Desde Sao Paulo (Brasil) – Citroën presentó hoy la nueva C3 Aircross, su flamante SUV para el Segmento B (chico), que llegará a fin de año a la Argentina: tendrá tres filas de asientos, para siete pasajeros. La marca decidió reservarse para esa fecha los datos de motorizaciones, equipamiento y precios. En el evento de Sao Paulo sólo se exhibieron los vehículos y se difundieron sus dimensiones (ver nota, fotos y video).
Motor1 Argentina entrevistó en Brasil a Gabriel Cordo Miranda, director general de las marcas Citroën, Peugeot y DS en Argentina. El diálogo completo se reproduce a continuación.
-En Argentina no es habitual que se lance a la venta un auto del Segmento B para siete pasajeros. ¿Cuál es el estudio de mercado que realizó Citroën para decidir desarrollar la nueva C3 Aircross?
-En la experimentación del día a día con nuestros concesionarios y clientes, esa suma de inquietudes, nos llevó a confirmar que hay muchas familias en la Argentina que necesitan la versatilidad de un vehículo con siete asientos. En Argentina hay oferta de vehículos de este tipo, pero la gran mayoría tienen un precio y unas dimensiones que quedan muy desfasados para las posibilidades de esos clientes. Estábamos a mucha gente afuera del mercado. Que Citroën sea la marca que acerque una solución a este problema habla mucho de la filosofía de esta compañía: pensar siempre en el cliente y poner a las personas siempre en primer lugar.
-En su momento, Citroën llegó a ofrecer en la Argentina vehículos con siete asientos y más, como las Grand C4 Picasso y Spacetourer. ¿La nueva C3 Aircross será más accesible que esos modelos?
-Sí, sin dudas. La accesibilidad es uno de los valores clave de Citroën y de este Proyecto C-Cubed, que nació con el nuevo C3 y que continúa ahora con la nueva C3 Aircross. El proyecto tendrá una tercera etapa, con un modelo que presentaremos el año que viene y sobre el cual todavía no podemos adelantar nada. Con respecto a los Citroën familiares que mencionaste, recordemos que eran productos importados de Europa, con un costo más elevado, lo cual hacía que no fueran modelos accesibles para el gran público. La nueva C3 Aircross viene a cambiar por completo ese enfoque. Tiene la premisa de ser un vehículo familiar y accesible. Queremos que mucha gente se pueda comprar este producto.
-En la presentación en Brasil no fue posible ver el interior de la versión con siete plazas. ¿Realmente caben siete pasajeros?
-Sí, el planteo original es que sea un vehículo “5+2”, donde las dos plazas de la tercera fila de asientos se pueden retirar por completo y de manera individual: cada butaca de la tercera fila pesa 8 kilos y esto permite contar con un baúl más grande con 489 litros de volumen.
-En este segmento de la C3 Aircross y con siete plazas hoy existe un solo competidor en la Argentina y es la Chevrolet Spin (leer crítica). ¿En qué se diferencia la propuesta de Citroën?
-La propuesta global de la Spin la configura más como una minivan que como una SUV, que es la propuesta de la C3 Aircross. Esto nos permite posicionarnos de otra manera en cuanto a diseño y robustez. No olvidemos que la C3 Aircross está basada en una plataforma más moderna, como es la CMP. Además, es un vehículo con mayor despeje del suelo y con mayores ángulos de entrada y salida, que la convierten en un vehículo mucho más versátil y adaptado a las condiciones de nuestros caminos.
-La silueta SUV está claro que desplazó casi por completo en todo el mundo a la silueta de los monovolúmenes o minivans. ¿Cuáles son los atributos que destaca el público de una silueta frente a la otra?
-Creo que hay una cuestión de diseño exterior que acompaña una tendencia mundial en los gustos del público. Las SUVs nacieron como un vehículo con ciertas características técnicas y dinámicas, que se terminó transformando en una tendencia mundial en términos de diseño y estilo. Ese es un tema decisivo. La C3 Aircross va a ser elegida por encima de otras minivans por su diseño, que es diferente y acompaña esta tendencia mundial que mencionaba. A eso sumaría que hay cuestiones de confort, más relacionadas con el confort, la conectividad, la tecnología, la versatilidad y la robustez, que terminan redondeando un producto que será más atractivo a los ojos del consumidor. Por eso, hoy es difícil encontrar una propuesta similar a la C3 Aircross en nuestro mercado. Si a eso le agregamos el concepto de accesibilidad, que ya te brinda un adelanto de su posicionamiento en precio, vamos a llegar al mercado argentino a fin de año con una propuesta inigualable.
-En la presentación se habló mucho de uso familiar, transporte escolar y uso con niños. En la Argentina hay una Ley que obliga a que todos los niños menores de 12 años viajen con sillas, SRI o boosters de seguridad. ¿La C3 Aircross tiene anclajes para estas sillas en las dos filas de asientos? ¿Hay espacio suficiente para que viajen, por ejemplo, cinco niños con sus sillas en la segunda y tercera fila?
-Es parte del equipamiento y la configuración que no podemos develar por el momento, pero desde ya podemos adelantar que en Citroën vamos a cumplir con todas las reglamentaciones vigentes en la Argentina. Eso lo vamos a informar en el momento del lanzamiento oficial, a fines del 2023 (Nota de la Redacción: ver tweet sobre anclajes Isofix más abajo).
-El C3 en su momento sorprendió en la Argentina con su precio: es el 0Km más barato de nuestro mercado. ¿La C3 Aircross también se posicionará como el producto más accesible de su segmento?
-Podemos esperar que tenga un precio competitivo y realmente accesible. Hoy no la ubicaría en ningún ranking, pero tiene que ser coherente con la filosofía del Proyecto C-Cubed: un vehículo accesible, en el amplio concepto de la palabra.
-Hoy Citroën comercializa sólo un modelo francés en la Argentina: la C5 Aircross. ¿Hay intenciones de traer más modelos europeos de Citroën a la Argentina?
-Hay algunos Citroën europeos que miramos con cariño, pero no podría mencionarlos ni hacer promesas vanas al respecto. Hoy nos cuenta mucho equilibrar la oferta nacional, regional e internacional con las tres marcas francesas que manejamos: Peugeot, Citroën y DS. Seguir sumando modelos importados significaría complicar ese balance. Hoy hay espacio para Citroën europeos en Argentina, pero no puedo hacer anuncios oficiales hoy en día. Recordemos que Citroën tiene un objetivo de internalización de crecer en un 30% en sus ventas por fuera de Europa. Eso implica buscar soluciones locales, con modelos de producción regional, para atender a las necesidades de los clientes de cada mercado.
-Si resulta difícil traer vehículos de otros países, ¿podría haber una solución más local? Por ejemplo, ¿alguna vez pensaron en fabricar en El Palomar una Citroën Berlingo con siete asientos?
-No, no puedo especular sobre planes industriales o a futuro. Así que la respuesta es no, perdón.
Entrevista de C.C.
Galería: Citroën C3 Aircross (Mercosur)
ADEMÁS
En el Twitter de @Motor1Argentina