Hasta el argentino más desentendido de los autos -y aún más lejos de los autos clásicos- sabe que los valores de los autos en Argentina son exageradamente castigados por una  tonelada de impuestos que hacen que más del 60% del valor de un 0km se lo encanute el Fisco nacional.
A raíz del peso impositivo y ciertas estrategias comerciales de los importadores, los
valores de los autos en Argentina lamentablemente figuran siempre en el Top 5 de los ránkings de los 0km más caros del mundo. Hasta acá, nada nuevo.
Ejemplos de lo recién mencionado hay para tirar al techo (y en todos los segmentos). Acá van algunos:

Marca y modelo Precio 0km en Estados Unidos Precio 0km en Argentina
Porsche 911-991 Turbo 207.710 dólares 628.000 dólares
Ferrari Portofino M 246.102 dólares 940.000 dólares
Toyota GR Supra 340cv 56.150 dólares 169.000 dólares
BMW M240i xDrive Coupé 48.900 dólares 118.900 dólares
BMW 430i Coupé 47.400 dólares 121.900 dólares


La lista, como se podrán imaginar, abarca a casi todos los autos importados que se venden en la Argentina. Salvo raras excepciones (como sucedió con el Toyota GR Yaris en 2021, que por el tipo de cambio era más barato comprarlo en Argentina que en Europa o Japón, leer crítica), las distorsiones deprecios pueden ir desde un 50% hasta a más de un 400% en  relación a otros mercados.
¿Y qué sucede, por consiguiente? Lo obvio: los autos usados, aún con sus respectivas depreciaciones, tienden a mantener ese porcentaje de distancia con respecto a los valores de los mismos autos, pero en otros países y latitudes.
La falta de volumen del mercado local tampoco ayuda a la depreciación. Mientras en Estados Unidos se vendieron casi 14 millones de autos nuevos en 2022, en la Argentina con suerte se pasaron los 400 mil. Y aún así, nada tiene que ver con el tipo de autos vendidos allá y acá (ver estadísticas).


El mercado argentino de autos clásicos

PHOTO-2023-02-22-14-35-19

Sin embargo, a nosotros no nos interesan los 0km. Esa es la realidad. A nosotros nos gustan los autos clásicos y youngtimers. Y, dentro del mundo de los clásicos, la realidad es un poco diferente. El mercado de los clásicos no convalida de forma lineal que un auto histórico en Argentina cotice "3X" en relación al mismo auto en otra parte del mundo. Como en todo, hay casos y casos.
Por eso, así como "El Error en la Mátrix" de los 0km fue el Toyota GR Yaris, en la
Mátrix de los clásicos hay algunos errores que se evidencian cuando vemos autos que son más baratos en Argentina que en el exterior (o valen lo mismo, a similares condiciones y características).

No abundan, pero existen. Y, como nosotros nos vamos a dormir más tranquilos cuando sabemos que pagamos un auto a valor internacional, les queremos regalar algunos "Errores en la Mátrix" del mercado actual de clásicos en Argentina:


1. Mercedes Benz W111 Coupé y Cabriolet: desde 37.500 dólares para la Coupé y desde 100.000 para el Cabriolet.
2. Renault Clio Williams: desde 27.000 dólares.
3. Peugeot 205 GTI: desde 10.000 dólares (hay por menos, en dudosos estados).
4. Citroën Mehari: desde 3.500 dólares.
5. Ford Bronco: desde 35.000 dólares.
6. Land Rover Defender 90: desde 30.000 dólares.
7. BMW 635 CSi E24: desde 25.000 dólares.
8. Saab 900 Coupé y Cabriolet: desde 14.000 dólares.


Estos son algunos ejemplos de autos que se pueden llegar a conseguir en Argentina a los mismos valores que intercambian manos en el extranjero (o inclusive más baratos). Las razones son diversas, pero la principal suele ser la relación entre la oferta y la demanda.

Cuando hay más autos en el mercado que compradores interesados, los valores tienden a la baja (como todo en la vida). A veces, es tan solo un fenómeno cultural. O simplemente un delay en la recepción de una tendencia comercial global: “la moda por Tal Auto”, por así decirlo.

Consideramos que la compra y venta de vehículos clásicos no está completamente sujeta al deseo o la falta del mismo, sino que también a veces está involucrado el factor inversión. Mucha gente en el mundo invierte en autos. Los clásicos a veces aumentan su valor a medida que pasa el tiempo, ¿pero cuánto aumentan y qué tan rápido lo hacen? No lo podemos saber con precisión. Depende de un montón de factores: la relevancia del vehículo, las tendencias del mercado, las modas, etcétera. Muchas veces también bajan, lo que para algunos puede ser un momento oportuno de compra. Lo que sí sabemos es que, en el fondo de nuestros corazones, preferimos invertir en algo que sabemos que vale lo mismo en Argentina que en gran parte del mundo (y no dos o tres veces más, como ocurre con los 0km y otros clásicos vendidos en nuestro país).

¿Entonces qué más linda sensación que haberte podido subir al auto de tus sueños, y encima (por un error del sistema), adquirirlo por menos o lo mismo que los valores
internacionales? Imagínense el Parmesano, el Roquefort y el queso Mar del Plata al mismo precio en la góndola.

Estamos deseosos de que eso mismo suceda con otros autos, que se encuentran en la vereda de enfrente. Aquellos que valen 3X o más. Pero aquellos lo dejamos para nuestra próxima nota de opinión sobre el mercado argentino de autos clásicos.

N.Sch. / T.B.

Tomás Bord & Nicolás Schenquerman

Tomás Bord (@tomasbordautos) y Nicolás Schenquerman (@nschots / @thecarpix) son especialistas en el mercado argentino de autos clásicos.

Galería: Mercado argentino de clásicos

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com