Iveco dice presente en Oil&Gas Expo, principal evento de la industria de los hidrocarburos en la región
Iveco volverá a participar de Oil&Gas Expo, evento de renombre internacional organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) que tendrá como participantes a más de 300 empresas e instituciones del sector.
En su stand, la compañía exhibirá el Trakker Hi-Land. Este extrapesado se produce en la planta de Córdoba y se trata de un camión ideal para tareas off road. Además, en el espacio también habrá acciones basadas en el Stralis Hi-Road con suspensión neumática y EBS -desarrollo local que lo habilitan para su uso en transporte de combustible y realizar aplicaciones escalables como bitren o transporte de sustancias peligrosas-, y el Tector a GNC, único camión impulsado por combustibles alternativos producido en el país.
“Arranca una nueva edición de Oil&Gas Expo y nos enorgullece poder ser parte de esta feria que reúne a los principales actores que impulsan el desarrollo de una industria tan importantes para la economía y el crecimiento del país como lo es la del petróleo y el gas”, comentó Justo Herrou, Gerente de Comunicaciones Corporativas y Marketing de Iveco Group.
Preparado para operaciones que requieren la máxima potencia
El Trakker Hi-Land es un potente camión destacado por ofrecer opciones de aplicación en sectores como minería, construcción, recolección de caña de azúcar y madera, entre otros. Ideal para operaciones de exploración de hidrocarburos, el Iveco Trakker Hi-Land 6x4 está equipado con un motor FPT Cursor 13 de 440 o 480 cv, disponible tanto en modelo rígido como tractor.
“La minería y la industria de los hidrocarburos son actividades que tienen gran presente y futuro en el país. Nuestro Trakker Hi-Land es un camión desarrollado y producido en nuestra planta de Córdoba especialmente para dar respuesta a estas industrias”, declaró Santos Doncel Jones, Presidente de Iveco Group.
Tecnología producida en Córdoba
IVECO sigue apostando a la producción nacional y, una de sus últimas incorporaciones, fue la producción de suspensión neumática y EBS, características que ofrecen beneficios para el transportista como una mayor capacidad de carga, lo que se traduce en la posibilidad de trabajar con nuevas aplicaciones como escalabilidad, bitren y el acceso a segmentos complejos como el transporte de combustible y sustancias peligrosas.
La suspensión neumática se caracteriza por su poder adaptación, ya que ofrece la posibilidad de ser regulada en altura en función del tipo del terreno que se transite. Además, favorece el cuidado de las rutas, el confort en la conducción por su amortiguación más suave y la seguridad general del transporte por su capacidad de absorber irregularidades y mejorar el desempeño en el frenado que trabaja en conjunto con la acción de los más modernos sistemas de seguridad.
“Estamos orgullosos de nuestra planta donde producimos cada vez más y con proveedores locales que suman sus productos para que este tipo de camiones y tecnologías sean posibles de fabricar en el país. Venimos incorporando nuevas tecnologías para ofrecer productos cada vez más eficientes y sustentables que nos permitan acompañar a nuestros clientes en el desarrollo de sus negocios”, expresó Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO Argentina.
Por otro lado, Iveco busca llegar a los clientes con las mejores soluciones en transporte de cargas y pasajeros y, aprovechando una experiencia global de más de 25 años en investigación y desarrollo sobre combustibles alternativos, la compañía trabaja para ofrecer respuestas innovadoras para un transporte sustentable y rentable. En ese sentido, la producción de vehículos a GNC toma cada vez más protagonismo en los planes de la empresa.
“Estamos muy orgullosos del Tector GNC, que es nuestro exponente nacional de la gama Natural Power que incluye a nuestros vehículos impulsados por energías alternativas. Este camión tiene la particularidad de que al ser utilizado a gas tiene menores emisiones de material particulado, gases nocivos y ruido, un producto ideal para operaciones en ciudad. Para nosotros el transporte sustentable es sin dudas nuestra prioridad, así como también seguir cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes a través de la innovación y evolución de nuestro portfolio de productos”, añadió Spasaro.
El Tector a GNC en su versión rígida y configuración 4x2 cabina corta cuenta con seis tanques de GNC, cada uno con una capacidad de 80 litros, otorgándole una autonomía aproximada entre 300 y 400 kilómetros (dependiendo de la misión y modo de conducción).
La Argentina cuenta con infraestructura y disponibilidad de gas y evidencia de ello es la reciente inauguración de las obras en Vaca Muerta que tiene entre sus principales objetivos el autoabastecimiento energético del país y posteriormente, la exportación del combustible a países vecinos. Se estima que esta obra permitirá incrementar hasta un 40% la capacidad de producción de la cuenca y además, evacuar y transportar hasta 40 millones de metros cúbicos de gas adicionales por día.
A su vez, a partir de la disponibilidad del gas natural, en julio de este año la Secretaría de Energía de la Nación presentó los primeros lineamientos del proyecto de ley para la Promoción del GNL donde se declara de interés público nacional y como objetivo prioritario, la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL). Lo mismo vale para las actividades asociadas a esta producción, vinculadas con el almacenamiento, la comercialización, el transporte y la instalación de infraestructura en el territorio argentino. En este sentido, Iveco cuenta amplia experiencia a nivel global, desde 1996 ha fabricado en Europa más de 45 mil unidades impulsadas por este combustible, los más de mil millones de kilómetros recorridos por los clientes demuestran la confiabilidad de esta tecnología y del trabajo de la marca.
John Deere DataSync mejora la precisión y la eficiencia

Los usuarios del Centro de Operaciones John Deere ya pueden actualizar los datos de campo de toda su flota de maquinaria en tiempo real. DataSync se ha introducido para erradicar el tiempo que se tarda en cambiar manualmente los registros en cada pantalla de la cabina - normalmente se hace a través de una memoria USB - y garantizar que los datos de campo almacenados sean precisos.
Los nombres de los campos, los cambios de límites, las pistas de guiado y las banderas pueden ahora modificarse manualmente en la cabina o en la oficina con sólo pulsar un botón y compartirse en toda la flota al instante.
"El Centro de Operaciones John Deere es el punto de partida de las aplicaciones de precisión, ya que traza los datos fundamentales que los operadores necesitan para llevar a cabo las tareas en el campo", dijo Will Downie, especialista en agricultura de precisión de John Deere. "DataSync proporciona sistemáticamente la información de configuración correcta donde se necesita y en el momento adecuado".
Peter Richardson es el jefe de cultivos herbáceos de East Coast Viners Peas and Beans, en Montrose, que cultiva 10.000 acres de guisantes y habas. Su equipo lleva utilizando la nueva funcionalidad desde marzo en una flota de seis tractores John Deere de la serie 6R.
Nos comenta: "En el caso de los guisantes, cada año vamos a nuevos campos alquilados con dos cultivadores y dos sembradoras trabajando juntos. Con DataSync, el primer tractor mapea el campo y, en cuestión de segundos, las demás máquinas trabajan con los mismos límites y líneas A-B".
"Ha sido impresionante. DataSync ha reducido el tiempo de inactividad, la compactación del suelo y los solapamientos, haciendo que todo sea mucho más sencillo y directo para nosotros".
La activación de DataSync es gratuita y puede activarse o desactivarse para las máquinas seleccionadas dentro del Centro de operacionesTM, permitiendo a los miembros del equipo distintos niveles de acceso.
Para utilizar esta nueva función, la máquina debe estar equipada con una pantalla Gen4, un módem JDLink y una cuenta del Centro de operaciones.
Volvo CE presenta la nueva cartera de Contratos de Servicio Volvo
Volvo Construction Equipment ha lanzado una renovada cartera de Contratos de Servicio Volvo, renombrados a partir de los Acuerdos de Servicios al Cliente existentes, que ayudan a los clientes a gestionar los requisitos de reparación y mantenimiento de su maquinaria Volvo.
Basados en los actuales Contratos de Asistencia al Cliente de Volvo, los tres niveles de contrato van desde el Contrato Azul, que cubre el mantenimiento preventivo y el servicio, hasta el Contrato Oro, que incluye la reparación completa de la máquina y el mantenimiento preventivo para obtener el máximo tiempo de actividad.
Para los clientes, un Contrato de Servicio Volvo significa que pueden dejar el mantenimiento de sus equipos en manos de su concesionario Volvo, lo que les permite centrarse en su actividad principal. Además, los costes fijos de mantenimiento y reparación permiten presupuestar y gestionar los costes con mayor precisión.
José Rosales, jefe de gestión de productos de reparación y mantenimiento de Volvo CE, explicó: "Las mejores máquinas merecen el mejor respaldo, y un contrato de servicio Volvo ofrece a nuestros clientes una tranquilidad total. Pueden estar seguros de que su maquinaria está siendo cuidada por los expertos: nuestra red de concesionarios formados por Volvo.
Los Contratos de Servicio Volvo Oro, Plata y Azul ofrecen a nuestros clientes tres opciones fáciles de entender a la hora de elegir el paquete adecuado para su negocio, según sus necesidades operativas y su presupuesto.
John Deere fabricará baterías en Carolina del Norte

Deere & Company ha anunciado que ha seleccionado una ubicación en Kernersville, Carolina del Norte, para la construcción de una planta de fabricación de 115.000 pies cuadrados. La fábrica ampliará la capacidad de producción de los productos Kreisel Electric.
Kreisel, de la que John Deere adquirió la propiedad mayoritaria en 2022, produce tecnología innovadora de baterías para e-movilidad y sistemas estacionarios, así como soluciones integrales de carga de Nivel 3. La planta de producción prevista puede soportar una capacidad de producción de hasta 2 GWh. John Deere tiene previsto poner la primera piedra de las nuevas instalaciones en otoño de 2023, y se estima que la producción comenzará en 2025.
"Nuestros clientes se enfrentan a retos que exigen que sus negocios sean más dinámicos que nunca; nosotros estamos diseñando las innovaciones tecnológicas en las que confiarán para lograrlo", dijo Jennifer Preston, directora global de John Deere Electric Powertrain y CEO de Kreisel. "Junto con Kreisel, John Deere está ampliando su cartera de electrificación para incluir soluciones más escalables para satisfacer una gama más amplia de las necesidades de aplicación de nuestros clientes. Esta inversión es un gran paso adelante a medida que trabajamos hacia nuestro objetivo de demostrar soluciones viables de energía baja y casi cero en carbono para 2026."
John Deere lleva más de un siglo proporcionando a sus clientes soluciones energéticas seguras y fiables. Con la nueva planta de fabricación de baterías, la compañía desarrollará y fabricará la tecnología de baterías Kreisel y cargadores CHIMERO, basándose en el compromiso de la compañía con la seguridad y la calidad.

Estas nuevas instalaciones permitirán aumentar la capacidad de producción para atender al mercado de vehículos todoterreno en Norteamérica. John Deere también está acondicionando unas instalaciones para permitir la producción de baterías en su fábrica de Saran (Francia), el principal centro de fabricación de motores John Deere en Europa. Las instalaciones de Kernersville tendrán un diseño que no consumirá combustibles fósiles y dará prioridad a las características de energía sostenible en los principales sistemas, como la climatización de las instalaciones, el sistema de recuperación de energía, la iluminación de última generación y el control de riego.
Las nuevas instalaciones estarán equipadas para producir los diseños de paquetes de baterías Kreisel y cargadores CHIMERO, ya que la empresa refuerza su compromiso de ayudar a John Deere y a los fabricantes de equipos originales a navegar por el panorama de electrificación en rápida evolución.
"A medida que la demanda de soluciones eléctricas sigue aumentando, esta inversión estratégica en el crecimiento de nuestra capacidad de producción ayudará a fortalecer nuestra posición como líder internacional en tecnología de baterías. Dentro del cambiante mercado de equipos todoterreno, estamos dando prioridad al desarrollo de un sólido ecosistema de carga y una cartera de baterías que puedan apoyar y sostener la adopción a largo plazo de la electrificación en una amplia variedad de aplicaciones", dijo Pierre Guyot, vicepresidente senior de John Deere Power Systems y presidente de Kreisel.
AGCO presentará tecnología agrícola de vanguardia en Farm Progress
AGCO Corporation, líder mundial en maquinaria agrícola y tecnología agrícola de precisión, expondrá equipos galardonados de todas sus marcas en el Farm Progress Show (FPS) que se celebrará en Decatur, Illinois, del 29 al 31 de agosto.
Entre las novedades se incluye una celebración especial del centenario de la cosechadora Gleaner, un nuevo pulverizador para completar la línea de productos Massey Ferguson, nuevas empacadoras Massey Ferguson, el debut de la línea ampliada de plantadoras Fendt Momentum y demostraciones de agricultura de precisión centradas en el agricultor de Fendt, GSI y Precision Planting.
"La exposición de AGCO permitirá a los asistentes disfrutar del legado histórico de nuestras marcas y conocer el futuro de la agricultura a través de muchas de las tecnologías de agricultura de precisión más innovadoras del sector", afirmó Joe DiPietro, director general de AGCO NA y vicepresidente de Fendt NA. "La galardonada maquinaria y las soluciones que ya están transformando la agricultura y ayudando a los agricultores a alimentar al mundo se expondrán en todos nuestros stands".
AGCO inicia su participación en la FPS con una presentación especial para los medios de comunicación el martes 29 de agosto a las 7:30 a.m. en el stand 333. Los periodistas podrán entrevistar a los líderes de la marca y los productos de AGCO. Los periodistas podrán entrevistar a los líderes de la marca y a expertos en productos, obtener fotografías de los productos y recoger regalos exclusivos y mercancía especial.
Gleaner celebra 100 años
El año modelo 2023 de Gleaner marca 100 años de innovación centrada en el agricultor y una experiencia de cosecha sencilla como ninguna otra en la industria. Desde la primera cosechadora autopropulsada hasta la cosechadora actual, Gleaner ofrece la longevidad, la experiencia y las innovaciones de vanguardia con las que cuentan los agricultores. Para conmemorar su aniversario, Gleaner exhibirá una cosechadora envuelta en historia y una exposición especial dentro del depósito de grano AGCO.
Massey Ferguson lanza nuevos pulverizadores y empacadoras
El pulverizador Massey Ferguson Serie 500R mantiene la promesa de la marca de ofrecer equipos sencillos, fiables y accesibles, y completa una completa cartera de productos. Proporciona un funcionamiento fiable y fácil de usar que ofrece a los agricultores independencia en lo que respecta a las aplicaciones de pulverización. El nuevo pulverizador cubre las lagunas existentes en las opciones actuales del mercado al ofrecer la tecnología necesaria para aumentar el rendimiento sin necesidad de una ingeniería o un precio excesivos.
La rotoempacadora de la serie MF 1 ofrece eficiencia, calidad y comodidad para el operador con una tecnología sencilla y probada y una robusta fiabilidad. Esta serie ha sido especialmente diseñada por los ingenieros de Hesston para trabajar con heno seco, rastrojos y residuos.
La empacadora MF 1842S de pacas cuadradas pequeñas aprovecha un innovador diseño en línea que produce pacas uniformes de 14 por 18 pulgadas, similares a ladrillos. Un canal de alimentación rediseñado suministra copos más grandes a la cámara de empacado para aumentar la capacidad, y un bastidor y componentes mucho más pesados proporcionan una mayor eficacia con menos carreras del émbolo.
Fendt exhibe tecnología agrícola de precisión
La exposición de Fendt muestra toda su línea de productos, incluida una ampliación de la línea de sembradoras Momentum ®, la sembradora agronómicamente más avanzada del mercado, y demostraciones en directo del AutoDock™ de la cosechadora IDEAL ®, galardonado con el premio Davidson, una primicia en Farm Progress. Los visitantes disfrutarán de un Centro de Experiencia Móvil totalmente actualizado que cuenta con simuladores para las cosechadoras IDEAL y muestra la Oficina del Agricultor Fendt para la tecnología fuera de borda y a bordo. También se podrá echar un vistazo a la próxima tecnología de pulverización dirigida para la Fendt Rogator ® , ver el nuevo tractor Fendt 200 Vario y ganar regalos y productos exclusivos.
GSI presenta GrainVue y GSI Connect
La exposición de GSI destacará su sistema de gestión de grano GrainVue, que aprovecha la última tecnología de cable digital para ayudar a los agricultores a controlar y gestionar fácilmente su grano almacenado para mantenerlo en condiciones ideales y conservar su valor. También se expondrá GSI Connect, una nueva aplicación que permite a los agricultores supervisar y gestionar a distancia su secadora portátil GSI desde cualquier lugar.
Siembra de precisión
El equipo de Precision Planting estará presente en el stand 1033 para ayudar a los agricultores a descubrir cómo pueden mejorar las capacidades de agricultura de precisión de sus marcas y tipos de equipos existentes. Entre los nuevos productos expuestos se incluirá su sistema de monitorización granular Clarity™, el control de boquillas Symphony con una muestra interactiva de futuros productos de pulverización dirigida, y un conjunto completo de productos que actualizan los equipos que los agricultores ya poseen para mejorar el rendimiento, la eficiencia y las cosechas.
Vuelos cortos serán en breve climáticamente neutros
Los vuelos de corta distancia podrán ser neutros para el clima en pocos años, declararon hoy expertos alemanes, tras una prueba con una pequeña avioneta completamente eléctrica.
"La aviación eléctrica está ahora donde estábamos con los coches eléctricos hace diez años", declaró hoy el futurólogo Morell Westermann, que organizó el vuelo que atravesó Alemania el miércoles por la noche.
El ultraligero "Elektra Trainer" fue la primera aeronave eléctrica en aterrizar en el aeropuerto de Hannover, en el norte del país.
Westermann, que también es piloto, agregó que el desarrollo de los aviones eléctricos está en sus inicios, pero aclaró que la tecnología ha dado recientemente un gran salto adelante.
Por ejemplo, destacó que el "Elektra Trainer" solo tuvo que hacer una escala para un vuelo desde Hesse, en el centro de Alemania, hasta la isla de Nordeney, en el mar del Norte. Westermann opinó que a finales de la década de 2020 serán posibles los vuelos de corta distancia con propulsión eléctrica.
A su vez, Björn Nagel, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), comentó que el "Elektra Trainer" es una muestra de la mejora en el rendimiento de los aviones eléctricos en los últimos años.
"Muchas de las rutas típicas de este tipo de aviones deportivos pueden volarse, por tanto, de forma neutra para el clima si las baterías se cargan con electricidad generada de forma regenerativa", apuntó Nagel.
El experto añadió que los aviones con propulsión eléctrica o híbrida también son especialmente silenciosos.
"Sin embargo, este sistema de propulsión no puede trasladarse a grandes aviones de transporte que cubren largas distancias a gran velocidad", sostuvo Nagel, al explicar que las baterías necesarias son de momento demasiado pesadas para hacerlo posible.
El transporte en su laberinto: cómo las empresas enfrentan la tarea de determinar sus costos y su rentabilidad
En cualquier actividad económica, el cálculo preciso de los costos es fundamental para mantener operaciones rentables y sostenibles. Pero en países caracterizados por la inflación y la volatilidad de precios, como Argentina, este cálculo se vuelve un desafío aún mayor. Esto es particularmente cierto en la industria del Transporte Automotor de Carga (TAC) terrestre, donde el proceso de determinar los costos operativos es, por momentos, un laberinto de variables a tener en cuenta. Sin embargo, el análisis de los costos se torna fundamental para establecer las tarifas de fletes, que los transportistas cobran a los "dadores de carga", es decir, las empresas que requieren sus servicios de transporte.
En el corazón de la dificultad en el cálculo de costos se encuentra la complejidad inherente de la tarea. Los transportistas se ven obligados a considerar una amplia gama de factores, desde el consumo de combustible y los peajes hasta los sueldos de los choferes, el mantenimiento y la amortización de los vehículos. Pablo Mendonça Paz, CMO de Avancargo, una plataforma logística 3.0 que conecta dadores de carga con transportistas, señala que incluso con herramientas digitales, la tarea es ardua y requiere tiempo y dedicación. Para empresas con flotas limitadas, la tarea puede ser desafiante. Sin embargo, para aquellos con múltiples vehículos y rutas, el cálculo de costos se convierte en un desafío monumental.
"Costear mal puede tener dos consecuencias graves. Si un transportista calcula por debajo de sus costos reales, el riego es que, tarde o temprano, se funda. Y, a la inversa, si costeaste muy alto, podés perder negocios y quedarte afuera del mercado. La información actualizada es esencial en un contexto de inestabilidad económica como el argentino", sostiene Mendonça Paz.
¿Cómo calculan sus costos los transportistas de carga terrestre?
Avancargo también indagó sobre este tema en su relevamiento para construir el Índice de Digitalización del Transporte (IDT) de carga terrestre. En el sondeo, en respuesta a la pregunta "¿Cómo definís la tarifa de un viaje?", se obtuvo que cerca del 50% de las empresas encuestadas utilizan los índices de referencia proporcionados por FADEAC y CATAC para establecer sus tarifas. Estos índices, aunque juegan un papel importante en la simplificación del proceso de cálculo, también presentan ciertas limitaciones. "Son promedios y podrían variar según las circunstancias particulares de cada empresa transportista", aclara Mendonça Paz.
El cálculo basado en el costo del combustible también es una estrategia comúnmente empleada. Alrededor del 40% de las empresas simplemente toman el litro de gasoil por kilómetro como punto de partida para establecer la tarifa. Este enfoque, aunque puede proporcionar una base sólida, a menudo pasa por alto otros elementos cruciales que afectan el costo total del viaje.
Según el Ministerio de Transporte de la Nación, el viaje promedio en el transporte de carga terrestre es de 350 km. “Tomando en cuenta esta distancia, la incidencia del combustible (49%), los neumáticos (10%), el sueldo del chofer (22%) y los viáticos (0,9%), representan más de 80% del costo total. El porcentaje restante está representado por las amortizaciones del camión y el acoplado, los seguros y el mantenimiento de las unidades", indica Diego Bertezzolo, Co-Founder & CEO de Avancargo
Un tema recurrente que no se mide adecuadamente es la reposición y el mantenimiento de los vehículos. Bertezzolo señala que muchas empresas descuidan este aspecto, lo que influye drásticamente en la ganancia o pérdida general. “La principal consecuencia de un defectuoso cálculo de costos es que las empresas terminan comiendo su propio capital. Según el tipo de transporte y la vertical de la industria, aspectos como amortización, mantenimiento de vehículos y cubiertas representan entre el 10% y el 20% del costo total", señala. Esto se traduce en un fenómeno que afecta principalmente a las empresas más pequeñas, quienes, sin darse cuenta, desgastan su capital al no considerar aspectos esenciales en el cálculo de costos.
Del lado de los dadores de carga, la cuestión del cálculo de costos tampoco es sencilla. En Avancargo citan el caso, por ejemplo, de una empresa ligada al rubro de la construcción que tiene 19.000 tarifas distintas para sus viajes, como consecuencia de una clasificación que debe tomar en cuenta todas sus rutas, todos sus camiones y hasta todos sus acoplados. Para una situación así, Avancargo considera que una posible solución es definir las tarifas en base a tres segmentos de transportistas, cada uno de los cuales se irá moviendo de categoría en función de la performance del servicio de transporte de cada empresa y también en función de los cambios en la demanda.
La falta de digitalización, un problema
La falta de una digitalización adecuada es una de las principales barreras para realizar un cálculo de costos exhaustivo en la industria del transporte de carga terrestre.
La digitalización proporciona valiosas ventajas. En primer lugar, posibilita el mantenimiento actualizado de cálculos mes a mes, al mismo tiempo que facilita la comprensión precisa de los márgenes generados por cada viaje. Esta comprensión se logra al visualizar de manera consolidada en una única plataforma los ingresos y los costos asociados. Además, la digitalización permite centralizar toda la información en un único lugar, ya sea mediante el uso de hojas de cálculo o mediante un Sistema de Gestión de Transporte (TMS).
"La trascendencia de abandonar el enfoque tradicional de mantener los costos registrados en papel y dispersos en una carpeta en la oficina radica en la mejora de la eficiencia. La recepción y registro de tickets y facturas de forma constante se traduce en mayor eficacia operativa y en la obtención de una perspectiva más precisa y específica en relación con la situación particular de cada caso, en contraste con los promedios del mercado. Una vez se lleva a cabo la digitalización, a medida que se avanza en el nivel de adopción de soluciones digitales, se logra una mayor precisión en los procesos de costeo y se reduce significativamente la probabilidad de cometer errores en los cálculos", concluye Mendonça Paz.