En 2021 se produjeron a nivel mundial 80.145.988 vehículos comerciales y de pasajeros, superando a 2020, con 77.621.528 unidades. Esta cifra marca una lejanía del record histórico de 2017 cuando las fábricas de todo el mundo superaron los 97 millones de vehículos.

Según información de la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles, OICA, en 2021 se produjeron en China 26.082.220 vehículos (vendió 26,3 millones), repartidos entre 21.407.962 automóviles y 4.674.258 vehículos comerciales. Prácticamente un tercio de toda la producción mundial.

Hoy el mundo gira alrededor de China ya que representa el verdadero corazón de la industria y con el resto de los países muy distanciados. La segunda posición es para Estados Unidos, con un total de 9.167.214 vehículos, mientras que Japón ocupa el tercer lugar con 7.846.955 unidades producidas en 2021. Sumando a ambos no llegan al volumen del Faro Oriental.

Algo muy importante para tener en cuenta es que no todos los autos chinos son de marcas locales. Con semejante mercado, potencialidad y proyección, todos quieren producir en China. En los últimos años nacieron nuevas fábricas, alianzas de marcas de peso con gigantes locales, resultando un salto de calidad, modelos exclusivos para ese mercado y otros para el resto del mundo. Por ejemplo, a nuestro país llegan el DS9 (leer crítica) y Ford Territory (leer crítica).

En Argentina, las marcas chinas no son representativas en nuestro mercado. En total, desde 2008 y hasta 2021, se patentaron localmente 65.587 vehículos livianos chinos, distribuidos en las 16 marcas presentes. Sin embargo, solamente tres vendieron más de 1.000 unidades (DFSK, 1.925; Geely, 1.903 y Baic, 1.090); dos superaron las 2.000 (Lifan, 4.809, con el soporte de la red de concesionarios Hyundai); y Chery (51.831) siendo la única con verdadera presencia en el país (leer informe completo sobre la historia y la actualidad de las marcas chinas en Argentina).

Mirando más allá de nuestras fronteras, en Motor1 Argentina relevamos las diferencias entre nuestro mercado respecto de Brasil, Uruguay y Chile, para mostrar qué tipo de vehículos busca, o puede comprar, el consumidor. Por ejemplo, en Brasil (con fábricas) y Chile (con su libremercado), la presencia de las marcas chinas es mucho mayor que en Argentina (ver más).

Volviendo al plano global, la evolución es constante y sostenida. En los últimos veinte años China pasó de ocupar el puesto ocho al uno, con 2.069.069 unidades en 2000 a más de 26 millones el año pasado. Producir en el país asiático significa no tener que asumir costos de exportación, estar cerca de los proveedores más importantes de la industria, de chips principalmente, y apostar por la capacidad y “calidad” china. Otro dato: los vehículos comerciales triplicaron su producción mientras que los automóviles livianos lo hicieron 35 veces más.

En el año 2000, el podio estuvo formado por Estados Unidos (12.799.857), Japón (10.140.796) y Alemania (5.526.615), con el resto de los diez primeros ocupados por Francia (3.348.361), Corea del Sur (3.114.998), España (3.032.874), Canadá (2.961.636), China (2.069.069), México (1.935.527) y Reino Unido (1.813.894). El total mundial fue de 58.295.557 unidades.

Hoy China lidera por escándalo, seguida por Estados Unidos y Japón que mantienen sus puestos. El top ten lo completan India (4.399.112), Corea del Sur (3.462.404), Alemania (3.308.692), México (3.145.653), Brasil (2.248.253), España (2.098.133) y Tailandia (1.685.705).

Si sumamos las cifras por continentes, hace 21 años Europa era el líder mundial con 20.275.343 vehículos producidos, seguida por América (19.775.057) y luego Asia + Oceanía (17.928.025). En 2021 cambió: Asia y Oceanía sumaron 46.732.785 vehículos producidos, Europa 16.330.509 y América 16.151.639.

En Argentina

Luego de los últimos anuncios de inversión que incluirán actualizaciones y producción de nuevos modelos según el caso, por parte de Volkswagen (leer más), Nissan (leer más), Chevrolet (leer más), será interesante ver la proyección real que puede tener nuestra industria y qué pasará en el corto plazo. Justamente la última nota del Colorado Figueras antes de su fallecimiento se tituló: "¿Peligra la producción de autos en Argentina?".

Por lo pronto el Gobierno está muy atento y pendiente de la industria. Próximamente el escenario puede cambiar dependiendo qué pase con la Ley de Electromovilidad, proyecto del presidente Alberto Fernández y el ministro Matías Kulfas para impulsar las ventas de autos enchufables (que ya tuvo cortocircuitos internos). Existe un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones (ver más) pero lo cierto es que no hay en el futuro posibles marcas que se instalen en el país. De hecho, la última fue justamente una marca china: se anunció que Chery fabricaría autos eléctricos (leer más), pero hoy está muy lejano de concretarse.

Las cifras

Según cifras oficiales de Adefa, en 2021 se produjeron un total de 434.753 unidades en nuestro país (ver estadísticas 2022), mientras que en los últimos 21 años nuestro país fabricó 10.235.074 unidades, resultando el promedio anual 487.384 unidades. Este es el detalle de producción detallado por año, cantidad de automóviles livianos producidos, cantidad de vehículos comerciales producidos y total de producción anual:


Estadísticas: 21 años de industria automotriz argentina

Año: Producción de Autos / Vehículos comerciales / Total

2000: 238.706 / 100.540 / 339.246
2001: 169.591 / 65.986 / 235.577
2002: 111.299 / 48.057 / 159.356
2003: 109.784 / 59.837 / 169.621
2004: 171.400 / 89.002 / 260.402
2005: 182.761 / 136.994 / 319.755
2006: 263.120 / 168.981 / 432.101
2007: 350.735 / 193.912 / 544.647
2008: 399.236 / 197.850 / 597.086
2009: 380.067 / 132.857 / 512.924
2010: 506.342 / 210.198 / 716.540
2011: 577.233 / 251.538 / 828.771
2012: 497.376 / 267.119 / 764.495
2013: 506.539 / 284.468 / 791.007
2014: 363.711 / 253.618 / 617.329
2015: 308.756 / 217.901 / 526.657
2016: 241.315 / 231.461 / 472.776
2017: 203.694 / 269.714 / 473.408
2018: 208.573 / 258.076 / 466.649
2019: 108.364 / 206.423 / 314.787
2020: 93.001 / 164.186 / 257.187

Total Argentina en 21 años: 10.235.074

Total China en el año 2021: 26.082.220

Fuente: Adefa

L.S.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com