Agustín Canapino, el piloto 15 veces campeón del automovilismo argentino, correrá este año en Indy Car. Su participación en la categoría más importante de Estados Unidos fue confirmada por el equipo Juncos Racing.
Nadie duda acerca del talento, el profesionalismo y las credenciales de Canapino a la hora de manejar un auto en la pista. ¿Pero cuáles fueron sus autos más importantes a la hora de manejar en la calle? La Revista Miura lo entrevistó poco antes de este anuncio para conocer sus gustos y su historia en materia de autos más terrenales.
Nota original de la Revista Miura
Los 10 autos de Agustín Canapino
Entrevista de Renato Tarditti
Agustín Canapino es el piloto más exitoso que hay en el automovilismo argentino en los últimos tiempos. Debutó en el deporte motor en 2005 en la Copa Mégane, a los 15 años. En su tercera temporada –con solo 17– ya se consagró campeón de la categoría. Desde ese entonces solo hubo dos años (2009 y 2015) en los que no salió campeón de algo. Así lleva 15 títulos en el automovilismo nacional: la mencionada Copa Mégane, uno de TC Pista, cuatro de Turismo Carretera, 6 de Top Race, un Torneo Clausura y dos en Super TC 2000.
Nada mal para este muchacho nacido en Arrecifes en 1990, indisolublemente identificado con Chevrolet y fanático de los simuladores. Estos son los 10 autos que marcaron su vida.
1. Chevrolet Vectra (1999)

El tema de los autos está en mi familia desde mi abuelo, que era preparador aficionado de autos de carrera. Mi viejo ya se profesionalizó (como ingeniero), y yo mamé todo eso desde chiquito y me hice fanático de los autos y las carreras. Así que arranqué tempranísimo a manejar. Fue con un Vectra con el que mi Viejo me enseñó, allá por los campos de Arrecifes. Yo tenía unos 9 años y como ya era bastante alto llegaba justito a los pedales. No me voy a olvidar de ese Vectra, era un autazo.
2. Chevrolet Corsa

Fue técnicamente mi primer auto, aunque fue un regalo de mi papá. Era 3 puertas, verde, y me lo compró para que me pudiese mover y lo ayudara con su trabajo. Todo fenómeno con el Corsita, pero tenía un problema: hasta 120 iba bárbaro, pero a 125 ya levantaba temperatura.
3. Volkswagen Bora

Fue el primero que me pude comprar con mi plata, después de hacer un año de automovilismo y empezar a ganar un sueldo. Era negro y diesel, porque me gustaba más que el naftero. Ese primer Borita es inolvidable para mí.
4. Volkswagen Gol

Lo tuve entre el Corsa y el Bora. También me lo compró mi viejo, porque como el Corsita levantaba temperatura era una lástima y él necesitaba algo más eficiente para que yo lo llevara a trabajar. Le decíamos “La Frutillita”, porque era rojo, sin polarizar (era una pecera). Ahí ya tenía 19 años, y fue el auto con el que empecé a hacer la transición desde la adolescencia a la adultez, con las responsabilidades, los compromisos y todo eso. Y lo fundamental es que no levantaba temperatura.
5. Chevrolet Cruze 5

Mientras fui piloto de Chevrolet me moví con Cruze 5 que me dio GM Argentina. Desde hace bastante tiempo no tengo auto propio. El último que me compré fue un Mercedes-Benz Clase GLA, y la verdad es que no lo usaba. Es tan bueno el Cruze y viajo tanto por las carreras –casi nunca por placer– que me di cuenta de que habían pasado casi dos años y el Mercedes tenía menos de 20 mil kilómetros. Así que la vendí y me quedé con el Cruze.
6. BMW M6

A mí me gusta mucho la tecnología. Por eso los clásicos no me interesan tanto, de hecho me gustan los autos que están por venir: eléctricos, autónomos, con muchas pantallas. Así que no hay ningún auto mítico que me llame mucho la atención, pero tampoco me ilusionan los autos modernos demasiado extravagantes o galácticos. Me “conformaría” con un BMW M6, que me gusta mucho, aunque no pagaría la plata que vale por un auto de calle. No porque sea inalcanzable, sino porque me parece una ridiculez gastar tanto en un auto con el que nunca voy a poder ir a la velocidad que yo quiero, porque hay que respetar las normas de tránsito.
7. Mercedes-Benz Clase E

Otro auto que me gusta mucho. Tiene gran porte, es súper cómodo, tiene toda la tecnologí y es súper seguro. Es el tipo de auto que me gusta. Debe ser porque pienso mucho en la ruta y este tipo de autos son ideales para viajar cómodo y seguro.
8. Renault Mégane

Yo arranqué “grande” en el automovilismo, a los 15 años. De hecho no hice karting, que es la categoría de formación para la mayoría de los pilotos. Así que el primer auto de competición que manejé fue un Renault Mégane, en una categoría monomarca que se llamaba Copa Mégane. Eso fue en 2005 y yo todavía no tenía licencia para conducir (me la dieron en 2006). Era una paradoja porque a partir de los 15 ya podía correr en la pista, pero no manejar autos en la calle.
9. Coupé Chevy TC

Fue el auto que me cambió la vida. Con ese salí campeón con 20 años en TC y a partir de ahí siempre mi carrera fue en ascenso. Gracias a ese campeonato conseguí mi contrato con Chevrolet oficial y spónsors. Ese campeonato fue muy loco, porque históricamente fue una categoría en la que triunfan los experimentados, digamos de 30 para arriba. Y yo era muy joven y poder triunfar en una categoría tan difícil, tan compleja y con tantos pilotos buenos, toma mucho tiempo. Así que pude batir el récord de piloto más joven por mucho. El anterior era Ortelli que en el ’98 lo ganó con 25 ¡y él ya lo había roto por 5 años! Pienso en ese auto y no puedo dejar de agradecer todo lo que me dio el automovilismo. Haber llegado adonde estoy ahora es mil veces más de lo que me hubiese imaginado en mi mejor sueño.
10. Chevrolet Cruze Super TC2000 (2016)

Otro auto de carreras inolvidable para mí. Con él conseguí el título que me faltaba, que por distintos motivos no se me daba. Siempre estaba cerca y se me escapaba. Así que fue una alegría –y un desahogo– enorme.
Bonus Track: Chevrolet Camaro

Nunca me lo prestaron para andar por la calle, pero sí tuve la oportunidad de usarlo para presentaciones, grabaciones y llevar a la gente (ver evento con lectores de Autoblog). ¿Quién tiene la suerte de que le den un Camaro y le digan “hacé lo que quieras”? Sin dudas, es verdaderamente un lujo para los que nos gustan los autos, porque si te comprás uno difícilmente le pegues la zarandeada que yo le di en la pista.
FICHA TÉCNICA
* Película de autos: Driven (2001)
* Canción rutera: Highway to hell (AC/DC, 1979)
* Marca de autos: BMW
* País de autos: Alemania
* Prioridades de un auto: 1. Calidad/Confort. 2. Diseño/Onda. 3. Conectividad. 4. Performance/Diversión. 5. Practicidad. 6. Seguridad. 7. Bolsillo. 8. Status/Marca
* Frases I: "Soy muy medido y cuidadoso para manejar en la calle. Pasa que he viajado tanto en mi vida que he visto cosas muy feas, especialmente en la ruta. Entonces soy muy consciente de lo peligroso que es manejar con imprudencia. La diferencia entre ir rápido e ir un poco más lento son unos pocos minutos a la hora de llegar y el riesgo aumenta exponencialmente".
* Frases II: "Mi mamá tuvo mi embarazo en Alemania, porque mi viejo en esa época laburaba allá. Pero mis viejos eligieron volver para tenerme. ¡Capaz estaría en el DTM si se hubiesen quedado!"
* Frases III: "Hay campeonatos de Fórmula 1 y Le Mans en simulador que está organizado por la FIA. Ya van varios años y el ganador se lleva 250 lucas verdes, así que te imaginarás que la cosa va en serio. Todos los equipos de F1 y Le Mans tienen su división de E-Sports (así se llama). Yo ya corrí con Williams. La verdad es que fue una buena idea para captar la atención de los chicos más jóvenes, que están todo el tiempo conectados".
R.T.