Al ingresar a la sala de la exposición "Del Cielo a Casa" del Malba los visitantes se encuentran con un Dinarg D-200. Cortito y liviano, este microauto de 1959 fue fabricado en Córdoba con fibra de vidrio y consumía un litro de nafta cada 18 kilómetros.
En el marco del Régimen de Promoción de la Industria Automotriz, por aquellos años surgió en Córdoba la empresa de diseño y producción nacional Dinámica Industrial Argentina, con el objetivo de desarrollar vehículos económicos y versátiles. Del Dinarg D-200 sólo se fabricaron 300 de las 3.000 unidades planificadas para 1961. Fue un proyecto que nació bajo el llamado "Año Motorístico Argentino" (leer historia).
Además de ser un clásico argentino entrañable, el Dinarg D-200 expuesto en el museo porteño sorprende por la botella de lavandina que tiene sobre el techo. Representa una tradición propia de los argentinos: en nuestro país, un auto con una botella arriba del techo significa que está en venta. Cuenta la leyenda que, en los años 40, la DGI (precursora de la actual AFIP) cobraba un impuesto por la venta de autos usados y por eso el “ingenio popular" buscó un código visual para evadirlo.
En la muestra "Del Cielo a Casa", que se puede visitar hasta el 12 de junio en el Malba, se exponen este y otros objetos de la cultura automotriz argentina. Hay un homenaje a los neumáticos de Fate, se exhibe una parrilla de Torino como si fuera una escultura y se rinde tributo al genio inventor de Saladillo: Augusto "Pirincho" Cicaré (leer obituario).
ADEMÁS
En el Instagram del @Malba
Comunicado de prensa del Malba
"Del Cielo a Casa" (23/03— 12/06/23 - Nivel 2. Sala 5)
Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.
“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.
Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.
Del cielo a casa no propone una historiografía del diseño argentino, sino un ensayo sobre la vida en común condensada en las cosas: de las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. “Cosas para la vida”, según la definición del vanguardista proyectual Gerardo Clusellas (1929-1973).
Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.
Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.
La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.
Equipo curatorial: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti.