La Cámara de Diputados de la Argentina aprobó anoche el Proyecto de Ley de Inversiones que propone una serie de incentivos y beneficios para la industria automotriz argentina. El proyecto recibió media sanción con 227 votos a favor y ocho en contra.

Los fundamentos de los diputados que votaron a favor se publicaron ayer en esta nota. La postura de las terminales automotrices y de las fábricas autopartistas defendiendo este proyecto se publicaron en esta otra nota.

Sin embargo, entre quienes votaron en contra, se destacó anoche el discurso del economista José Luis Espert, ex candidato a presidente y actual diputado por Avanza Libertad. En un discurso inédito en el Congreso, Espert se puso del lado de los consumidores de autos de Argentina. Reclamó por el elevado costo de los vehículos y pidió abrir las importaciones para que haya más competencia en el mercado local.

Los fundamentos de Espert para votar en contra del proyecto de protección a la industria automotriz argentina se pueden leer acá abajo y escuchar en el video, más abajo.

* Costo fiscal: “Una vez más, la industria automotriz es premiada como viene ocurriendo como viene siendo desde hace medio siglo en Argentina. Es una industria que está en decadencia, por eso necesita de permanentes respiradores artificiales como lo es este proyecto de Ley, que básicamente lo que es, con la devolución anticipada del IVA y la amortización acelerada para los bienes de capital es menos impuestos hoy y más impuestos mañana. La pregunta que me haría es: ¿cuál es el costo fiscal que tienen ambas medidas? No me parece que el proyecto lo esté mensurando con la debida certeza, como sí lo requiere la delicadísima situación fiscal que hay hoy en el país”.

* Decadencia automotriz: “La decadencia en el sector automotor en la Argentina es absoluta. Tanto es así que, para que Argentina pueda exportar autos, tenemos un comercio administrado con Brasil. Es la única manera por la cual puede exportar autos. Pero no sólo eso, sino que además nos damos el lujo de no cobrar retenciones a las exportaciones de autos, que es una figura surgida porque Argentina aplica el arancel más alto permitido por la OMC que es el 35% a la importación de autos. O sea: nosotros exportamos autos con 0% de retención en un sector que produce porque tiene el 35% de arancel de importación y porque tenemos un comercio administrado con Brasil. Es una aberración absoluta, que termina con los consumidores de autos de Argentina con los bolsillos desfondados por pagar los autos más caros del mundo”.

* Costo de autos en Argentina: “A modelo equivalente, el promedio de nuestros autos cuesta casi el doble de caros en dólares respecto de cualquier otro lugar del mundo. Ese es el costo que pagan nuestros consumidores, de quienes parecemos desentendernos cada vez que compran autos”.

* Alianza Brasil - Nafta: “Quiero hacer una advertencia. Brasil ha firmado un tratado para el intercambio de autos con el Nafta (Estados Unidos, México y Canadá) con un arancel del 3%. Con ese arancel de importaciones, con los que va a tener que competir la Argentina, augura que los niveles de protección y ayuda al sector automotor serán crecientes. Por lo tanto, los consumidores de autos van a pagar cada vez más caro para sostener la industria automotriz local. Quisiera creer que, si esta Ley es aprobada, por lo menos para compensar la renta espuria que reciben los productores de autos de Argentina, vamos a eliminar por completo las Licencias Automáticas y No Automáticas para importar. De lo contrario, sería servirles de nuevo en bandeja los bolsillos de los consumidores de autos argentinos”.

* Libre comercio: “Desde la Segunda Guerra Mundial hasta acá, todas las economías que han tenido procesos de crecimiento exitosos lo han logrado basándose en el libre comercio. Importar para exportar no es visto en otros países como una destrucción de puestos de trabajo. Importar, en el mundo que prospera, es una manera indirecta de producir. Animémonos a abrir el libre comercio y a poner toda nuestra energía productiva enorme en Minería, Hidrógeno Verde, Petróleo, Agro, Agroindustria, Economías Regionales, Turismo y Energía Solar para producir miles de millones de dólares con una economía abierta al mundo. ¿Eso puede implicar todos los autos? ¡Sí! ¡Por supuesto que sí! Ahora, ¿eso implica que todos los trabajadores de la industria automotriz queden en la calle? ¡De ninguna manera! La explosión en la producción de agro, minería, petróleo y energía podríamos emplear a todos esos trabajadores para producir fierros con cuatro ruedas también: tractores, cosechadoras, sembradores y camiones para minería. Abrir la economía hacia el comercio como corresponde sólo puede redundar en mejores salarios, mayores empleos, mayor productividad y mayor crecimiento sostenido. Por lo tanto: ¡basta de este apoyo espurio a industrias que sólo se sostienen con consumidores que pagan esta fiesta!”.


VIDEO: Discurso de José Luis Espert en el Congreso


ADEMÁS

En el Twitter de @Motor1Argentina

 
Enviá tu noticia a novedades@motor1.com