Editora de Alternativas de Educación (alteredu.com.ar)

Desde Malargüe (Mendoza) - Una racha del famoso viento Zonda que aprendí en Geografía hizo vibrar el lado izquierdo de la carrocería de la Transit. Volvíamos de la inauguración de las obras en una escuela que Ford Argentina construyó en 1973 y ahora remodeló en Malargüe. Intentaba dormir un poco, apoyada contra la ventanilla. Pero era difícil descansar con semejante vendaval. Un arbol seco cayó sobre la ruta y arañó la carrocería. El chofer esquivaba las plantas rodantes que cruzaban la ruta. El viento era tan fuerte que volaban piedras. Se astilló un vidrio trasero. La vida misma en la precordillera: lo que para nosotros fue una aventura, para los malarguinos fue una "brisa de fondo".

El viento me permitió darme cuenta de la importancia de la obra: un salón de usos múltiples de 450 metros cuadrados para la escuela “El Chacay” (nombre de un arbusto típico de la zona), que con sus tres aulas no tenía espacio cubierto para pasar el frío que dura gran parte del año. Ahora, los 80 niños y niñas de entre 4 y 12 años van a poder pasar los recreos ahí, hacer deportes y todas las actividades que surjan en las siete horas que pasan cada día en el lugar. Se trata de una escuela de frontera, que se abrió a pedido de los pobladores en 1938 y que Ford Argentina construyó a nuevo en 1973.

Fueron 41 escuelas en total las que Ford construyó entre 1973 y 1982. Ahora las están remodelando y ampliando (ver caso de El Bolsón).

“Los alumnos son nuestros aliados estratégicos, porque nuestro propósito es construir un mundo mejor donde las personas puedan moverse y ser libres para perseguir sus sueños. Creemos que la educación es el motor más potente”, declaró Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, al abrir el acto.

Una escuela no es sólo un edificio. Pero, sin un refugio seguro y confortable, se hace difícil el oficio más importante del mundo: aprender. Y también jugar: esa especialidad de los seres humanos que dura únicamente una niñez. Cuidarla y estimularla es hoy tarea de la escuela. Así me lo confirmó José Rojas, papá de una egresada y de otra niña en segundo grado: “Aunque vivimos en Malargüe, elegimos esta escuela en las afueras por el buen trato”. Me cuenta también que las familias trabajan en las estancias de la zona, que tienen ganado y producen ajo y papa semilla (la que se usa para sembrar y que encuentra ahí un suelo óptimo). La industria petrolera también es una empleadora importante, con una capacitación que integra a la mano de obra local.

La reforma de "El Chacay" financiada por Ford también incluyó una bomba de agua en la zona de la huerta y el invernadero, la construcción de una cerca, la modernización en el sistema de calefacción, la instalación eléctrica e iluminación y la plantación de diferentes especies características del paraje. La bomba de agua instalada, sin embargo, no quedó en funcionamiento. Según declaró José Tomas, el Director General de Escuelas que participó del acto, el pozo se quedó sin agua por la sequía. Prometió hacer la gestión correspondiente con el área de Irrigación de la provincia y planea coordinar con las escuelas técnicas de la zona para instalar riego por goteo.

El dato de la huerta no es menor. Según me contó Catalina Menochio, maestra de sexto y séptimo grado, es parte fundamental del Proyecto Pedagógico Institucional. “La huerta es un eje transversal que abordamos todo al año. Por ejemplo, en Matemática trabajamos el cálculo de área y perímetro. En Lengua, buscamos información de lo que vamos a plantar. Y en Ciencias Naturales nos focalizamos en hacer hipótesis: tomando un objeto de una parte de la huerta, investigamos y confirmamos o refutamos”, explica. La enseñanza es contextual, respetando la curiosidad y los saberes de niñas y niños. Por ejemplo, en la disección de un corazón de vaca o cordero, algunos niños demuestran saber muchísimo sobre la anatomía animal, porque carnear es parte de su cultura familiar.

María Belén Viaggini no para nunca. La veo ir y venir durante todo el acto y festejo. Se nota que mira más allá de los protocolos para ocuparse de lo prioritario: los chicos. Es la maestra de cuarto y quinto grado. La sigo mientras alza a una nena, ata una zapatilla o pide un aplauso para la canción que practicaron tanto. Me confirma la importancia de la huerta, porque amplía el menú, pero también porque haciendo recetas aprenden de todo. Además, crían conejos y lombrices.

Viviana Idañez es maestra de primero y segundo grado. Describe cómo trabajan también por proyectos, especialmente cuando vienen de visita los “Padrinos Mágicos”, estudiantes de la secundaria de Vicente López (Gran Buenos Aires). “Vienen en junio y se quedan una semana; es una fiesta. Un año hicimos un proyecto de educación vial. Ellos están a la par y es un momento que los chicos esperan”, cuenta.

Cuando les pregunto sobre prácticas que han dado buenos resultados, confirman el éxito del “Rincón de Lectura” armado en una esquina del nuevo SUM. “Eso los entusiasma mucho. Todos los días dedicamos 20 minutos a la lectura. En mis grados, las historias de terror y ciencia ficción son las que más los atrae. Ellos pueden ver y tocar cada libro y decidir qué les gusta. A veces nos han pedido llevárselos a la casa el fin de semana”, dice Catalina. Es probable que prácticas regulares y sencillas como ésta expliquen la mejora en los resultados de la encuesta de capacidad lectora, que según el Director General de Escuelas, muestra que cerca de la mitad de los chicos pasó del nivel crítico de alfabetización al nivel medio en un año.

En Argentina, las escuelas rurales son como una segunda casa. Los vínculos que se tejen ahí deben ser buenos y todo el personal trabajar con el mismo objetivo. Así lo hacen en “El Chacay”, me asegura Belén: “Acá somos cinco maestras entre la Primaria multigrado e Inicial. Si tenemos algún problema, tenemos que hablarlo, porque somos muy poquitos. No hay espacio para lo negativo: cualquier cosita se habla, se acuerda y se resuelve. Acá hacemos todo juntas. Ojalá en todas las escuelas se pudiera trabajar así. Porque todo lo que hacemos es para los chicos. Vos te das cuenta porque llegan con una sonrisa y se van con una sonrisa”.

Malargüe: ciudad educadora

Pude hacer una caminata por el centro de Malargüe. Descubrí que lo tiene todo para ser una ciudad educadora y ampliar la función escolar: tiene el Observatorio Pierre Auger; el primer planetario digital de Argentina; sitios arqueológicos y paleontológicos y un acervo histórico único. Allí está el Paso Planchón, uno de los cinco cruces de los Andes dispuestos por José de San Martín para despistar a los españoles mientras cruzaba por El Plumerillo. El Archivo Histórico tiene paredes de adobe bien mantenidas y está frente al viejo molino, otro hito del lugar. El director del centro sanmartiniano local, invitado a la inauguración, aprovechó para sugerir la creación de “Rincones Sanmartinianos” en las escuelas y así irradiar la cultura del Libertador desde las aulas.   

Las enseñanzas de Burruchaga

“Después de mucho tiempo finalmente la gente entendió que al Mundial del ´86 no lo ganó Maradona, sino que fue un equipo”, reflexionó el ex campeón argentino Jorge Luis Burruchaga. Invitado por Ford a "El Chacay" para que brindara una charla motivacional a los chicos, explicó la importancia de pensar y jugar como equipo, con el mismo objetivo y sin intereses individuales. “Por la gloria”, subrayó. Les pidió escuchar a sus docentes, como él hizo con Bilardo: “Fue el entrenador del que más aprendí”. Alentó especialmente a las mujeres, destacando que cada vez son más las que tienen la oportunidad de ser campeonas.

Le preguntamos qué recordaba de su escuela y qué había aprendido durante su carrera deportiva: “Estar acá me recuerda mucho mi pasado. Creo que la educación es la gran deuda de nuestro país. Mi familia llegó de Entre Ríos a Quilmes y me acuerdo cómo la maestra te hablaba, cómo la escuchábamos, cómo te guiaba. Yo tenía 9 y tenía que ir a River pero no me dejaban salir del colegio, así que ella peleaba para que yo pudiera ir a jugar al fútbol. Por eso me gustó la idea de venir, a mí me hubiera encantado a que a mi escuela fuera alguien a charlar de fútbol. La pelota es el mejor juguete que tiene un niño, y ahora también las niñas. Si voy a dejarles algo no es ni más ni menos que en la vida hay que luchar, hay que querer y hay que soñar”.

Y agregó: “Principalmente, cuando hacés un deporte de equipo tenés que saber que vos no jugás para vos, jugás para tu compañero. Uno tiene una función, que es tratar de hacer lo que te dice el entrenador. Y después tenes una obligación, que es el equipo. Y no se puede renunciar a eso. En otros tiempos  vos lo respetabas a rajatabla al entrenador. Esto ha cambiado y hoy tiene menos peso que una hormiga. Los chicos van demasiado rápido, los dirigentes tienen su urgencia, que antes no había o que las manejaban mejor porque no había ese lado económico y la velocidad de las comunicaciones como hoy. Creo que hay que volver un paso atrás, porque si vas tan rápido la velocidad te lleva a estrellarte”.

El Burru también tuvo palabras para recordar a Carlos Bilardo y Diego Maradona: “Bilardo fue el DT del que más aprendí. Nos dejó una enseñanza de vida y te la simplifico así: nos habló de lo que es la ayuda. Nos dijo: 'Plata no van a ganar, pero se los van a reconocer de por vida'. Y nos decía que nos ayudemos hasta el último día de nuestras vidas. Y en cuanto a Diego, él fue ese líder futbolístico que dividió las aguas. Pero yo me quedo con el futbolista que nos movilizaba, nos alentaba, se preparaba para competir como el mejor. El que te contagiaba con su locura” (leer más).

-¿Te gustan los autos, Jorge?

-El auto es algo que me lleva a todos lados, mi juguete siempre fue la pelota.

Homenaje a Gerardo Rozín

Para la reinauguración de la escuela, Ford Argentina invitó a un grupo de periodistas para presenciar el corte de cintas, aunque con un plan diferente: participar junto a los chicos de la fiesta en el SUM. La movida fue un homenaje al periodista Gerardo Rozín, fallecido semanas atrás, quien estuvo aportando ideas junto a Ford Argentina en estos proyectos educativos. Si lo hubieran visto ustedes a C.C., director de Motor1 Argentina, jugando al Pato Ñato...

Oportunidades de aprendizaje

Tras la charla con docentes, chicos, autoridades y familiares surgieron otras cosas que podrían mejorar la experiencia escolar de los chicos y las chicas de “El Chacay”:

* Conexión a Internet: La escuela cuenta con una antena que nunca funcionó (aunque algunas autoridades quisieron inaugurar el cartel de "Zona WiFi").

* Que el INTA Malargüe articule capacitaciones: La agricultura y la ganadería son parte de la vida cotidiana y las maestras trabajan escuchando las necesidades y la curiosidad de los chicos, que ya llegan sabiendo muchas cosas y quieren profundizar.

* Riego en la huerta: que llegue el agua para que la bomba instalada por Ford cumpla su función.

* Artículos deportivos: Palos de hockey sobre césped para el equipo que están armando y que será el primero surgido en una escuela rural de la región. Es importante que sean de tamaño chico, para niños y niñas de primaria.

* Juegos y materiales didácticos: son siempre bienvenidos.

* Sumar más horas de maestras de apoyo a la Inclusión: asisten niños y niñas con certificado de discapacidad. 

* Transporte: Modificar el horario del transporte para docentes y celadores a las 15 horas (ahora llega a las 16 y demora el regreso a sus hogares).

* Para ayudar: Escuela “El Chacay” elchacay1367@gmail.com

D.B.

IMG_6790
La escuela "El Chacay" se encuentra en las afueras de Malargüe (Mendoza).
IMG_6763
Nació como una escuela rural en 1938.
IMG_6764
Entre 1973 y 1982 fue una de las 41 escuelas que Ford reconstruyó por completo en Argentina.
IMG_6757
Ahora fue refaccionada, ampliada y modernizada.
IMG_6193
La principal obra inaugurada es un Salón de Usos Múltiples para los días más fríos del año.
IMG_6770
El SUM cuenta con un espacio para realizar actos, deportes y un rincón de lectura.
IMG_6156
También se encuentran las jaulas del proyecto de cría de conejos.
IMG_6779
Fue un día de fiesta para toda la comunidad de El Chacay.
Inauguración Escuela N 1-367 (3)
En la inauguración participaron el Director de Escuelas de Mendoza, José Tomas, y el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano.
IMG_6787
Ford construyó una bomba de agua con energía solar para la huerta. La provincia se comprometió a realizar la obra hidráulica para que llegue el riego.
IMG_6772
Los preguntaron a los chicos y chicas qué sorpresas querían para la inauguración. La respuesta: "Algo de fútbol".
IMG_6785
Los visitó Jorge Burruchaga, campeón del Mundo de 1986.
IMG_6799
El Burru autografió pelotas y camisetas donadas por Ford Argentina.
IMG_6189
Enviá tu noticia a novedades@motor1.com