Desde Elias Fausto (Brasil)Pirelli Argentina nos invitó a conocer su centro de pruebas y desarrollos que inauguró en 2018, con una inversión de 18.2 millones de dólares. Allí se desarrollan y prueban los productos de la empresa italiana de neumáticos, pero también se alquila el predio a otros fabricantes para que también puedan llevar a cabo sus ensayos bajo en un contexto seguro y confidencial. Además de conocer las instalaciones, Pirelli realizó demostraciones de los nuevos modelos de la gama Scorpion, los cuales tuvimos la posibilidad de probar en dos Fiat Toro, un Jeep Compass, un Jeep Renegade y un Fiat Fastback. Como volví con bastante información de este viaje vamos a dividir la nota en los tres elementos más importantes: el predio, el producto y la experiencia. Comencemos.


El predio

01_20230831_dudabairros-0394

Bajo el nombre de Circuito Panamericano, Pirelli construyó el centro multipista más grande de Latino América. Reemplaza al antiguo predio que Pirelli tenía en Sumaré, donde contaba con solo dos pistas independientes de un total de seis kilómetros. En cambio, en el Circuito Panamericano se albergan 7 dibujos de pista diferentes, con una longitud total de 22 kilómetros. Dentro de estos trazados se pueden realizar hasta 15 pruebas en simultáneo. Cada una de esas pistas tiene un propósito específico, los cuales se detallan a continuación.

02_pistas-circuito-pirelli

1. Pista de manejo en seco (3.400 m de extensión): pista para pruebas de conducción y rendimiento en pistas secas, donde los vehículos se someten a maniobras realizadas en el límite de adherencia de los neumáticos.

2. Pista de manejo en mojado (extensión de 2.000 m): pista para pruebas de conducción y rendimiento con pista artificialmente mojada, en la que los vehículos se someten a maniobras realizadas en el límite de adherencia de los neumáticos.

3. Pista de la plataforma de dirección (cuatro radios diferentes de 40m, 43,7m, 47m y 50,5m): es la pista donde se realizan las pruebas de aceleración lateral en pista seca o mojada, evaluando el límite máximo de adherencia lateral de los neumáticos.

4. Pista de Comfort (715m de extensión): aquí es donde se realizan las pruebas de NVH (Ruido, Vibración y Dureza). A partir de esta pista se realizan evaluaciones subjetivas gracias a la experiencia de los pilotos de prueba de Pirelli u objetivas mediante sofisticados instrumentos de medición.

5. Huellas de pruebas especiales (2.500 m de longitud): son huellas que permiten la más amplia variedad de pruebas. Hay pruebas objetivas (con el uso de instrumentos de medición) en las que se destacan: aquaplaning en curvas y rectas, frenado en pistas secas y mojadas, impacto contra guía, medición del área de contacto del neumático con el suelo, detalle, ruido interno (en 6 tipos diferentes de superficies), entre otras posibilidades. Estas pistas tienen la certificación ISO 23.671:2015

6. Pistas de Ruido Externo (1.000m de extensión): tiene dos áreas de medición  certificadas por la ISO 10.844:2014. Aquí se realizan pruebas en las que se captan los ruidos externos del vehículo, como el ruido de costa y el ruido de paso.

7. Circuito todoterreno (1.900 m de extensión): circuito con más de 20 obstáculos, permite la realización de pruebas de capacidad de conducción, control y tracción en diversas condiciones todoterreno (suelo, barro, césped).

03_20230831_dudabairros-0110

Al mando de las operaciones del predio está Camila Maluf, proveniente del mundo de la competición y que anteriormente se ocupaba de gestionar equipos de GT2 y GT3, entre otras actividades. El predio también cuenta con los respectivos talleres y garages tanto para autos como para motos, y además de usarse para el desarrollo y pruebas de neumáticos, también allí se realizan lanzamientos comerciales, grabaciones de productos y hasta track days. Si alguno está pensando lo lindo que seria grabar el Ranking Motor1 en ese predio, les aseguro que pensé lo mismo durante toda la jornada.


El Producto

04_20230831_dudabairros-3305

Pirelli preparó para la jornada distintas pruebas de los productos que más volúmenes mueven dentro de la industria automotriz. Se trata de los Scorpion, Scorpion
H/T y Cinturato P7. Las pruebas que realizamos se las contaré en el apartado de ‘experiencia’, ya que la mayor novedad que encontramos en esta evolución respecto a las versiones anteriores es la tecnología Seal Inside.

05_Seal Inside_2

Se trata de un material sellante dispuesto en la segunda capa del neumático (de adentro hacia afuera), la cual evita la pérdida de presión ante elementos de hasta 4 milímetros. Cuando se pincha el neumático, inmediatamente se incorpora una masa sellante al objeto causante del pinchazo, impermeabilizando todo su contorno (si es que permanece en el neumático). Cuando el objeto es removido, la masa de sellado se "arrastra" al interior del orificio, sellando la perforación.

06_Seal Inside_3

Esto lo pudimos comprobar de dos maneras distintas. Primero con una máquina que tenía un clavo, el cual podíamos clavar manualmente sobre el neumático y medir la presión previo a la inserción del objeto y una vez removido. Ambas mediciones dieron casi el mismo valor, verificando la casi nula perdida de aire.

07_20230831_dudabairros-3266

Pero no terminó ahí. Para hacer el ensayo más contundente Pirelli tenía preparadas unas tablas con varios clavos, sobre los cuales pasaron el Jeep Compass y el Renegade. En ambos vehículos se midió la presión tanto antes como después de pasar por los clavos, dando casi los mismos valores.

08_20230831_dudabairros-3155

La mayor ventaja de esta tecnología es que no hace falta detenerse para reemplazar el neumático pinchado, lo cual a veces puede tornarse peligroso ya sea por temas de inseguridad, como también por riesgos de accidentes. A su vez este sistema es más eficiente que el ya conocido Run Flat, donde se limita la velocidad a 80 km/h, mientras que con el Seal Inside podemos continuar a velocidades normales. Esta tecnología se encuentra disponible en neumáticos de la competencia, pero Pirelli es la primera empresa en fabricar neumáticos con esta tecnología a nivel regional. Algunos productos del Grupo Stellantis ya los están equipando en sus unidades 0km, y su costo es solo un 10% mayor que el de un neumático normal.


La experiencia

09_20230831_dudabairros-0775

La jornada empezó con una charla en el auditorio a cargo del equipo de Pirelli, donde primero nos brindaron todos los detalles del predio, para qué se utiliza y que beneficios les trae contar con este centro de pruebas para desarrollar sus productos. Luego nos contaron las novedades de los productos, como funciona la tecnología ‘Seal Inside’ y cuáles eran las actividades que realizaríamos durante la jornada.

10_20230831_dudabairros-1651

Al grupo argentino se le asignó el color amarillo y empezamos con pruebas sobre piso húmedo. En la pista de Wet Handling nos esperaban un Fiat Fastback y un Jeep Compass, donde dos pilotos nos llevaron bastante rápido a lo largo del trazado, haciendo un slalon y a su vez tomando las curvas a altas velocidades. El promedio de velocidad fue de 100 km/h, pero dado lo angosto del trazado esa velocidad se apreciaba como mayor. El desempeño de los neumáticos bajo esta condición es realmente buena, además de la buena muñeca de los pilotos Pirelli.

11_20230831_dudabairros-1798

La pista Wet Handling se riega por completo o por sectores para permitir un uso racional del agua, según el tipo de necesidad de la prueba de manejo. Cuenta con riego 100% electrónico, y reutilización de toda el agua usada durante las pruebas. El agua viene de los lagos ubicados dentro del complejo acumulan 32 millones de litros de agua de lluvia. Cabe destacar que el 20% del terreno de 1.650.000 m2 es "Zona de Protección Permanente" y los residuos generados son separados para su tratamiento y reciclaje.

12_20230831_dudabairros-1494

Luego pasamos a otra pista de piso húmedo pero esta vez para evaluar la capacidad de frenado de los nuevos Scorpion por sobre los Scorpion Verde All Season. La prueba consistió en que un Jeep Renegade a una velocidad de 80 km/h clavara los frenos sobre el piso mojado y marcar con un cono en el lugar que se detuvo.

13_20230831_dudabairros-1532

Se hicieron tres frenados con los Scorpion Verde All Season, y luego se reemplazaron las cuatro ruedas, pero esta vez con los nuevos Scorpion. Otra vez a una velocidad de 80 km/h el Jeep Renegade clavó los frenos en el mismo lugar, dando como resultado una distancia 3m menor de frenado.

Una vez finalizada la prueba, Camila nos hizo un tour por las instalaciones. Allí encontramos un garage con maquinaria tanto para el armado y desarmado de las ruedas, como elevadores para cambiar los neumáticos de forma fácil y segura.

14_20230831_dudabairros-3002

También hay un gran depósito donde se guardan los diferentes prototipos de neumáticos los cual serán sometidos a todo tipo de pruebas: sonoras, de fricción, de resistencia, etc.

15_20230831_dudabairros-2084

De allí pasamos por el box de uno de los pilotos de pruebas, Alexandre Moro, donde guardan todos los equipos de medición con los que hacen las pruebas. Recordemos que en este predio se miden todos los parámetros medibles en un neumático para que el desarrollo sea lo más preciso posible. Las pruebas a los neumáticos se dividen en dos grupos. Por un lado las objetivas, donde con instrumentos se mide ruido (intemo y extemo), Aquaplaning (en recta y en curva), etiquetado (wet grip y coast-by-noise), agarre en húmedo y seco, y frenado en húmedo y seco. Luego, vienen las pruebas subjetivas donde los pilotos dan sus impresiones y evaluan comodidad y ruido, manejo en condiciones húmedas y seco, off road (barro, grava, hierba y arena), entre otras.

16_20230831_dudabairros-2251

Luego visitamos el box de las motos, a cargo de Eduardo Zampieri, el cual nos contó que debido a la gran variedad que hay de tipos de moto, y por con siguientes rodados, en este lugar cuentan con ejemplares de casi todos los tipos, ya que cada neumático se desarrolla y testea de la misma manera.

17_20230831_dudabairros-2615

Finalizado el recorrido volvimos al auditorio para disfrutar un frondoso almuerzo. Debo confesar que si bien una de las pasiones en mi vida es probar autos, no lo es tanto probar distintos platos, así que me focalicé en atacar estas pastas que estaban riquísimas.

18_20230831_dudabairros-2449

Una vez terminado el almuerzo, en el mismo auditorio nos dieron una charla los pilotos de prueba de Pirelli. Debo confesar que me sentí bastante identificado con algunas cosas que dijeron. Ellos hicieron hincapié en que su tarea no es marcar tiempos de vuelta ni actividades de competición, sino que su deber es someter a los neumáticos a distintas pruebas para hacer mediciones, pero que además deben exprimir sus sentidos al máximo para traspasar esa información a los ingenieros y que estos hagan las modificaciones necesarias para lograr el producto deseado. Algo similar me ocurre en Ranking Motor1, donde luego de cada prueba, mi misión es traspasarles todo lo que sentí arriba de los autos para que ustedes tengan una opinión precisa del desempeño de cada uno.

19_20230831_dudabairros-2458

Luego de la charla, el piloto de pruebas de motos Eduardo nos hizo una demostración con una BMW sobre la pista de piso húmedo. Realmente demostró una gran destreza, ya que la aceleraba muchísimo y se paraba arriba del freno en cada curva. Muy impresionante ver el trabajo de la suspensión y su cuerpo para balancear la moto. Mis aplausos hacia él.

20_20230831_dudabairros-2816

Siguieron las pruebas de los nuevos productos de Pirelli, empezando por la tecnología ‘Seal Inside’ que describí más arriba, pero también nos mostraron cómo los nuevos Scorpion tienen menor resistencia al avance. Para eso, un Jeep Compass que tenía montados la anterior versión del caucho fue lanzado desde una rampa en punto muerto, marcando el lugar donde se detuvo. Luego se le calzaron los nuevos Scorpion y se detuvo unos metros más adelante, demostrando la mayor eficiencia y por consiguiente, ahorro de combustible. Pirelli hace la cuenta de que en un año se hacen 15 mil kms en un auto, gastando unos 2.646 dólares en combustible. El diseño más eficiente del nuevo neumático gasta 2.497 dólares para recorrer esa distancia en un año. Un ahorro de 149 dólares. No esta mal.

21_20230831_dudabairros-2903

De allí nos fuimos a la pista off-road. Nos esperaban dos Fiat Toro, donde cada periodista pudo dar una vuelta al circuito de tierra. Aceleré, pero no tanto. Es que la pista tenía curvas bastante pronunciadas y no quería romper nada. Eso sí, después nos llevó uno de los pilotos Pirelli a hacer el circuito, totalmente a fondo y exigiendo las Toro al máximo. Aquí pudimos ver el buen desempeño de las Scorpion H/T en terrenos fuera de camino.

22_20230831_dudabairros-4340

Y del off-road nos llevaron a la parte que más me interesaba a mí: la pista en seco. Este circuito es similar al de uno de carreras, con curvas de varios estilos, pero con predominancia más bien trabado. Es que si la idea es probar neumáticos no tiene sentido hacer un trazado veloz. Las curvas son bastante técnicas, donde en la mayoría hay que entrar con freno y aplicar acelerador bastante adelante del ápex. Los vehículos para probar fueron un Jeep Compass y un Renegade, que si bien se vieron limitados por sus características, se comportaron muy bien.

23_20230831_dudabairros-4023

Finalizamos la jornada con una merienda y donde continuamos las charlas con el equipo de Pirelli y de allí directamente al aeropuerto para emprender el regreso a Buenos Aires. El difícil tráfico Paulista casi nos juega una mala pasada, pero logramos subir al avión en tiempo y forma.

20230831_dudabairros-4553

No me queda más que agradecerle a Pirelli Argentina y su equipo, tanto el de Argentina como el de Brasil -todos unos cracks- por la invitación. Fue una gran experiencia. Mientras volvía en el avión le rogaba al Dios de los Neumáticos que se repita una experiencia de este estilo, pero esta vez para evaluar los Pirelli P Zero sobre algún deportivo. En un garage del circuito había una Toyota GR 86 de las nuevas. Obviamente estuvo el mangazo, pero no sucedió. La verdad, el Circuito Panamericano es una maravilla, todo muy prolijo. Te impresiona que vayan tan al detalle y tengan todo muy probado. Los pilotos nos dijeron que, como mínimo, dan unas 30 vueltas a algún circuito todos los días. Complementario a este predio están las pruebas in-door, que se realizan en la ciudad de Campiñas. Le pregunté a Fabio Magliano responsable de Productos y Tecnología, qué opinaba del futuro en cuanto a Run-Flat. Me dijo que por ahora está en planes seguir fabricándolas, ya que hay varios fabricantes de autos que las siguen pidiendo. A mí la idea de no tener que parar en la Pana o en Ricchieri a cambiar una goma me agrada bastante.

Paul Szebesta

Fotos: Pirelli / Duda Bairros

24_20230831_dudabairros-4600

Galería: Circuito Panamericano - Pirelli

pirelli

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com