Desde Sierra de la Ventana (Buenos Aires) – Renault lanzó a la venta la semana pasada dos nuevas versiones de su pick-up Alaskan: Intens Automática (4x2 y 4x4, ver equipamiento y precios). Y esta semana se realizó la presentación para la prensa en Sierra de la Ventana, incluyendo un test drive con estas nuevas versiones de ida y vuelta a Buenos Aires.

Al término de la primera etapa, Marcelo De Carlo, director de Marketing de Renault Argentina, participó de una rueda de prensa con preguntas de diferentes medios -incluyendo a Motor1 Argentina-. La conferencia completa se reproduce a continuación.

-Renault lanzó a la venta la semana pasada nuevas versiones con caja automática de la Alaskan, ¿cuántas Alaskan con caja automática vendían hasta ahora y cuántas esperan vender con esta ampliación de gama?

-En algo más de dos años de la Alaskan en la Argentina, ya lanzamos una animación de gama (Alaskan Outsider) y dos versiones nuevas con caja automática. Esto era parte del plan original del producto, porque sabemos que existe una mayor demanda de versiones de pick-ups con caja automática. Si bien dejamos de ofrecer la Iconic Manual, esto no significa que se pueda volver a ofrecer en el futuro, si el mercado lo demanda. Pero lo cierto es que estábamos teniendo una demanda muy fuerte sobre la Iconic Automática, que nos llevó a lanzar las nuevas Intens Automática 4x2 y 4x4. La ventaja de fabricar en Argentina es que podés adaptar la gama de producto a la demanda del mercado en un plazo mucho menor. Estamos todo el tiempo analizando eso. Algo similar ocurrirá en los próximos meses con los Sandero y Stepway, que tendrán más versiones con cajas automáticas. No recuerdo cuál era el mix de ventas de Alaskan con caja manual o automática (Actualización del 14/4 a las 9hs: Marcelo de Carlo informó que el 10% de las ventas de la Alaskan Iconic corresponden a la caja automática).

-Teniendo en cuenta que la Renault Alaskan comparte la línea de producción con la Nissan Frontier, ¿por qué no se están agregando algunas mejoras que ya recibió la Frontier, como los frenos a disco traseros?

-La evolución del producto Frontier no es la misma de la evolución del producto Alaskan. Hay muchos equipamientos que tiene la Frontier y la Alaskan no. Las evoluciones de producto no son exactamente las mismas. Los ciclos de productos son totalmente distintos también. La Alaskan está cumpliendo recién dos años en la Argentina y hay mucho para evolucionar todavía.

-Al implementar la caja automática en sus versiones 4x4, algunas marcas de la competencia eliminaron la reductora. Renault la mantuvo. ¿Qué estadísticas tienen acerca del uso de la llamada "Baja" en las pick-ups 4x4 Automáticas?

-No tenemos estadísticas, pero lo que pasa es que usamos siempre el mismo powertrain que ya viene con la baja incorporada. Sabemos que en el uso off-road la reductora es muy necesaria. La única en el segmento mediano que hoy tiene 4x4 sin baja es la Amarok Automática, pero después el resto ofrece siempre la reductora. No tenemos la costumbre de hacer grandes cambios en los powertrain, sobre todo cuando obtienen buenos resultados. Un ejemplo es la Duster 4x4, que mantiene el mismo sistema de tracción desde el primer día, que brinda un resultado fantástico a los usuarios. Por eso fue fácil ampliar la oferta de versiones con caja automática de la Alaskan sobre la base del motor 2.3 bi-turbodiesel. Otra cosa hubiese sido hacerlo sobre el 2.3 mono-turbodiesel, lo cual hubiera implicado más desarrollo de ingeniería.

-Pablo Sibilla, el presidente de Renault Argentina, comentó como al pasar que se está trabajando en un facelift o restyling de la Alaskan, ¿cuándo llegará al mercado?

-¿Dijo eso? Después voy a hablar con Pablo. Para que me cuente, digo. Fuera de broma, la Alaskan está en uno de los segmentos más importantes del mercado y el producto se fabrica en Argentina, así que obviamente lo vamos a seguir trabajando para que nuestra pick-up se mantenga competitiva. Por eso, no sólo vamos a trabajar en un facelift. Vamos a trabajar en la perennidad del proyecto a través de los años. Vamos a ver muchas evoluciones del producto.

-¿Hay planes de exportar la Alaskan a otros mercados?

-No por el momento. Hoy desde Santa Isabel estamos exportando muy fuerte la Kangoo a México y Colombia. Es un referente de esos mercados. Y estamos trabajando muy fuerte con Brasil, para adaptarnos a las nuevas regulaciones de ese mercado. Nuestro objetivo como filial y como fábrica es tener un claro perfil exportador. Lo mismo ocurrirá con la nueva pick-up de media tonelada que ya anunciamos que se producirá en Santa Isabel.

-¿Cómo está trabajando Renault frente al tema de los sobreprecios que cobran los concesionarios?

-Hoy el mercado está bastante equilibrado. Ya no hay mucho espacio para especular con sobreprecios. Los vehículos de pasajeros no tienen el mismo comportamiento de precios de los utilitarios, por un tema impositivo. Hoy el segmento más competitivo del mercado es el de las pick-ups: casi todas se fabrican en la Argentina y para la mayoría hay buena disponibilidad. Hoy en el mercado argentino no sé si hay tanto sobreprecio. Nosotros trabajamos muy cerca de los concesionarios y en estos primeros meses del 2023 vemos que el mercado está encontrando su equilibrio.

-¿Y eso se debe a que las marcas acomodaron la oferta o a que bajó la demanda?

-No, se debe a que con una previsión de vender 400 mil autos en 2023, parecería que ese es el nivel correcto para la situación de la economía del país. Recordemos que será un año electoral, con mucha incertidumbre.

-¿Qué se puede saber acerca del proyecto anunciado el mes pasado para producir pick-ups compactas con la Alianza Nissan-Renault-Mitsubishi en Santa Isabel (ver anuncio oficial)?

-Fue una excelente noticia para nosotros. Es una buena señal para la Fábrica Santa Isabel. La gran noticia es que tendremos una nueva plataforma que nos permitirá crecer en producción y exportaciones, es algo que necesitamos como filial.

-Las tres marcas líderes del segmento hace tiempo que comenzaron a ofrecer pick-ups más potentes, deportivas y exclusivas. Construyen imagen de marca, pero también ganan rentabilidad al vender pick-ups más caras. ¿Renault tiene planes para seguir ese camino? En Motor1 nos encantaría una Alaskan V6 firmada por Alpine.

-Por el lado de Alpine lo veo difícil, porque tiene un enfoque deportivo que está muy lejos de una pick-up de una tonelada.

-Saquemos entonces el nombre Alpine, ¿veremos alguna variante más potente de la Alaskan?

-A mí me encantaría. Pero tenemos que conseguir hermanar una motorización de esas características con nuestra pick-up. Renault tiene una tradición de vehículos de pasajeros deportivos, pero no en vehículos utilitarios. Me acuerdo de la Espace con motor de Fórmula 1, pero no hay recuerdos de otros utilitarios deportivos.

-La mención a Alpine fue porque todavía nos cuesta digerir el golpe anímico que significó el fin de RenaultSport. ¿Volveremos a ver Renault deportivos en Argentina?

-El mundo civilizado o, para decirlo de mejor manera, los países centrales están hoy tan focalizados en las emisiones y en una carrera de alcanzar objetivos de descarbonización que me parece que todo lo que sean vehículos deportivos quedaron relegados en todas las marcas.

-Pero de repente Europa autorizó los combustibles sintéticos para seguir comercializando motores de combustión interna más allá del 2035 y hoy están todos recalculando sus planes.

-Sí, pero el objetivo de descarbonización sigue firme. Las marcas europeas están muy concentradas en cumplir con esas pautas y normativas.

-¿Ofrecer hoy un nuevo auto deportivo sería un problema de imagen para Renault?

-No un problema de imagen, pero Renault hoy globalmente es una marca E-Tech. El foco está puesto en desarrollar tecnología eléctrica. Y eso va de la mano con tener una gama de vehículos eléctricos cada vez más importante. Lo vamos a ver este año en Argentina, con los lanzamientos ya confirmados para el segundo semestre de los Megane E-Tech, Kwid E-Tech y Kangoo E-Tech.


ADEMÁS

En el Twitter de @Motor1Argentina

 
 
Enviá tu noticia a novedades@motor1.com