Chevrolet sigua anticipando a cuentagotas el debut de la nueva Montana, su pick-up compacta que crece y adopta cuatro puertas para entrar a competir, por fisonomía y dimensiones, en el nicho de Oroch, Toro y Maverick. Ahora la casa del moño dorado hace foco en el fuerte desarrollo digital de la camioneta que debutará en 2023 y compartirá plataforma con Tracker, pero tendrá la nueva estética de la marca como anticipa en este teaser.

Según la marca explica, la nueva generación de Montana será el próximo miembro de la familia global de vehículos de Chevrolet que ya está compuesta por las generaciones actuales de Onix, Onix Plus y Tracker, por lo que compartirá base GEM con estos modelos. Sobre esa base, los del moño están haciendo un desarrollo para adaptarla al uso y necesidades específicos de este tipo de producto, el cual tuvo un gran componente en el mundo digital.

“Incluso antes de producir los primeros prototipos físicos del vehículo, ya hemos simulado más de 15 millones de kilómetros recorridos y más de 15.000 pruebas multidisciplinares con la ayuda de supercomputadoras”, explicó Suzimara Ducatti, especialista en simulaciones virtuales de GM South America.

“Las herramientas virtuales también optimizan los costos totales de desarrollo de vehículos. Esta reducción nos permite incluir más tecnologías en el vehículo sin necesariamente tener que posicionarlo en un escalón de precio por encima. Ese es otro beneficio de esta tecnología para el consumidor” comenta Ducatti quien suma que esto permitirá ofrecer: “seis airbags de serie y un paragolpes y capó diseñados para amortiguar los impactos en caso de un posible atropello.”

En su comunicado, GM comenta que las supercomputadoras también ayudaron a dar vida a la primera imagen oficial del look del producto. Si bien la imagen del teaser es parcial muestra la nueva estética global de Chevrolet con las luces DLR por LED separadas del faro principal y colocadas en la parte alta del frontal. Se destacan las líneas robustas pero, el capot con músculo y filo frontal aerodinámico y el parabrisas inclinado, además de el pequeño salto en la cintura donde el pilar C da paso a la caja de carga.

Chevrolet sigue sin dar datos mecánicos de la nueva Montana, sabemos que el motor será turbo, y por imágenes que muestran solo tres cilindros sospechamos que será el mismo 1.2 de la Tracker que entrega 132 cv y 190 Nm. La marca dice que sorprenderá por aceleración, consumos (ver nota) y espacio interior y parte de todo ello también está relacionado con el desarrollo, que según declaran permitirá generosas dimensiones y bajo peso (ver nota).

El desarrollo virtual acelera la llega de la Nueva Montana(foto2)
El desarrollo virtual acelera la llega de la Nueva Montana
El desarrollo virtual acelera la llega de la Nueva Montana(foto3)
Nueva Chevrolet Montana

Galería: Nueva Chevrolet Montana 2023 en desarrollo

Ocultar comunicado de prensa Leer comunicado de prensa

Comunicado de prensa GM
El desarrollo virtual acelera la llegada de la Nueva Montana

Sao Caetano du Sul, Brasil. GM Sudamérica 05 de septiembre de 2022– General Motors siempre ha sido un referente en el desarrollo de automóviles. Hoy, la compañía también se destaca por su amplio uso de herramientas de ingeniería avanzada, como supercomputadoras y software de inteligencia artificial para crear vehículos disruptivos. La Nueva Montana es el ejemplo más reciente de este tipo de aplicación, que trae importantes beneficios en definitiva para el usuario final. De hecho, Chevrolet utilizó tecnología informática propia para proyectar la primera imagen oficial de su futura pickup, que se encuentra en la etapa final de validación en el campo de pruebas y que llegará a los concesionarios de Sudamérica en 2023.

“El desarrollo virtual permite reducir el tiempo de gestación de un vehículo casi a la mitad, sumando también beneficios en calidad, seguridad y eficiencia. Otra ventaja es la infinidad de simulacros y mejoras que se pueden realizar a lo largo del proyecto”, explica Suzimara Ducatti, especialista en simulaciones virtuales de GM South America. “Incluso antes de producir los primeros prototipos físicos del vehículo, ya hemos simulado más de 15 millones de kilómetros recorridos y más de 15.000 pruebas multidisciplinares con la ayuda de estas supercomputadoras”, añade.

GM dispone de un centro de procesamiento de datos equivalente a 20 campos de fútbol. Cada pieza, cada sistema y luego el vehículo como un todo, se trabajan virtualmente hasta el máximo grado de optimización, ya sea en performance o peso, por ejemplo. Es por eso que la Nueva Montana llegará con características muy interesantes, como el confort y la maniobrabilidad de un automóvil de pasajeros, y con la robustez y versatilidad de una verdadera pickup. Esta es una de las tendencias que nuestro equipo de inteligencia de mercado ha capturado en la investigación y que debutará con el futuro modelo de Chevrolet.

“Las herramientas virtuales también optimizan los costos totales de desarrollo de vehículos. Esta reducción nos permite incluir muchas más tecnologías en el vehículo sin necesariamente tener que situarlo en un nivel de precio superior. Este es otro beneficio importante para el consumidor”, destaca Suzimara. Ella explica que el secreto para usar estas supercomputadoras y software de inteligencia artificial radica en la experiencia y en la forma en que los ingenieros de GM ingresan y procesan los datos.

La estructura, la aerodinámica y la dinámica vehicular son algunas de las disciplinas presentes en el desarrollo virtual, así como en las simulaciones electrónicas, de desempeño térmico y de radiofrecuencia. La seguridad es otro enfoque del proyecto de la Nueva Montana, que sigue los requisitos internacionales de colisión y protección de los ocupantes y peatones. Tanto es así, que la camioneta estará equipada de serie con seis “airbags”, un paragolpes y capot diseñados para amortiguar los impactos en caso de un posible choque.

Estas supercomputadoras también proyectan la primera imagen oficial del “look” del producto, caracterizado por líneas deportivas y el tamaño de una pickup mediana-compacta. De la proyección mostrada, es posible notar que el conjunto óptico frontal ya trae la nueva identidad de marca e iluminación LED.

La Nueva Montana será el próximo miembro de la familia global de vehículos de Chevrolet, que ya está compuesta por las generaciones actuales de Onix, Onix Plus y Tracker, todos referentes en sus respectivas categorías.

¿Cómo es el proceso de un vehículo nuevo?

En GM, el diseño de un nuevo vehículo pasa básicamente por 5 etapas. Todo comienza con la definición del proyecto, cuando el equipo de Inteligencia de Mercado identifica las tendencias futuras y define una lista con las características y tecnologías del vehículo. La segunda etapa es la creación del concepto, con el involucramiento de los equipos de Diseño e Ingeniería, para los debidos ajustes técnicos de factibilidad y cadencia del proyecto.

Sin embargo, la etapa más detallada es el desarrollo virtual, cuando se crean y optimizan los componentes del vehículo. Miles de simulaciones con la ayuda de supercomputadoras e inteligencia artificial son esenciales para crear los mejores autos del segmento. Esto se debe a que las herramientas de desarrollo virtual han ido reduciendo el tiempo de gestación de un proyecto casi a la mitad. Además, permiten la fabricación de vehículos aún más avanzados, con beneficios en calidad, seguridad y eficiencia, con optimización de costos, permitiendo la incorporación de más tecnologías al vehículo.

Otra característica muy llamativa de estos vehículos de preserie es el camuflaje. Para no revelar el aspecto del automóvil, se utilizan calcomanías con rayas de cebra que distraen la lente de la cámara de los paparazzi. Las coberturas y la goma-espuma también ayudan a ocultar las líneas y los dobleces de la carrocería.

Son más de 6 millones de kilómetros recorridos al año entre las más de mil pruebas que se realizan en el “Campo de Pruebas de GM”, que cuenta con 17 tipos de pistas diferentes, además de siete laboratorios. Toda esta estructura ocupa una superficie equivalente a 1.360 campos de fútbol. Con esto, en seis meses es posible simular el desgaste que sufriría un automóvil si funcionara durante 15 años en condiciones normales de tráfico, o el equivalente a 240 mil kilómetros.


Todos los resultados se analizan y se aplican en el desarrollo dentro de la filosofía de mejora continua del producto. Este trabajo de puesta a punto de cada uno de los sistemas se denomina “calibración”. En GM, cada configuración de vehículo suele tener un set-up personalizado, para cumplir exactamente con la propuesta de esa versión. Luego, los autos que se han utilizado para las pruebas se destruyen. El año pasado, por ejemplo, el Campo de Pruebas de GM en  Cruz Alta, recicló casi 300 prototipos y 35 toneladas de neumáticos. Una parte importante de estos vehículos son utilizados en el laboratorio de seguridad vehicular, para realizar las pruebas de impacto.

La última etapa es la fase de lanzamiento, cuando el vehículo está listo para ser producido y ofrecido a los consumidores finales.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com