El ejecutivo argentino Pablo Di Si se despidió el viernes pasado de nuestro país. Si bien ya lleva más de un mes radicado en Estados Unidos, el ex presidente de VW Latinoamérica y ex CEO de VW Argentina, realizó un viaje relámpago a Buenos Aires para saludar a su equipo y visitar por última vez la planta de Pacheco, antes de poner el foco por completo en su nuevo rol: acaba de asumir como flamante CEO de Volkswagen Norteamérica, un puesto que lo convierte en el número uno del Grupo VW en América del Norte. Es el cargo más alto que haya alcanzado un ejecutivo argentino dentro de la estructura del gigante automotor alemán.
El viernes por la mañana, Di Si encabezó en el Audi Lounge de Palermo Chico un desayuno donde también participó Motor1 Argentina, junto a un grupo de periodistas de varios medios. Allí el ejecutivo argentino realizó un resumen de su gestión: "Cuando asumí en Volkswagen Argentina, la filial se encontraba en una situación difícil. Hoy tenemos una producción industrial sólida y con futuro para los próximos diez años. Tenemos una red de concesionarios fuerte y tenemos un súper equipo de colaboradores".
Motor1 Argentina le preguntó a Di Si si podía hacer un balance de los proyectos que pudo concretar y de los que no se concretaron. El ejecutivo respondió: "Cuando llegué a VW Argentina, la situación de la planta era desesperante. Su futuro parecía condenado. Desde Alemania me propusieron fabricar la Caddy en Pacheco y les respondí: 'La fábrica se está muriendo. Si hacemos la Caddy, la muerte será aún más rápida' Por suerte, nos escucharon y gracias al trabajo realizado junto al sindicato Smata, pudimos dar vuelta la situación y salvar a Pacheco con el Proyecto Tarek, que fue la inversión que nos permitió radicar la Plataforma MQB, producir la Taos y construir la nueva Planta de Pintura".
El proyecto de producir la Caddy en Pacheco fue un rumor varias veces desmentido por las fuentes oficiales, pero que circuló con intensidad entrre los años 2010 y 2015. En aquél entonces, la fábrica de VW Argentina sólo fabricaba los modelos Suran y Amarok.
La Caddy es un furgón del Segmento B (chico), que podría haber competido contra las Renault Kangoo, Citroën Berlingo y Peugeot Partner. En Europa se comercializa desde hace años, tanto en versiones de carga como de pasajeros.
Los paparazzi de Motor1 (en aquél entonces Autoblog) fotografiaron en reiteradas oportunidades a una Caddy realizando pruebas en Córdoba. La marca siempre aclaró que se trataba de una unidad para ensayar las cajas de cambio que VW produce en esa provincia y exporta para las plantas donde se fabrican la Caddy y otros modelos que usan esas transmisiones.
Di Si no reveló por qué la Caddy hubiese acelerado el fin de la planta de VW en Argentina. En su trayectoria en la región, el ejecutivo también encabezó otras jugadas arriesgadas, cuyos resultados aún no se conocen: impulsó el desarrollo del aún inédito Polo Track (para reemplazar al veterano Gol Trend, leer nota), convenció a Italia de ensamblar motos Ducati en Córdoba (ver nota) y consiguió la inversión necesaria para que Argentina sea el único lugar del mundo donde se vaya a fabricar el restyling de la Amarok I, al cancelarse la versión local del Proyecto Cyclone (nuevas Ford Ranger y VW Amarok II, leer más).
Hoy Di Si tiene otros objetivos y prioridades. Está al frente de las fábricas de Volkswagen en Chattanooga (Estados Unidos, donde se producen los ID.4 y Atlas) y de Puebla (en México, donde se fabrican los Vento y Tiguan AllSpace).
C.C.

Pablo Di Si se despidió de la Argentina el lunes pasado con un discurso en el Audi Lounge de Buenos Aires. A su lado, el embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante.