Desde Alta Gracia (Córdoba) - Ford Argentina organizó dos días de "Raza Fuerte" con pruebas de pick-ups para la prensa en las sierras de Córdoba. Se organizaron travesías en diferentes tipos de terreno con los modelos Maverick (leer crítica), Ranger FX4 (leer crítica) y F-150, en sus distintas versiones (leer críticas).

Entre pruebas y saltos, Motor1 Argentina tuvo la oportunidad de charlar con Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, acerca del presente y futuro de la marca en nuestro país.

-Hoy todas las automotrices están realizando anuncios sobre nuevas tecnologías de movilidad de acá al 2030 y 2035. En ese contexto de anuncios a tan largo plazo, ¿cómo se imagina a Ford Argentina en 2030?

-La imagino liderando el negocio automotriz del futuro, que son los autos eléctricos o electrificados: siempre conectados. Y no lo digo por el wifi, sino porque serán autos que conectados a la nube y que se actualizarán desde allí para todas sus funciones. Imagino vehículos autónomos o al menos con cierto nivel de autonomía, lo cual dependerá de las regulaciones de cada país. También veo a Ford liderando en los segmentos donde nosotros somos fuertes: pick-ups, SUVs y vehículos comerciales.

-Y desandando ese camino, ¿qué necesita Ford Argentina para llegar hasta ahí?

-No creo que estemos muy lejos de fabricar autos eléctricos o híbridos en nuestro país. Sólo necesitamos resolver un tema crucial, que es común a toda la industria local. Y es el desarrollo de proveedores. El desafío es tener escala de producción local para todo tipo de componentes. También vamos a tener que invertir mucho en capacitaciones, tanto de proveedores como de nuestros empleados. Es un camino que estamos recorriendo y es una inversión que la compañía está haciendo, no sólo para vender en Argentina, sino también para exportar. Muchas de estas cosas ya están en discusión en toda la cadena de valor e incluso hay leyes que están en el Congreso para ser tratadas. Trabajamos para que todo esto nos permita seguir siendo uno de los 25 países que producen autos a nivel global. Ese es nuestro objetivo y, a mi entender, debería ser el objetivo de toda la Argentina.

-Pasó un poco más de un año del cierre de todas las plantas de Ford en Brasil, ¿cuál es el balance desde Argentina de esa decisión que se tomó?

-Yo hablaría de lo que decidimos enfocarnos. Hace un tiempo decidimos que nuestro foco iban a ser las pickups, SUVs y vehículos comerciales. Y ahí fuimos. No tiene que ver con Brasil o Argentina. Pero a nosotros nos permitió enfocarnos en eso y hacerlo bien. Dejamos de tener el Ka en la oferta, pero ahora tenemos las Maverick, F-150 Híbrida, F-150 Raptor y estamos invirtiendo 600 millones en la nueva generación de la Ranger fabricada en Pacheco. También nos enfocamos en la Transit, que está siendo un éxito de ventas en la región.

-¿En qué estadío de desarrollo está la producción de la nueva Ranger?

-Nosotros anunciamos en 2020 que en 2023 tendríamos la nueva Ranger. Y teníamos tres instancias de transformación en la línea de producción. Estamos sobre la fecha del segundo estadío, que es el segundo cierre de planta. Algunas obras se van a terminar antes de mes y otras se van a extender. Tienen que venir a ver cómo está cambiando toda la planta de Pacheco. Esta superposición de obras en la planta y proveedores es la que no nos permite dar una fecha exacta de 2023 para el lanzamiento oficial de la nueva Ranger. Pero será el año que viene.

-¿Cómo están trabajando con el tema del abastecimiento de piezas y las dificultades que hay a nivel global y local?

-Siempre estuvimos en comunicación con el gobierno para contarles cuál era el problema para nosotros: había proveedores locales que no iban a poder tener acceso a elementos importados para fabricar las piezas que nos entregan. Les dijimos que entre mayo y junio las fábricas íbamos a tener problemas. Hay mucho diálogo y confío en que lo vamos a solucionar.

-¿Qué porcentaje de integración local tendrá la nueva Ranger?

-La integración actual es del 46% y esa será también la del nuevo modelo. Queremos que ese sea el piso de integración con proveedores locales, para crecer de ahí en más.

-¿Qué novedades habrá mientras esperamos la llegada de la nueva Ranger?

-No puedo decir nada, pero vamos a tener muchas novedades. No puedo decir ninguna, aunque venimos con un primer trimestre fuerte con los lanzamientos de las Ranger FX4, Maverick y F-150 Híbrida.

-Con respecto al tema de los permisos de importaciones (SIMIs), ¿cómo es el panorama de Ford Argentina?

-No hemos tenido grandes desvíos, aunque en estos últimos meses estuvieron más lentos que antes para el otorgamiento de permisos, aunque sin grandes problemas.

-¿La nueva Ranger abrirá nuevos mercados de exportación para Ford Argentina?

-Hoy la Ranger se exporta a México y Centroamérica. Esperamos crecer justamente en Centroamérica y en otros mercados en los que tenemos puesto el ojo. Actualmente exportamos el 70% de lo que producimos y esperamos que se mantenga esa cifra con la nueva Ranger.

-¿Podemos soñar con una Ranger híbrida hecha en Argentina?

-Nosotros queremos liderar la electrificación en todos los segmentos donde participamos.

O.C.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com