Texto de Beppe Viola

Fotos de DommLee

Acreditados de Motor1 Argentina en la presentación del Pagani Utopia

Desde Milán (Italia) - Viéndola en vivo y en directo, no se puede decir otra cosa que, más allá de los gustos personales, el nuevo Utopia de Pagani Automobili sorprende e impacta por el enorme nivel de sus detalles, mucho más que la performance declarada (ver ficha técnica).

Todo es analógico, a la búsqueda de sensaciones directas y sin filtro, con muy pocas pantallas, todo se comanda con perillitas que hacen “click” y botones que hacen “clack”: un auto absolutamente emocional. El cambio es un manual de 7, y me explicaban que -a pesar de la dificultad de digerir tanto torque producido por el V12 AMG con un manual “normal” y que, al contrario, un cambio automático sería más veloz y preciso- así y todo más de la mitad de los clientes que ya compraron los 99 Utopia previstos se decidieron por la caja manual.

El Utopia, según Horacio Pagani, es más veloz que el Huayra Roadster BC, con una aceleración lateral de 2G: se nota un enorme estudio en la aerodinámica interna. De hecho, el Utopia casi no tiene salidas ni tomas de aire que no sean las dedicadas al paquete de radiadores frontal (y un auto de casi 900 cv genera una cantidad de calor enorme) o a las pequeñas “orejas” dedicadas a la aspiración del biturbo: todo sin alerones, splitters, fins y esas cosas. Todo es aerodinámica interna (ver presentación técnica).

Otra cosa digna de nota -y que sobresalen viendo el auto en vivo- son las enormes cubiertas desarrolladas por Pirelli especialmente para este auto (295/35R21 adelante y 325/30R22 atrás, donde están tambien presentes en el costado laterales la silueta de Utopia) montadas en unas llantas increíbles forjadas, compuestas en carbono y titanio, que cumplen funciones de extracción del aire inferior y de los frenos.

Los cierres de los dos capots “alla vecchia maniera”, son otros de los detalles exquisitos, con unos pequeños cinturones de cuero con hebillas (también marcadas con el logo "Pagani" en cada una de ellas), absolutamente eficientes además de ser más livianos que un sistema mecánico tradicional.

Don Horacio basó su presentación en el principio de su amado Leonardo Da Vinci: “Arte e scienza insieme”, y presentó el Utopia en el lugar más adecuado para esto, el “Museo della Scienza e la Tecnica” en Milano, la ciudad donde Leonardo vivió los mejores años de su inventiva: el arte y la ciencia aplicada. Para terminar con el evento, el Museo exhibirá en una muestra temporal dos ejemplares del Utopia junto con los manuscritos originales de Leonardo del "Codex Atlanticus", que trata sobre el aire, exactamente el más intangible de los elementos, pero el que hace pegar al piso al Utopia.

B.V. /D.L.

Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
Foto: DomLee.
La trilogía de Horacio Pagani, de arriba hacia abajo: Huayra (2011), Utopia (2022) y Zonda (1999). Foto: DomLee.

Galería: Pagani Utopia - Embargoed until Monday 12 September at 17:45 CET

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com