Mercedes-AMG, la división deportiva de la marca de la Estrella, entregará a fin de año las primeras unidades para clientes del esperado One: un súper deportivo que comenzó a desarrollar en 2017 y que recién ahora está listo para circular por las calles (ver nota).
El objetivo del One fue trasladar la tecnología del equipo campeón de Fórmula 1 a la calle: se fabricarán sólo 275 unidades, con un precio de 2.7 millones de dólares cada una y todas ya están vendidas antes de ser fabricadas.
En el Festival de la Velocidad de Goodwood, Motor1 Argentina entrevistó a los ingenieros a cargo del desarrollo (ver nota). Sin embargo, nos faltaba escuchar la historia contada por un argentino: el ingeniero Gustavo Estrada, nacido en Tucumán, y responsable del desarrollo aerodinámico de Mercedes-AMG.
En el siguiente diálogo, Estrada cuenta cómo fue el proceso para crear “tres autos en uno”.
-Mercedes-AMG dice que el nuevo One es un "auto de Fórmula 1 para la calle". Desde el punto de vista de la aerodinámica, ¿cuáles fueron los mayores desafíos para transferir las características de un Fórmula 1 para hacerlo legal en la vía pública?
-El Mercedes-AMG ONE lleva la tecnología F1 a la calle. Entonces, lo que compartimos con la Fórmula 1 son la física, los componentes, los materiales y la tecnología, no el diseño. Nuestro equipo de Mercedes-AMG en Affalterbach tiene los conocimientos y el acceso a equipos como túneles de viento, superordenadores para simulaciones de flujo (CFD) y simuladores de conducción para el desarrollo de un vehículo de este tipo con el fin de lograr la máxima eficiencia posible. La Fórmula 1 tiene regulaciones muy estrictas y específicas, que no tuvimos que cumplirlas con el AMG ONE. El diseño de los autos de Fórmula 1 está influenciado por estos cambios en las regulaciones de una temporada a otra. En nuestro caso, para el AMG ONE necesitábamos cumplir con las certificaciones de legalidad vial. Estamos muy orgullosos de haber logrado esto, al mismo tiempo que cumplimos con los requisitos de la pista que queríamos lograr. Esto fue posible gracias al uso de la aerodinámica activa. No hay características de Fórmula 1 que podamos simplemente "conectar y usar" aquí, ni al revés. Tenemos que tener muy claro el hecho de que este auto tiene un diseño propio y único. Las características son más similares a las de nuestros autos de carreras Mercedes-AMG GT3, con un difusor delantero, rejillas en los guardabarros, ubicación de radiadores, paletas de inmersión en la parte inferior de la carrocería, el alerón y el difusor trasero. Su forma está optimizada en función de sus propios requisitos individuales y no queríamos replicar el aspecto de un auto de Fórmula 1.
-Ya vimos en acción el AMG One en el Goodwood Hillclimb (ver video). El auto parece un animal respirando, con todos los spoilers y flaps moviéndose todo el tiempo. ¿Cuántas partes móviles tiene el auto para cambiar sus condiciones aerodinámicas y cuántos motores eléctricos y cerebros de computadora necesita para controlarlas?
-Queríamos mantenerlo su diseño lo más simple posible, pero con un efecto aerodinámico masivo. Las características aerodinámicas activas se desarrollan específicamente para maximizar, minimizar o corregir algunos fenómenos de flujo, para producir las fuerzas necesarias aplicadas al automóvil con el fin de lograr el máximo rendimiento. Hemos definido tres modos de conducción: uno para manejar legalmente en la calle y los otros dos para conducir en una pista de carreras. Estos son: "High Way" (para rutas y autipistas), "Track" (para una dinámica de conducción máxima en pista) y, por último, pero no menos importante, "Race DRS" (para un alto nivel de carga aerodinámica con un coeficiente de arrastre reducido para alcanzar velocidades máximas). Como ves, desde un punto de vista aerodinámico, ¡necesitábamos desarrollar no solo uno, sino tres autos en uno! Esto se logra con solo cinco dispositivos activos: reducción de la altura de manejo, aletas del difusor delantero, rejillas de guardabarros, alerón y aleta. Esta fue la misma situación con nuestro AMG GT Black Series, pero a un nivel aún más alto.
-¿Cómo interactúan estas funciones de la aerodinámica activa?
-Al presionar el "Aero Button” se establece el vehículo a una altura de conducción más baja y se crean las condiciones óptimas para que los bajos funcionen con la máxima eficiencia. Las aletas del difusor delantero se guardan y permiten que el difusor delantero tenga la forma adecuada, lo que permite que la parte inferior de la carrocería funcione de la mejor manera. Para la configuración de máxima carga aerodinámica, las rejillas de los guardabarros también se despliegan de la misma manera que el alerón y la aleta. Esto también, por supuesto, crea una mayor penalización por arrastre. En el contexto del desarrollo actual, cuando se alcanzan velocidades más altas en las que ya no es necesario implementar estas características dinámicas de conducción, las rejillas de los guardabarros se guardan para reducir la resistencia, proporcionando continuamente el equilibrio aerodinámico adecuado y manteniendo el automóvil "predecible". En este caso, esto también significa llegar a la velocidad máxima más rápido. Todos los sistemas se mueven no con un sistema eléctrico, sino con un sistema hidráulico. Los numerosos sistemas eléctricos se utilizan para detectar las posiciones de los dispositivos y proporcionar a los cerebros de las computadoras la información adecuada.
-Comparado con otros Hypercars, el One es una máquina muy compleja, pero el diseño se ve bastante limpio y menos agresivo que el de otros competidores. ¿Qué tan cerca trabajó el departamento de Aerodinámica con el equipo de Diseño y cómo son las negociaciones entre ambas áreas para llegar a un punto de eficiencia y belleza?
-Creo que “negociación” no es la palabra adecuada si hablamos del trabajo entre nosotros como departamento de Aerodinámica de Mercedes-AMG y el equipo de Diseño. “Interactuamos” juntos para sacar el máximo partido a la forma del vehículo. Para este automóvil en especial, ya que el objetivo no era solo "función siguiendo a la forma ", sino que pasamos al siguiente nivel de "rendimiento siguiendo a la forma". Esa fue una de las principales tareas a realizar junto con el departamento de Diseño. El resultado es una forma que expresa esta “personalidad de rendimiento” que hemos logrado: cada parte del vehículo interactúa no solo de manera elegante, sino que también muestra funcionalidades que generan un mayor rendimiento aerodinámico. Y esta es una tarea muy difícil. Para nosotros está claro: si un departamento anula, el que pierde es el producto. No hay ganador. Y eso nos hace especiales. Como puede imaginar, este proceso de desarrollo comenzó en un momento muy temprano, mucho antes de que presentáramos el automóvil en Frankfurt 2017. La coordinación entre la aerodinámica, el embalaje y el diseño y la definición de las tecnologías adecuadas son los elementos básicos en un punto inicial del desarrollo. Empezamos a generar un montón de ideas interesantes para conseguir los ambiciosos objetivos que nos propusimos, y siempre con la certificación legal vial en mente. Tuvimos que tener eso en cuenta durante el desarrollo de la forma del vehículo y sus características aerodinámicas para cumplir con estos requisitos.
-El One tardó más de cinco años en llegar a la versión de producción, ¿qué aprendió de este proyecto y qué tipo de técnicas desarrolló para los futuros autos AMG?
-El AMG ONE es un proyecto muy singular. Habiendo dicho eso, le pedimos amablemente que comprenda que no podemos comentar sobre proyectos futuros.
-Mercedes-AMG ahora está trabajando en la nueva línea de autos deportivos eléctricos. Desde el punto de vista de la Aerodinámica: ¿qué tan diferente es desarrollar un automóvil con motor de combustión interna y un automóvil 100% eléctrico?
-Es un reto diferente. Mezclamos las cartas, jugamos el mismo juego, pero con reglas distintas. Así es como lo describiría. ¡Es genial! Y esto se debe a que vemos el auto como un todo. En el desarrollo aerodinámico de un vehículo se incluyen dos metros por delante y tres o cuatro metros por detrás del auto, debido a la interacción del aire con el objeto. Este flujo recorre no solo la superficie visible, sino también los conductos de enfriamiento, la parte inferior de la carrocería, los puntos calientes y el compartimiento del motor. La física sigue siendo la misma, pero los puntos calientes, la distribución del peso, la aeroacústica, los requisitos de refrigeración y muchos otros temas técnicos se modifican con un auto 100% eléctrico. Y tenemos la responsabilidad de definir “Driving Performance” para este tipo de vehículos. Es una gran oportunidad para encontrar nuevas soluciones revolucionarias que pueden no ser adecuadas para un automóvil con motor de combustión interna.
Entrevista de C.C.

VIDEO: El equipo del Mercedes-AMG One
VIDEO: Mercedes-AMG One – “The One and Only”