán en los próximos meses en al menos un proyecto de este tipo. Para ello, recibirán capacitaciones sobre el tema y sobre los objetivos de la marca y podrán conocer ejemplos de proyectos realizados por la compañía. Además, serán acompañados por el Comité de Sustentabilidad de Iveco Group. 

“Estamos muy entusiasmados con este nuevo programa, la Red de Concesionarios es parte fundamental de la marca. Apenas les comunicamos sobre el programa recibimos muchas inquietudes y consultas muy positivas respecto a los proyectos. Hay muy buenas ideas en todo el equipo y tenemos grandes expectativas con lo que puede salir de esto”, expresó Juan Pena, Gerente de Desarrollo de Red de Concesionarios IVECO en Argentina. 

Los proyectos serán realizados durante lo que resta del año y deberán mostrar no solo iniciativa sino también, ejecución. Al finalizar el 2023 se conocerán los resultados finales. 

Cabe destacar que el programa “Concesionarios Sustentables” es un proyecto a largo plazo que tendrá continuidad durante los próximos años. Cada nuevo año, los concesionarios deberán presentar nuevos proyectos.


Por qué es tan desafiante la operación logística en Vaca Muerta y qué soluciones hay para enfrentarla

Vaca Muerta, una vasta formación geológica que alberga una riqueza impresionante de shale oil y shale gas, se encuentra en el epicentro de una revolución en la industria de hidrocarburos no convencionales. Con una extensión de 30 mil km², la formación se convirtió en uno de los yacimientos con mayor potencial de desarrollo en el mundo. Situada en las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, la zona atrajo la atención de la comunidad internacional y se posiciona como un recurso crucial para el futuro energético de la Argentina. 

Según datos de la EIA (Energy Information Administration), Vaca Muerta es el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo, solo superado por China.

Sin embargo, a pesar de este impresionante potencial, la explotación del yacimiento presenta desafíos logísticos de magnitud, inéditos.

Algunos son propios de la formación geológica y van más allá de una coyuntura en la que la Argentina enfrenta dificultades para la renovación de su flota de transporte debido a restricciones macroeconómicas. "El uso del fracking es uno de ellos", apunta Tomás Bisceglia, Gerente Comercial Regional de Avancargo, la plataforma logística 3.0 que une a dadores de carga con transportistas.

Bisceglia explica que la explotación de Vaca Muerta a través del fracking difiere considerablemente de la extracción tradicional de petróleo. "En el pasado, Argentina era conocida como un país petrolero donde la dinámica, aún con todas sus complejidades, podría resumirse en que  se trataba de perforar un pozo en la tierra para extraer crudo. Por la técnica de extracción que se usa en esta formación se necesitan, en cambio, miles de perforaciones y pozos horizontales para lograr la misma cantidad de hidrocarburos", describe.

"El petróleo de esquisto, o petrificado, como vulgarmente se le llama, se encuentra a tres mil metros bajo tierra. Tenés que inyectar agua con arena para mantener la fractura abierta y permitir que el petróleo se drene. La diferencia clave radica, además, en que es necesario repetir este proceso cientos o miles de veces para obtener la misma cantidad que se extraía con una sola perforación tradicional", suma Bisceglia y profundiza: "Esas miles de perforaciones son miles de locaciones, donde la necesidad de sincronización logística de equipamientos es bestial".  

Se trata, en  cada caso, de llevar arena, agua, químicos, tubos, máquinas de todo tipo, por lo que "es necesario tener también camiones dispuestos a mover todo eso", agrega.  "Hay que tener en cuenta  que Vaca Muerta es un desierto donde cada pozo implica limpiar una especie de cancha de fútbol de una hectárea, es decir limpiar el suelo, acomodarlo, perforarlo, realmente es una locura logística", detalla.

La ubicación de los yacimientos en Vaca Muerta también plantea desafíos logísticos únicos. A diferencia de los yacimientos tradicionales, los de esta zona se desplazan geográficamente con rapidez, lo que hace que la infraestructura necesaria deba moverse en consecuencia. Este constante cambio de ubicación exige una logística ágil y flexible, donde los camiones juegan un papel crucial.

La Cámara Patagónica de Empresas de Autotransporte de Cargas (Capeac) estima que para la explotación de cada pozo en Vaca Muerta se requieren aproximadamente 250 camiones solo para transportar el agua, la arena y los productos químicos utilizados en el fracking.  Y, según los datos de la Secretaría de Energía, la producción para este 2023 alcanzaría los 431 pozos de petróleo. Esta demanda, sumado a las dificultades en renovar equipos, lleva a un envejecimiento acelerado de la flota de camiones y reduce la cantidad de unidades disponibles en el mercado.

Optimizar, es la tarea

Frente a estos desafíos, surge la importancia de optimizar la logística en Vaca Muerta. "El ecosistema logístico no tiene la capacidad de ampliar nominalmente la oferta de unidades; en nuestro caso es obvio que no fabricamos camiones pero sí podemos contribuir a optimizar la disponibilidad realmente existente en base, primero, a una tarea si se quiere de discovery: dónde están las unidades, dónde está la carga, quién la pide y cuándo", advierte  Tomás Bisceglia.

"En el país existe una asimetría de información enorme. No hay flota, pero tengo veinte cisternas paradas, por ejemplo, en Tartagal, en la otra punta del país, porque justo este mes no salió tal o cual carga", grafica. 

En base a su dominio sobre la vacancia en tiempo real y soluciones tecnológicas que permiten matchear a quienes necesitan transportar con quienes tienen camiones para hacerlo, plataformas como Avancargo aparecen como un partner ideal que descubre dónde está la flota y la disponibiliza.

Y pueden hacerlo, incluso, con un resultado democratizador: las empresas más pequeñas, sobre todo las más alejadas del epicentro de la demanda, a menudo no tienen la escala para interactuar directamente con los principales actores de la industria. Necesitan un intermediario que se encargue de todos los aspectos que son una barrera para operar, desde la gestión documental hasta la trazabilidad de procesos.

"Desde Avancargo aportamos una doble tarea: descubrir la flota y organizarla, normalizándola además para que pueda operar con los grandes jugadores", confirma Diego Bertezzolo, CEO de Avancargo.

El sector de Oil & Gas es, en general, una actividad con estándares muy altos en materia de fiscalización: alta de choferes, alta de unidades, validación de seguros, y mínimo exigido en antigüedad del vehículo, no son trámites sencillos. Esto produce una sub utilización de la amplia oferta de  pymes transportistas, muchas veces familiares y analógicas, a las que les cuesta todavía lidiar con los requisitos de auditoría de los grandes dadores de carga.

Por ejemplo, Avancargo armó una flota de 40 a 50 camiones en solo unos meses a una de las principales operadoras de petroleo del país. "El gran desafío no fue armarla, el desafío fue sostenerla, que estos transportistas se quedaran, porque es insoportable el proceso administrativo por el que pasan para poder cargar 30 días, para darlos de alta; son papeles de todo tipo y color que te los renuevan cada 15 días, cada 30 días", describe Bertezzolo. 

Crecimiento sin parar

La actividad productiva en la formación de Vaca Muerta alcanzó en septiembre un nuevo récord con 1.398 etapas de fractura, el mejor desempeño desde agosto de 2022 cuando se realizaron 1.379 etapas. Así se desprende del informe realizado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage, citado por la agencia Télam.

De acuerdo al informe, en septiembre se realizaron 1.398 etapas de fractura que fueron desarrolladas por ocho empresas, en las que YPF explicó el 47% del total la actividad, seguida por Vista, con 14%; PAE, 13%; TOTAL, 7%; Chevron, 6%; Pampa Energía, 6%; Shell, 4%; y Pluspetrol, 3%.

Avancargo reúne actualmente en su plataforma a más de 20,000 transportistas y más de 1,500 dadores de carga. Su base de datos cuenta con más de 100,000 camiones fiscalizados.

"Somos un partner integral para la industria, porque le podemos dar transporte desde los contenedores del puerto de Buenos Aires hasta mover las maquinarias en los carretones para las extracciones; llevar los generadores; podemos mover el agua con cisternas habilitadas para agua, y abastecer a las petroleras de cualquier tipo de unidad en cualquier punto geográfico del país", concluye Bertezzolo.


Scania Argentina designa nuevo Director Comercial de Vehículos

NBP Nov 9 2023 (6)

Mariano Estrada (foto der), quien ocupaba el cargo de Gerente de Región Centro, asumirá la posición de director Comercial de Vehículos, cargo que hasta la fecha tenía Fernando Ríos (foto izq), quien fue designado director de Mercados Independientes para Scania Americas.

Scania Argentina, compañía líder en la provisión de soluciones de transporte sustentable, designó a Mariano Estrada como nuevo director Comercial de Vehículos.

Estrada es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, y cuenta con un MBA en Administración de Negocios. Con más de 17 años de trayectoria en Scania, comenzó su carrera en el área de Administración e Impuestos, y continuó creciendo en distintos roles: primero tomando la responsablidad de la sucursal de Jujuy, para luego convertirse en Jefe de Ventas de Unidades para Salta y Jujuy y más tarde Gerente de Ventas de la Región Cuyo.

A partir de noviembre, Mariano Estrada dejará de ser el Gerente de Región Centro de Scania Argentina, para ocupar el nuevo rol de director Comercial de Vehículos. “Estoy muy agradecido por este nuevo desafío, ya que me permite -desde esta nueva posición- seguir acompañando a nuestros clientes por el camino del transporte sustentable”, expresó.

Este cambio organizacional se produce a partir de la designación de Fernando Ríos como Director de Mercados Independientes para Scania Americas. Desde esta nueva función, Ríos será responsable de la gestión y desarrollo de las operaciones para Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.


FPT Industrial presenta su gama agrícola completa y las últimas novedades en Agritechnica 2023

NBP Nov 9 2023 (8)

FPT Industrial, la marca de Iveco Group dedicada al diseño, producción y venta de sistemas de propulsión de bajo impacto medioambiental, expondrá toda su potencia, experiencia y liderazgo en Agritechnica 2023, la feria líder mundial de maquinaria agrícola, que se celebra en Hannover (Alemania) del 12 al 18 de noviembre de 2023.

Como actor clave en el sector de la cadena cinemática agrícola, la marca cuenta con una amplia gama de productos y probada que cubre todas las funciones, un flujo continuo de innovaciones revolucionarias y una producción anual de más de 100 000 motores agrícolas en todo el mundo.

Según la visión de FPT Industrial, los agricultores del siglo XXI están llamados, más que nunca, a equilibrar las exigencias de productividad frente a las de la sostenibilidad.

Por ello, la marca reafirma su firme compromiso con la mejora continua de los motores diésel de combustión interna, junto con la introducción de combustibles totalmente sostenibles como el hidrógeno y el biometano, al tiempo que sigue siendo pionera en nuevas sistemas de propulsión eléctricos de emisiones cero, así como en soluciones híbridas. 

Este compromiso queda perfectamente reflejado en los productos expuestos, entre los que se incluye el nuevo FPT Industrial XC13, el primer motor monobásico multicombustible que se estrenará en su versión de hidrógeno.

Desde el gasóleo y el gas natural (incluido el biometano) hasta el hidrógeno y los combustibles renovables, el motor está diseñado con un núcleo común y optimizado para funcionar con múltiples combustibles, lo que ofrece la máxima estandarización de los componentes y una integración más sencilla en el producto final.

El creciente interés por las soluciones electrificadas en el sector agrícola requiere de paquetes de baterías especializadas y avanzadas, como las que FPT Industrial expone en su stand. 

Todos estos paquetes de baterías son soluciones avanzadas de almacenamiento de energía para equipos agrícolas con emisiones cero, que ofrecen la mejor densidad de energía de su categoría para obtener el máximo rendimiento. 

Pequeño pero potente, el F28 se exhibirá en su versión híbrida estando integrado por un motor diésel emparejado con un volante electrónico, combinando alto rendimiento y bajo consumo de combustible en un paquete compacto. 

Además, el motor en línea de cuatro cilindros ofrece una potencia máxima de 75 CV, mientras que el motor eléctrico añade 27 CV de potencia continua y 40 CV de potencia máxima. Por lo que, su diseño integrado permite la sustitución plug & play de las versiones diésel de mayor tamaño. 
La F36 PowerPack Stage V es una solución potente, flexible y fiable para aplicaciones estacionarias y semiestacionarias.

El compacto paquete ATS instalado en el motor incluye el sistema de inyección de urea y todos los sensores y colectores eliminan la necesidad de desarrollar un sistema de escape específico. 

En este sentido, una diversa gama de opciones como alternadores, motores de arranque, precalentamiento de agua y aire y diferentes tamaños de depósitos de urea, proporcionan una mayor flexibilidad para las instalaciones de los clientes. 

Por otro lado, el fiable y versátil motor N45 es el integrante clave de la exitosa familia de motores NEF. Este producto presenta una amplia gama de configuraciones y opciones para satisfacer todas las necesidades agrícolas y facilita su instalación en toda la maquinaria off-road. 

Ahora disponible en la versión de 147 kW, el N45 agradece su continuo éxito a su eficiencia, su disposición ATS sin EGR ni mantenimiento y unos intervalos de servicio líderes en el sector de hasta 1200 horas. 

Finalmente, el N67 Gas Natural es la solución definitiva de energía limpia diseñada específicamente para tractores de campo abierto.

Con las mismas prestaciones que su equivalente diésel en términos de potencia, rendimiento y durabilidad, el N67 NG garantiza una conducción y un rendimiento similares a los de un diésel para que el cliente disfrute de una experiencia inigualable, al tiempo que reduce la huella de carbono de las explotaciones agrícolas.

De esta manera, el motor consigue unas emisiones de carbono próximas a cero cuando funciona con biometano, lo que posibilita ecosistemas circulares en la agricultura.  El N67 NG es el componente central del "Tractor Sostenible del Año 2022": el T6.180 Methane Power de New Holland.

Atención al cliente - El tiempo de funcionamiento está a tu alcance

"Necesitas lo mejor, y nosotros lo hacemos posible": esta es el claro compromiso y firmemente orientado al negocio agrícola que protagonizará el espacio FPT Industrial, la oferta completa de Servicio al Cliente en Agritechnica 2023.

Este espacio ofrece una visión clara de los principales pilares sobre los que MYFPT ha construido soluciones a medida para sus clientes: confiabilidad, protección y tiempo de actividad.

El rasgo común de todas estas áreas es proporcionar la mejor experiencia al cliente y brindarle la mejor cobertura, con soluciones inteligentes y oportunas. FPT Industrial ofrece a sus clientes la tranquilidad que tanto necesitan para llevar a cabo sus operaciones agrícolas de forma fluida y productiva, agrupadas en el grupo de servicios FPT Industrial Connect.

El servicio de Sala de Control es el núcleo de esta oferta porque supervisa 24/7 todos los motores conectados, a través del equipo dedicado FPT Industrial o mediante la integración de los principales proveedores telemáticos. 

A través de un código QR específico se puede descargar gratuitamente una amplia gama de folletos digitales, incluido el relativo a la Asistencia Proactiva y Remota, la Extensión de Garantía y la App MyFPT.


Kubota lanza cargadoras articuladas compactas a batería

NBP Nov 9 2023 (4)

Kubota ha lanzado dos modelos de cargadoras compactas de ruedas RT alimentadas por batería. Con los nombres de RT210-2e y RT220-2e, los nuevos modelos ofrecen una solución casi silenciosa y sin emisiones para aquellos que necesitan una alternativa de combustible limpio para trabajar en interiores, cerca del ganado o en entornos donde se requieren niveles de ruido ultra bajos.

La potencia de las versiones RT 'e' se suministra mediante un sistema eléctrico de CC de 48 voltios equipado de serie con un paquete de baterías de iones de litio de 260 Ah. Como opción, los compradores pueden elegir entre dos paquetes de baterías más grandes con capacidades de 390 Ah y 520 Ah, que ofrecen tiempos de funcionamiento más largos entre cargas. Normalmente, los tiempos de funcionamiento pueden ser de dos a ocho horas, dependiendo del tamaño de la batería y de la aplicación.

La carga a bordo ofrece una capacidad de 230 voltios/40 amperios y un tiempo de carga de cinco horas, con una unidad más potente de 60 amperios disponible como opción, que reduce el tiempo de carga de la batería estándar de 260 Ah a sólo cuatro horas.

Para aquellos que puedan aprovechar al máximo un suministro eléctrico trifásico, hay dos modelos de Supercargador de 400 voltios disponibles para acortar aún más los tiempos de carga: la versión más potente de 300 amperios puede cargar completamente la batería más grande de 520 Ah en sólo 90 minutos. También hay disponible un adaptador que permite recargar los modelos RT 'e' a través de un punto de recarga para coches eléctricos.

Ambos modelos Kubota RT 'e' están equipados con un sistema integral de recuperación de energía que devuelve automáticamente la energía al paquete de baterías cuando la cargadora desacelera o se desplaza cuesta abajo, contribuyendo así al ahorro de energía.

El motor de tracción, instalado en el eje trasero para transmitir potencia a las cuatro ruedas, es un motor eléctrico de 135 amperios con una potencia de 6,5 kW. Las velocidades de desplazamiento pueden ser de 0-5 km/h; 0-12 km/h y 0-20 km/h. Para accionar el sistema hidráulico se utiliza un motor eléctrico más potente, de 250 amperios y 12 kW de potencia. Ambos motores eléctricos cuentan con la certificación IP54, que ofrece protección contra el polvo y el agua, con protección incorporada contra el sobrecalentamiento.

Los pesos operativos son de 2.200 kg y 2.350 kg respectivamente para la RT210-2e y la RT220-2e cuando están equipadas con el paquete de baterías estándar de 260 Ah. Los modelos difieren únicamente en sus configuraciones frontales, por lo que las cargas de vuelco en posición recta son de 1.480 kg para la RT210-2e y de 2.054 kg para la RT220-2e.

De tamaño compacto, la serie RT ofrece una altura total baja de 2,3 m, una anchura total mínima de 1,04 m (RT210-2e) y una altura máxima del perno de bisagra de 2,82 m (RT210-2e). Cualquiera de los dos modelos puede especificarse en configuración de cabina o toldo.


New Holland Construction se consolida en Chile

La línea de equipos para la construcción y el agro de New Holland Construction, marca de CNH Industrial, estuvo presente en la octava edición de ExpoAzapa 2023 de la mano de SKC, su distribuidor oficial en Chile.

Una vez más, la marca y su distribuidor lucieron en su stand la última tecnología de sus maquinarias. En esta ocasión, los visitantes pudieron conocer en detalle las características de la minicargadora L318 y la retroexcavadora B90C.

“Estamos felices de acompañar a SKC, uno de nuestros socios clave en la región, en un evento como Expo Azapa. Es una oportunidad para fortalecer el vínculo con nuestros clientes chilenos y estar atentos a sus necesidades”, expresó Mariana Bicalho, gerente de marketing de New Holland Construction.

“Es muy importante participar en esta Exposición. Siempre acompañaremos a los agricultores con nuestra última tecnología, productos y servicios de la mano de New Holland”, agregó Francisco Villar, representante de ventas de SKC, distribuidor oficial en Chile que celebra 48 años de profesionalismo.

Desde 1975, se ha consolidado como una de las empresas líderes en el país, entregando soluciones de calidad en los importantes mercados productivos.

Amarilla a Todo Terreno

Tanto la retroexcavadora B90C como la minicargadora L318, son equipos elegidos por los clientes para las tareas de construcción y de campo.

Las retroexcavadoras serie C son rápidas y precisas, ideales para tereas de excavación, carga, zanjeo, arrastre o alzamiento de piezas. Además, se adaptan a las condiciones más variables y adversas ya que están equipadas con funciones que aumentan su versatilidad y productividad preservando los costos operativos y por lo tanto el valor del equipo.

La Serie 300 de minicargadores presenta una cabina espaciosa y segura, asiento con suspensión y cinturón de seguridad de 3 puntos, para ofrecer más confort para el operador. La mayor distancia entre los ejes de la categoría garantiza, además de la comodidad, la estabilidad incluso en terrenos irregulares.


Iveco Group fue galardonada con el Premio a la Sostenibilidad Ambiental y profundiza su trabajo de concientización junto a proveedores locales

El reconocimiento fue entregado por la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba. Además, en la fábrica, se realizan jornadas de intercambio de buenas prácticas en materia de sustentabilidad.

En el marco de la entrega de los “Premios Día de la Industria 2023” y de la mano de Germán Klipka, responsable de EHS de Iveco Group, y Lorena Eberhardt, Coordinadora de Medio Ambiente; la compañía recibió en el Teatro del Libertador General San Martín la Primera Mención Especial a la Sostenibilidad Ambiental. 

Dicha ceremonia se realiza anualmente por la Secretaría de Industria y está destinada a reconocer la iniciativa empresarial en aspectos fundamentales de la actividad como el desarrollo tecnológico, la innovación, calidad, productividad, la ecoeficiencia, el emprendedorismo y la asociatividad. Iveco Group participó de la convocatoria vinculada a Sostenibilidad Ambiental que distingue a empresas que promuevan un uso racional de los recursos naturales, logrando compatibilidad entre actividades económicas y la preservación actual y futura de la biodiversidad. 
Los proyectos presentados fueron evaluados por una comisión integrada por técnicos y autoridades de distintas áreas del Gobierno de Córdoba, universidades, asociaciones empresarias y entidades vinculadas a la actividad industrial de la provincia. 
En este sentido, el programa de producción bajo el modelo de Economía Circular de la compañía y la instalación de la Isla Ecológica que posee en la fábrica ubicada en Córdoba, fueron los aspectos destacados para lograr la distinción. 
“Es un gran honor para nosotros recibir este premio y principalmente, un reconocimiento muy importante para nuestros colaboradores que todos los días hacen posible este trabajo en la empresa”, expresó Germán Klipka, manager de EHS de Iveco Group. “El compromiso de cada uno de nuestros empleados por una producción más sustentable es fundamental para seguir llevando adelante proyectos comunitarios y sostenibles, y cumplir día a día con nuestros objetivos como empresa comprometida con la construcción de un mundo más amigable con el ambiente”, añadió Lorena Eberhart, Coordinadora de Medio Ambiente de Iveco Group.  

Juntos por una producción más sustentable
Iveco Group posee un firme compromiso contra el cambio climático y tiene como objetivo liderar la transformación hacia un futuro más sostenible. Por ello, la compañía busca lograr cero emisiones netas de carbono para 2040, diez años antes del objetivo fijado en el Acuerdo de París. 
En este marco, se realizó en la fábrica que la firma posee en Córdoba, el primer encuentro de una serie de jornadas de intercambio de buenas prácticas en materia de sustentabilidad. Allí, proveedores de IVECO y FPT Industrial, participaron de un workshop de trabajo con el objetivo de desarrollar junto con la cadena de valor, la implementación de proyectos de economía circular desde el minuto cero de producción.  

“Sabemos que los cambios no se realizan de un día para otro pero también, que las acciones colectivas siempre serán más poderosas que las individuales. Por eso, invitamos a nuestros proveedores a trabajar juntos en nuestra Isla Ecológica para pensar proyectos de Economía Circular que ayuden a disminuir la huella de carbono y mejorar el proceso productivo de nuestros productos”, comentó Lucilene Silva, Gerente de Sustentabilidad de Iveco Group LATAM quien estuvo presente en la primera reunión del cluster.
Estas jornadas son llevadas adelante por el área de Compras de Iveco Group en vinculación con EHS.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com