Renault acaba de presentar la nuevo Espace 2023. Se trata de una SUV para el Segmento D (mediano), que permite elegir entre un habitáculo de cinco o siete asientos, destinado al mercado de las familias europeas (leer nota aparte).

Está sustentada por la Plataforma CMF-C/D de Renault-Nissan, la misma que utilizan las actuales generaciones de los Nissan Sentra, X-Trail y Qashqai, así como otros modelos de la Alianza. Esta plataforma es también la base de la Renault Austral, que no es otra cosa que la versión de cinco plazas de la nueva Espace.

El nombre "Espace" irrumpió en el mercado en 1984, cuando Renault la presentó como un vehículo bastante raro para la época: un "monovolumen", definido así porque su silueta no mostraba separaciones entre los comparimientos para el motor, el habitáculo y el equipaje. Desde entonces, la Espace se convirtió en una referencia entre los monovolúmenes en Europa, donde el fabricante francés vendió más de 1.3 millones de unidades, según datos de JATO Dynamics.


Renault Espace 2023: ya no es un monovolumen

Galería: Renault Espace (2023)

Aunque Renault asegura que se trata de la sexta generación de la Espace, lo cierto es que la generación 2023 ya no es un monovolumen como tal, sino que adoptó rasgos de SUV. El continuo descenso de las ventas de monovolúmenes en regiones como Europa y Norteamérica obligó a muchas marcas a abandonar el segmento y abrazar la "estética aventurera", que es la más vendida de estos tiempos. Así, Renault simplemente aprovechó un nombre fuerte para crear una SUV de siete plazas, que no tiene nada que ver con el ADN de la Espace.

En consecuencia, es la respuesta al desplazamiento de los consumidores de los tipos de carrocería tradicionales a las SUV. Este boom, que comenzó a finales de los '90 en Estados Unidos y 10 años después en Europa, dejó a los hatchbacks, sedanes, familiares y MPVs ("Vehículo Multipropósito", otro nombre de los monovolúmenes) con menos modelos disponibles. En 2014, había 52 monovolúmenes diferentes disponibles en Europa. El año pasado, el consumidor solo podía elegir entre 20 modelos.

La Espace siguió el mismo camino que las Peugeot 3008 y 5008 hace unos años. También es el mismo caso de las Opel Meriva y Citroën C3 Picasso, que fueron sustituidas por modelos SUV. Ford también utilizó la denominación Puma para su B-SUV (antes fue una coupé). Mitsubishi recuperó la denominación Eclipse, utilizada en el pasado para un deportivo, para su SUV compacta. Y volviendo a Ford, actualmente, utiliza el nombre Mustang para su SUV eléctrica (leer crítica).


Las SUVs mandan

RENAULT-ESPACE-3

La razón de este reposicionamiento de denominaciones famosas es la fuerte demanda de SUVs en todo el mundo. Las cifras de JATO Dynbamics indican que el año pasado se patentaron en Europa un total de 5.64 millones de este tipo de vehículos. Aunque no fue el resultado de mayor volumen (el récord se alcanzó en 2019, con 6.06 millones de unidades), las SUVs registraron un récord de cuota de mercado del 50,1%.

En otras palabras, la mitad de los autos de pasajeros nuevos patentados en Europa el año pasado fueron SUVs. Los resultados contrastan con la escasísima cuota que solían tener estos vehículos hace unos años.

Lo mismo ocurre en Estados Unidos. Su participación de mercado se disparó desde apenas el 11% en 1995 hasta el récord del 54% en 2022. Los consumidores compraron 8.1 millones de unidades de este tipo de autos en 2019.


¿Quién sigue?

RENAULT-ESPACE-2

Si esta tendencia continúa, es probable que en un futuro próximo veamos más famosas rurales, monovolúmenes o incluso sedanes transformados en SUVs. Ese podría ser el caso de la próxima Renault Scenic. La fórmula SUV es muy rentable para las automotrices (el cliente está dispuesto a pagar más por esta silueta que por cualquier otra) y esa rentabilidad está acompañada por una fuerte demanda de los consumidores (que con sus compras validan esos precios más caros).

Las SUVs no ofrecen la practicidad y el confort de los monovolúmenes, pero proponen el aspecto de un vehículo que se supone puede atravesar diferentes tipos de terreno sin dificultades (aunque no sea cierto). Además, para las personas con dificultades motrices resultan ideales, porque es más fácil subir y bajar sin hacer grandes esfuerzos.

Para los que no son aficionados a la conducción, las SUVs ofrecen la "ventaja" de una posición de conducción más elevada. Y, para las familias, ofrecen un equilibrio entre diseño, espacio interior y capacidad para realizar viajes largos. Por lo tanto, no parece que el auge de esta tendencia vaya a terminar pronto. Sin embargo, como ya analizamos en otra nota, hay algunos indicios que podrían significar un freno para el mercado de las SUVs (leer acá).

J.F.M

* El autor es especialista en la industria del automóvil en JATO Dynamics.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com