El CEO del Grupo Stellantis, Carlos Tavares, se mostró enfurecido por la decisión de la Unión Europea de autorizar el uso de motores de combustión interna impulsados con e-fuels. "Causarán un caos", se quejó el titular de la fusión entre las automotrices FCA (Fiat-Chrysler) y PSA (Peugeot-Citroën).
La sorpresiva marcha atrás de la Unión Europea dividió las aguas en la industria automotriz mundial. La autorización de los e-fuels permitirá que se sigan comercializando autos con motores de combustión interna más allá del 2035. Hasta hace dos meses, esa fecha era el límite con el que trabajaban todas las automotrices para electrificar por completo su gama de vehículos en el Viejo Continente.
Los combustibles sintéticos, que neutralizan la huella de carbono al ser producidos con energía elólica (ver nota técnica), fueron desarrollados por Porsche, impulsados por el ministro de Transporte de Alemania y aceptados con rapidez por la Unión Europea. Esto dejó -literalmente- con las ruedas en el aire a muchas automotrices, que ya estaban trabajando con el objetivo de la electrificación total en 2035.
Karl Dums, ingeniero de Porsche y padre de los combustibles sintéticos, celebró que la UE haya aprobado el uso de sus e-fuels (leer entrevista). Sin embargo, las marcas Volkswagen, Seat, Cupra y Skoda -que paradójicamente integran el mismo Grupo VW, junto con Porsche- se manifestaron en contra (leer nota).
Ahora se sumaron Tavares y Stellantis a las voces disidentes. El CEO que agrupa a marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, Chrysler, DS, Abarth, Ram, Alfa Romeo, Dodge, Maserati y Lancia, aseguró en declaraciones a la revista británica Autocar.
* Paradigmas: "El primer escenario es ver si los e-fuels no rompen los paradigmas con los que venimos trabajando en el camino de la electrificación desde hace años. Si se prueba que son seguros y que son realmente neutrales en carbono, podemos seguir impulsando los vehículos eléctricos. El segundo escenario es si los e-fuels rompen los paradigmas. ¿Qué haremos entonces? Faltan 12 años para el objetivo de 2035. ¿Qué ocurrirá si esta gente viene con una idea innovadora para reducir los costos de producción de e-fuel y consiguen incentivos fiscales para que su costo sea accesible. Los e-fuels pueden generar el caos en la industria automotriz".
* Estrategias: "¿Y quién debe responder a esta incógnita que se plantea con la aprobación de los e-fuels? Yo no. Pero verán: nos estamos enfrentando a un gran problema. Para ejecutar una estrategia de cambio de paradigma en la movilidad necesitamos una ventana de 20 años de trabajo, investigación, diseño, desarrollo e inversión en infraestructura. Pero lo que vemos ahora es que está faltando previsibilidad. ¿Qué ocurrirá si después de estos 20 años de trabajo viene alguien que dice: 'Hey, descubrí algo mucho más eficiente y económico que puede ser mejor para el planeta y mucho más fácil de implementar' Previsibilidad es lo que hoy no tenemos".
* Los políticos: "Los políticos son muy respetuosos, pero creo que no están comprendiendo lo que está ocurriendo. Acá no hay un dogma, pero sí hay una industria que lleva décadas refinando una tecnología determinada, que se enfrenta a una nueva tecnología que promete ser igual de eficiente. Yo estoy haciendo estas observaciones de la manera más políticamente correcta posible, porque mi objetivo no es convertirme en un líder político. Creo que ser un líder político en estos días es una tarea imposible, así que mis respetos a ellos. Pero al mismo tiempo veo que nadie se está planteando las preguntas difíciles. Alguien tiene que hacerlo".
* Stellantis: "En nuestra compañía nos sentimos cómodos avanzando a toda velocidad rumbo a ofrecer un amplio grupo de marcas 100% eléctricas. Queremos demostrarle al mundo que somos los mejores fabricantes de autos eléctricos. Estamos jugando este juego con las regulaciones establecidas por los políticos. ¿Pero estas regulaciones son las mejores para la sociedad? ¿Estas regulaciones podrían cambiar en el futuro? Ese es un trabajo de los políticos".
* Los E-Fuels: "En Stellantis nos aseguraremos de que nuestros motores de combustión interna puedan funcionar con combustibles sintéticos para garantizar la movilidad de todos los clientes que compren estos vehículos antes del 2035. Pero hubo mucha confusión en los últimos días. Primero dijeron que el e-fuel sería exclusivo para los autos más caros, de la gente rica. Esa no es una comunicación acertada. Después dijeron que los e-fuels podían ser para todos, siempre y cuando garanticen que sean neutrales en carbono".
* Las gigafactories: "Si la Unión Europea cambia de opinión. Si vuelven a cambiar las regulaciones, ¿qué ocurrirá con los millones invertidos en desarrollo? ¿Qué ocurrirá con los millones invertidos en las gigafactories que producen autos eléctricos y baterías? ¿Qué haremos con toda la transformación que llevamos adelante en esta industria? ¿Quién pagará los costos? Cuando les señalamos estos riesgos a los políticos nos dicen: 'Bueno, nosotros no los obligamos a invertir en esa tecnología' ¿Qué? ¿Qué están diciendo? ¿Se imaginan la conflictividad legal que se avecina? Estas son preguntas que nadie se está planteando".
* El futuro de Stellantis: "Que quede claro que no estoy preocupado por el futuro de Stellantis. Tenemos la habilidad para sobrevivir bajo cualquier tipo de regulación. Pero seríamos sólo uno de muy pocos sobrevivientes. Este ida y vuelta de las legislaciones y esta inestabilidad puede causar un fuerte golpe en las tasas de empleo de la industria automotriz, afectando a millones de personas. Me preocupa la sociedad. Me preocupa Europa. Me preocupa el mundo Occidental. Necesitamos respetar las estrategias a largo plazo, necesitamos volver a planificar con 20 años de anticipación y con reglas claras".