La lógica del calendario académico universitario impone que cada ciclo anual lleva dos cuatrimestres. Es decir que cada año tendremos dos grupos de estudiantes en nuestras materias. Parte de lo que damos son contenidos teóricos, y otra parte de la actividad son prácticas. En mi caso llevo 33 años dictando Ergonomía, una disciplina clave en las buenas prácticas de diseño de productos y diseño interiores. En la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) estas son carreras separadas, que convergen cuando deben introducirse al conocimiento ergonómico y antropométrico.
Hay contenidos teóricos muy variados, y entre ellos se habla constantemente de los puestos de trabajo y condiciones medioambientales de trabajo. Así que un buen lugar donde relevar esas condiciones es un vehículo de transporte público; por lo que nos encaminamos a ver, medir, y conocer más profundamente un autobús urbano. Fuimos donde había muchos en servicio de pre-entrega: al concesionario oficial Scania, Baisur Motors donde nos atendieron en forma exclusiva, pasando una tarde entera dentro del horario de nuestra materia. De lujo.
Buses Scania

Nos recibieron en sus salones de capacitación y nos brindaron una merienda, al tiempo que la amable atención de Matías Gandulfo y Gustavo Schmois nos facilitó conocer al chasis urbano Scania K-250 con motor de 9 litros y cinco cilindros, que actualmente comercializan para carrozar. Es una confusión muy presente para mucha gente el no distinguir los límites entre chasis, carrocería, y marca. El público usuario y los estudiantes también, suelen hablar de colectivo de Línea 17 como un genérico; o a veces se refieren a que es un Scania; o bien a que es un Todo-Bus. Pues vimos eso, y también otro modelo más de Marcopolo perteneciente al Grupo Metropol, por lo que tuvimos dos unidades completamente distintas en lo que hace a carrozado, respondiendo al mismo tipo de exigencia de bus urbano, en la misma jornada. Todo Scania, todo conocimiento.
Manos a la obra
Salimos del aula y de los contenidos teórico-comerciales, para pasar a la acción. Afuera la primavera despuntaba con toda su furia y los buses tan acristalados estaban en el playón haciendo efecto invernadero en sus interiores, junto a un montón de camiones Scania de diverso tipo, que también estaban en espera de servicio. Impresionan las playas que rodean la concesionaria Baisur, en el barrio porteño de Barracas.

Dentro de los buses había unos cuantos grados más de temperatura y el desafío de pasar de ser usuario común a un estudiante de diseño relevando con precisión aspectos internos como la circulación, disposición, tamaño de las aberturas, o detalles de fijación-instalación es una explosión que conlleva algo de estrés, más si el entorno está algo caldeado y polvoriento. Es que los coches tenían rastros del trabajo reciente de carrozado, pero debían esperar a ser lavados y acondicionados para su posterior patentamiento y rodaje efectivo en la línea. Desafíos para la generación de cristal.
La gente de Baisur, y este redactor-profesor, acompañamos y guiamos a los estudiantes para que no se pierdan ningún rincón o detalle, señalando tanto las tipologías de diseño como constructivas de ambas unidades. Nos acompañó Rubén Armando Díaz Lobo (Rudibus), el mejor productor en serie de modelos miniaturizados de buses de la Argentina. Una grata casualidad que supimos apreciar. Sus modelos fueron muy elogiados en esta nota de Motor1, y en esta otra.

Es hora de actualizar
Viendo de cerca los buses urbanos, los cuales cumplen con el requisito de motor trasero, caja automática, suspensión neumática y low entry; uno se da cuenta que esta disposición, formulada por ley hace unos cuantos años ya está en crisis, sobre todo cuando las unidades podrían realizar recorridos permanentes bajo la modalidad BRT (Bus de Tránsito Rápido).

En Buenos Aires CABA estos trayectos son parciales, por lo que es un Metrobus (ver nota) que no resuelve bien ni una cosa ni la otra. En recorridos con paradas frecuentes y dentro de la ciudad, es aparatoso e incómodo en su único ascenso y complicada circulación interna. En carril exclusivo hay velocidad de tránsito y andenes en altura, pero no se agiliza la accesibilidad debido a que es exclusivo su ascenso por puerta delantera y hay que interactuar con el conductor para leer la SUBE, lo que genera demoras. Un bus puro tipo BRT tiene piso interno plano y es más fácil de configurar en la proporción de ocupantes sentados, parados y semiparados. Es hora de revisar los servicios, recorridos y tipo de unidades, para que un diseño actualizado aporte mejores soluciones a bordo para todo tipo de personas en viaje.
Con este ejercicio los estudiantes de diseño comienzan a comprender una realidad industrial en la que pueden trabajar en un futuro, topándose con los problemas y con las posibles vías de solución.
Hacia fin de cuatrimestre veremos los resultados de esto, tal como pudimos ver la experiencia de otros estudiantes que antes incursionaron de una manera muy profesional en las cabinas-dormitorio de camiones, con Volvo Trucks Argentina. Seguiremos mostrando el detrás de la escena de actividades proyectuales. El futuro está en nuestras manos.












