Hasta 1914, el cruce de la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile se hacía a lomo de mula o en tren (con varios trasbordos). Los pasos resultaban intransitables para otro tipo de transportes y el primer cruce en avión se realizaría recién en 1918. Pero, en febrero de 1914, el aventurero Johnson Martin y su mecánico Johanson completaron el primer cruce en auto. Lo hicieron con un Buick calzado con neumáticos Dunlop, que no sólo atravesó el cordón montañoso más extenso del planeta: también unió por primera vez el Río de la Plata con el Océano Pacífico. Los aventureros "mojaron las ruedas" a la salida de Buenos Aires (en una playa de San Isidro) y a su llegada a Chile (en la costa de Viña del Mar).

Johnson Martin relató esta aventura en la Revista Automóvil y Sports, la primera de su tipo en la Argentina, cuyos únicos ejemplares conocidos acaban de ser incorporados a la Biblioteca del Automóvil Club Argentino (leer historia).

Martin y Johanson salieron desde Buenos Aires sin mapas y se orientaron como pudieron: usaron de guía los postes del telégrafo, la traza del ferrocarril “Vía del Pacífico” y los datos de algunos lugareños, aunque no siempre la información era certera. “Según algunas indicaciones de los paisanos, el viaje a Chile tendría más de 20 mil kilómetros y el tiempo para recorrerlo sería no menor de seis meses”.

Al final, lo completaron en apenas un mes, en lo que fue reconocido por las autoridades de la Aduana como el primer cruce en auto de la Cordillera de los Andes.

El relato publicado por Martin en “Automovil y Sport” se puede leer completo acá abajo. Allí se narran ataques de langostas, expulsiones de hoteles por la mugre de sus ropas y hasta el esfuerzo físico que implicó la travesía: “Perdí siete kilos de peso”.

El cruce de la Cordillera se realizó por el Paso de Uspallata hasta Punta Vacas. En los tramos más empinados, tuvieron que subir a tiro de dos caballos. “Hasta que uno de los animales cayó muerto, reventado”. En las precarias curvas de “caracoles”, clavaban una barreta en la roca y la unían con un cable al auto: “Para sostenerlo y evitar que cayera al precipicio, mientras marchaba en la curva”. En Las Cuevas alcanzaron el pico máximo de la travesía: 3.999 metros sobre el nivel del mar.

“Al llegar al Puente del Inca, el gerente del hotel, señor Ward, convidó champagne a todos porque había apostado a que no llegaríamos. Gozamos de las delicias del baño y, por la noche, dormimos confortablemente entre sábanas de hilo y con cobertores de seda, contraste bien evidente con las noches anteriores, que dormimos sobre las piedras de la Cordillera”, relató Martin.

Las autoridades de la Aduana reconocieron el cruce con un documento histórico: “Fue la primera exportación de un auto de Argentina hacia Chile”, se enorgullece Martin. El viajero no elude incluso una “mojada de oreja”, dedicada a unos aventureros del otro lado de la Cordillera: “Nos encontramos con unos chilenos que iban a intentar la travesía para ser los primeros, pero llegaron tarde”.

El relato de Martin en “Automóvil y Sport” termina de esta manera: “Nos causaría un enorme placer poner a disposición de cualquier socio del Automóvil Club Argentino u otro aficionado al automovilismo, los detalles de la ruta seguida por la Cordillera con los desvíos y el kilometraje, con el fin de que vayan otros, hasta llamar la atención de las autoridades, sobre el abandono de esos caminos que roba al público argentino el placer de pasar cómodamente en auto por la región más interesante de toda la República".

C.C.

Agradecimiento: Biblioteca del ACA

REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-1
Foto en la Plaza Congreso: adiós, Buenos Aires.
REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-3
El camino desde Buenos Aires hasta Mendoza se hizo siguiendo el mismo recorrido del Ferrocarril Vía al Pacífico.
REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-2
Parada en Uspallata. Comienza el cruce de la Cordillera de los Andes.
REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-4
Paso del Río Picheuta.
REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-5
El punto más alto de la travesía fue en Las Cuevas: 3.999 metros sobre el nivel del mar.
REVISTA-AUTOMOVIL-SPORT-CORDILLERA-ANDES-6
Ingreso a Santiago de Chile y camino a Viña del Mar.
Click en la imagen para leer el relato completo del viaje publicado por Johnson Martin en la Revista Automovil y Sports (1914).
Click en la imagen para leer el relato completo del viaje publicado por Johnson Martin en la Revista Automovil y Sports (1914).
Enviá tu noticia a novedades@motor1.com