Desde Ushuaia (Tierra del Fuego) – La semana pasada conté cómo fue el contexto gastronómico que dio origen a la idea de esta nota. Y también narré acerca de cómo conseguimos el vehículo para este viaje, a través de Toyota Kinto Share (leer todo acá).

Así que, con las llaves de una Hilux SRX 4x4 Automática en una mano y un mapa bien estudiado en la otra, se puso en marcha en Ushuaia la travesía para resolver el dilema: ¿cuál es la ruta más austral de la Argentina?

En la nota de la semana pasada, algunos lectores aventuraron que el punto más austral al que se puede acceder por medio de una ruta es la legendaria Ruta Nacional 40 (RN40), pero en realidad su recorrido termina en Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Otros, un poco mejor rumbeados, mencionaron a la también famosa Ruta Nacional 3 (RN3), que finaliza en la Bahía Lapataia (Tierra del Fuego), a una latitud de 54.85 grados Sur.

Sin embargo, lo cierto es que el título de la “Ruta Más Austral de Argentina” le corresponde a un desprendimiento de esa RN3. Se trata de la llamada Ruta Complementaria J (RC-J), que es la única de la Argentina que alcanza los 55 grados de latitud Sur.

Tierra del Fuego es la única provincia de Argentina donde algunas rutas se identifican con letras, en lugar de números. Ese mérito corresponde a las llamadas “Rutas Complementarias” (RC), que no están asfaltadas, pero que figuran en los mapas ruteros oficiales. Son trazados vitales para conectar a los pobladores más aislados de esa -valga la redundancia- isla.

Para chequear este dato y confirmar con la RC-J es la “Ruta Más Austral de Argentina” consultamos a tres fuentes diferentes: Juan Rovira (guía especializado en travesías 4x4 y fundador de Tierra Turismo), el explorador Julio Brunet (pionero del turismo aventura en Tierra del Fuego y capitán del velero “Unicornio”) y la Prefectura Naval Argentina (PNA). En este punto también hay que agradecer a la gente de los departamentos de Cartografía y Biblioteca del Automóvil Club Argentino (ACA), que nos ayudaron a chequear el dato con su archivo de mapas ruteros.

Para los habitantes de Tierra del Fuego y la mayoría de los turistas, la RC-J es conocida por ser el camino que conecta la RN3 con Puerto Almanza (capital nacional de la centolla). También es la que conduce a los visitantes hasta la Estancia Harberton (donde el pionero Thomas Bridges se estableció en 1886 y donde hasta hace poco se utilizaba un pequeño Triumph Herald by Michelotti de 1960, para recorrer los puestos laneros, leer nota).

Sin embargo, para los más fierreros, la RC-J es famosa por ser una fabulosa ruta de ripio -ancha, bien compactada, que corre entre lagos y bosques, con cambios de rasante muy pronunciados-, que recuerda a los mejores tramos cronometrados del Rally de los 1000 Lagos (Finlandia).

Hay que encarar el camino bien preparados: en los 80 kilómetros de la RC-J no hay estaciones de servicio y el último lugar donde se puede conseguir agua o comida está en la Estancia Haberton.

Hasta Almanza y Harberton, la RC-J es un lugar bastante transitado por turistas y vecinos, pero más allá de esos dos centros de visitas, el camino queda liberado por completo en sus 40 kilómetros finales. La falta de tránsito se traduce en la ausencia de mantenimiento del recorrido: hay sectores donde el camino está desmoronado y encontramos dos puentes caídos (donde el tránsito se desvía de manera improvisada).

Lo que no falla es el paisaje: mientras se avanza con Rumbo Sur, en las ventanillas de la derecha siempre vas a ver el Canal de Beagle, con sus aguas encrespadas por el viento y una espectacular fauna de aves marinas. A la izquierda te va a acompañar un bosque variado donde nunca faltan los famosos "Árboles Bandera" de Tierra del Fuego (son Coihue de Magallanes, deformados por el viento).

Acá es donde la Hilux SRX merece un párrafo aparte. Siempre digo que la pick-up de Toyota tal vez no sea la más equipada, confortable, estable, potente o bonita del mercado. Pero, cuando se acaban los caminos, ningún otro vehículo te transmite esa tremenda sensación de confianza. Si se trata de viajar hasta el “fin del mundo”, dame una Hilux: toda la vida.

Y entonces, ¿cuál es la ruta más austral de la Argentina? Es nada menos que la RC-J al llegar al Kilómetro 80. Ese punto se alcanza después de cruzar el Faro Moat (foto de portada), el puente sobre el Río Moat y la tranquera principal de la Estancia Moat. Al final del recorrido se encuentra el Destacamento Moat, de la PNA, donde una barrera de palo bloquea el tránsito y marca el final de la ruta más sureña de nuestro país, justo en los 55 grados de Latitud Sur.

¿Qué hay más allá de eso? Allí nace un sendero peatonal, que permite realizar un recorrido a pie hasta el Cabo San Pío, que es el punto más austral de Tierra del Fuego.

A todo esto, ¿qué significa “Moat”? Ese nombre, que se repite en cada rincón de esta zona, es el que recibían los fosos que rodeaban a los castillos medievales: un anillo de aguas profundas, que aislaba por completo a la fortificación, para protegerla de invasores. El “Moat” es el famoso “foso de los cocodrilos”, que aparecen en los cuentos de princesas: tan protegido e inexpugnable como la bandera argentina que se levanta junto al Destacamento Moat de la PNA.

Digo “protegido e inexpugnable”, porque está prohibido fotografiar a esa bandera: “Perdón, pero sólo se pueden tomar fotos de la bandera del Destacamento Moat con permiso del Edificio Guardacostas, en Buenos Aires”, me explicaron al llegar a la barrera de palo que marca el final de la RC-J.

-¿Por qué hay que pedir permiso para fotografiar una bandera argentina?, pregunté con el mayor de los respetos, pero con curiosidad incontrolable.

-Es que, hace unos años, vino un grupo de gente a grabar un documental sobre unos surfers, que se tiraron sin permiso al Canal de Beagle. Se filmaron para una película mientras barrenaban las olas. Lo hicieron sin autorización de la Prefectura y tomaron imágenes del Destacamento Moat y la bandera. Desde entonces, hay que pedir permiso en Buenos Aires para hacer imágenes de la bandera.

Era un domingo a las 11 de la mañana y estaba sin señal de teléfono, en la ruta más austral de la Argentina. No me pareció oportuno molestar al Prefecto General, Mario Rubén Farinón, quien seguramente estaría disfrutando de su fin de semana a 3.000 kilómetros de donde yo me encontraba.

Así fue que nos sacamos una foto con la barrera de palo que marca el final del camino, con la precaución de evitar enfocar a la famosa bandera. Pegamos la vuelta hasta Puerto Almanza, donde paramos a almorzar. No hay dudas: una docena de empanadas fritas de centolla siempre será mejor plan que ser lanzado "al Moat de los tiburones".

C.C.

Producción: Lola Tyrrell y Vito Cristófalo

Agradecimientos: Toyota Kinto Share (descargar App), Concesionario Toyota Celentano (Tierra del Fuego), Juan Rovira (Tierra Turismo), Capitán Julio Brunet (Velero Unicornio), Biblioteca del ACA (cartografía) y Prefectura Naval Argentina.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL26

¿Qué tan al Sur vamos a viajar? Hasta donde se acaben los caminos.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL2

La travesía comenzó en Ushuaia, en el concesionario Toyota Celentano.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL3

Allí alquilamos una Toyota Hilux SRX 4x4 Automática, mediante la aplicación móvil de Kinto Share.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL4

Salimos de Ushuaia por la Ruta Nacional 3 (RN3).

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL5

Tomamos el empalme con la Ruta Complementaria J (RC-J).

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL6

Hasta Puerto Almanza, la RC-J parece salida de los mejores tramos cronometrados del "1000 Lakes Rally" de Finlandia.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL23

Bienvenidos a la "Ruta de la Centolla", pero todavía no es la hora de almorzar.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL18

El sector más transitado de la RC-J llega hasta la Estancia Harberton. Todavía quedan 40 kilómetros más en soledad, hasta llegar al extremo "más austral" de la ruta "más austral" de Argentina.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL8

La RC-J tiene un total de cinco puentes como este: acero y madera.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL10

Otro puente más.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL12

En todo el recorrido con Rumbo Sur, el paisaje es el mismo: a la derecha, el Canal de Beagle. A la izquierda, los "Arboles Bandera" (Coihue de Magallanes, deformados por el viento).

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL13

Los únicos vehículos en esta zona son otras Toyota Hilux: saludos a los investigadores del Instituto de Ciencias Polares de la Universidad de Tierra del Fuego.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL9

La RC-J ingresa en los terrenos de la Estancia Moat. Todavía faltan 20 kilómetros más.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL11

Una visita al Faro Moat. Todavía falta.

Click en la foto, para descargarla en alta resolución.
TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL14

Último puente, ahora sobre el Río Moat. Sólo faltan cinco kilómetros para llegar.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL15

Bienvenidos al Destacamento Moat de la Prefectura Naval Argentina, en los 55 grados de Latitud Sur.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL16

La barrera de palo del Destacamento Moat marca el fin de la RC-J.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL27

Así lo señala el mapa rutero de Tierra del Fuego que figura en la "Hoja de Zona 9", editado por el departamento de Cartografía del Automóvil Club Argentino (ACA). En diciembre de 2022, al momento de producirse esta nota, el "puente deteriorado" sí brindaba paso.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL17

Está prohibido fotografiar la bandera: "Bueno, ¿quién tiene hambre?"

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL20

Vuelta de 180 grados y regreso a Puerto Almanza, por la misma RC-J. Atención a los cañones.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL19

Son vestigios de la cuasi-guerra con Chile, por el conflicto del Canal Beagle entre 1904 y 1984. Los cañones aún hoy apuntan a Puerto Williams, la localidad chilena de la Isla Navarino, al otro lado del canal.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL21

Ahora sí, hora de almorzar.

TOYOTA-HILUX-RUTA-AUSTRAL22

Empanada de Centolla frita, en Puerto Pirata. Deliciosa, aunque "muy salada": 1.000 pesos la unidad, 12 mil la docena.

¿Te cayó pesada la cuenta? Un veterano Suzuki Samurai marca el camino al baño.
La Costa argentina frente al Canal de Beagle. Bienvenidos a "Hiluxlandia". Mirá la galería de fotos, acá abajo.

Galería: RC-J: la ruta más austral de Argentina

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com