El secretario de Comercio, Matías Tombolini, y las principales terminales automotrices agrupadas en Adefa anunciaron anoche un acuerdo para incluir a algunos de sus autos 0km en la lista del programa "Precios Justos": de esta manera, se congelará el precio de lista de esos modelos hasta el 31 de octubre, justo después de las elecciones en las que se postula a presidente el ministro de Economía y jefe de Tombolini, Sergio Massa.

Los detalles del acuerdo ya se publicaron en esta nota. ¿Pero qué ocurrirá con el mercado automotor argentino a partir de este anuncio?

Por empezar, hay que aclarar que este acuerdo de congelamientos de precios abarcará a muy pocas marcas y modelos del mercado. Lo firmaron las empresas Ford, General Motors, Nissan-Renault, Stellantis, Volkswagen y Toyota. Los modelos y versiones que estarán alcanzados por esta medida se publicaron acá.

La gran duda que rodea este acuerdo es si las automotrices estarán en condiciones de cumplir con el programa "Precios Justos". Como ya ocurre en otros rubros de la economía, las marcas y productos que ingresan a esta listas de valores congelados tienden a tener problemas de abastecimiento, entrega y stock. Es algo que ya se venía experimentando en el mercado automotor argentino, incluso antes de este acuerdo.

La otra duda es de qué manera controlará el Gobierno su cumplimiento, en un mercado donde los concesionarios llevan años abusando con importantes sobreprecios por encima de los precios de lista. Más dudas: ¿qué pasará con los autos que están por fuera de este acuerdo? ¿Y con las marcas importadoras que no forman parte de Adefa? Todo indica que seguirán los problemas de abastecimiento y los precios acompañarán la escalada de la inflación. Es lo que ya está ocurriendo con las camionetas de producción nacional más caras, que esta semana rompieron un nuevo récord de inflación en el llamado "Índice Pick-up" que mide Motor1 (ver nota).

El acuerdo de anoche entre el Gobierno y algunas automotrices tiene los rasgos de una "Tregua Bajo el Síndrome de Estocolmo", donde este pragmatismo de rehén llevó a cada una de las partes a buscar algún beneficio en medio de la crisis política y económica. El Gobierno lo celebrará como un nuevo triunfo en su "batalla contra la inflación". Las automotrices que firmaron tendrán cierto alivio, al poder liberar miles de vehículos varados en la Aduana.

En el medio quedó atrapado, una vez más, el consumidor. Comprar un 0km hoy en la Argentina es una verdadera pesadilla (leer opinión).

La situación se vuelve a repetir con este acuerdo anunciado anoche. Cuando dos partes en pugna encienden "La Pipa de la Paz" -en condiciones tan críticas y bajo presión- es muy probable que los terceros involucrados deban resignarse a jugar el triste rol del fósforo.

C.C.

Galería: Acuerdo de precios Gobierno - Automotrices (Septiembre 2023)

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com