Juan Manuel Díaz es el diseñador argentino que desde hace unos años se desempeña como Team Leader en Audi Motorsport, o sea: dirige uno de los equipos que define las líneas de los autos que saldrán a la pista para defender los colores de la marca de los Cuatro Anillos.

En plenos “días sabáticos” en Argentina y después del debut de del RS Q E-Tron en el Rally Dakar, nos recibió en el Audi Lounge de Buenos Aires para charlar de todo un poco. A continuación, los momentos más destacados de su presentación.

* La génesis del RS Q E-Tron: “El diseño del RS Q e-tron para el Dakar no era algo más, tenía que respetar las líneas y el estilo que venimos trabajando en la marca. Tenía que ser Audi con sólo verlo. La denominación lo dice todo: RS, lo más deportivo de Audi; Q, nuestros SUV todo terreno; e-tron, tecnología y ecología en motorizaciones.”

* Tiempo de trabajo: “Al departamento de diseño nos dieron el chasis y 8 semanas de trabajo. Nunca habíamos hecho algo así. Un modelo de calle sólo de diseño a mi departamento le lleva un año y medio de laburo y para tener el modelo final son 4 años. Pero lo hicimos y estoy feliz del trabajo y del resultado.”

* Diseño y marketing: “Cuando vi el chasis dije 'tiene que ser un auto no identificable', pero a la vez tenía que ser Audi a simple vista. Y marketing quería algo rupturista. Estoy feliz porque aprovechamos la oportunidad.”

* Mecánica: “El RS Q e-tron tiene un motor térmico de DTM que alimenta las baterías que utilizan nuestros autos de Fórmula E. Es la base de Audi. Nosotros somos Premium pero tecnológicos. Tenemos que mostrar vehículos que transpiran tecnología.“

* El resultado: “No ganamos pero todo lo que se hizo sirve y mucho. No tuvimos mayores problemas técnicos, si no más bien fallas humanas, que es normal. Y toda la tecnología que nosotros aplicamos en este auto próximamente se va a ver en autos de producción. Este RS Q e-tron es la anticipación de lo que se viene. Es un laboratorio de ideas aplicado a las carreras. Y todo lo que se usa en él será utilizado en la calle. Nosotros hablamos mucho de 'ganar el domingo, vender el lunes'”.

* Un trabajo Premium: “A pesar de trabajar ajustados en tiempo se pudo disfrutar de lo que hicimos. Era la primera vez que Audi corría en el Dakar y este es un auto completamente distinto a lo que se venía haciendo. Y además, como siempre digo, Audi no sólo hace autos Premium si no que trabajás en un lugar Premium. Tenés todo el soporte en todas las áreas, lo que facilita trabajar y seguir adelante.”

* La herencia de la calle: “Es un auto que toma muchísimos elementos de los autos de calle: luces, singleframe, cabina tipo Sportback, tratamientos de las superficies, etc. No tiene la plasticidad de los autos de calle porque está construido con otro fin, pero comparte mucho.”

* La revancha: “Nosotros trabajamos con la idea de hacer un auto para ganar. No fuimos al Dakar 'a probar' o ver qué pasaba, fuimos a ganar. No se dio, pero yo creo que Audi el próximo Dakar tiene muchísimas posibilidades de llevarse la victoria. Toda la experiencia acumulada va a servir para mejorar en el 2023. Para el año que viene no creo que se toque la parte estética. De hecho se está trabajando sobre este auto de cara al 2023. Además, por un tema de comunicación.”

* Estética y técnica: “La parte estética siempre es un compromiso de la parte técnica. En el RS Q e-tron teníamos que poder homologarlo porque en carrera también circula por la vía pública en los enlaces. Y ahí tenés ruedas enormes, suspensiones con más de un metro de recorrido. Un ejemplo: tuvimos que trabajar muchísimo en las luces porque, en la simulación por computadora, la suspensión cuando comprimía del todo, golpeaba los conectores de los LEDs. Por eso el faro está más adentro e implementamos otra tecnología LED y así lograr la imagen de Audi.”

* Aerodinámica: “La aerodinamia jugaba también un papel fundamental. Teníamos que hacer entrar aire y direccionarlo para refrigerar motor térmico, baterías y los motores eléctricos. Y hacer salir el aire caliente y evitar que se juntara el aire caliente con el frío para no generar un vórtice. Y en el parante C trabajamos para tener lo que se llama una cortina de aire que ayuda a limpiar el flujo que entra por los parantes laterales. Todo se trabajó y se fue puliendo.”

* Complejidades: “La parte delantera fue la más compleja. Por ejemplo, la trompa tenía que ser redonda porque si cae de frente, el auto tiene que volcar y seguir andando. Por todo eso la terminación delantera fue lo más difícil, sumando que nosotros queríamos darle un toque especial a la parte delantera. El ángulo del capot también estuvo influido por la visibilidad del piloto. Necesitábamos que pudiese ver lo más cerca de la trompa posible. Cada detalle es 100% funcional, no hay nada estético. Nos llevó mucho trabajo pero quedamos felices con el resultado".

* Las gráficas: “La parte gráfica era muy importante. Desde mi llegada al área de Motorsport con mi jefe hablamos siempre que los autos tienen que transmitir tecnología. Por eso la decoración marca, en forma horizontal, los distintos volúmenes que tiene el auto. Cada parte tiene un juego en la gráfica para poder hacerlo. Tuvimos charlas con Red Bull que quería ser sponsor pero sus gráficas nos arruinaban lo que nosotros queríamos mostrar. Por suerte la empresa bancó nuestra postura y desistió de tener el sponsor para privilegiar que se vea el trabajo tecnológico y estético.”

* Curiosidades: “Viví el Dakar como un hincha. Me ponía contento con los triunfos y me ponía triste cuando no ganaban o perdían lugares. Una de las anécdotas que quedaron fue la gran cantidad de pedidos que tuvimos por el auto una vez que lo presentaron. Hubo muchos interesados en comprar un RS Q e-tron, sobre todo de la zona donde se corrió el Dakar. Y por eso nuestras comunicaciones siempre salían con la leyenda de que se trataba de un vehículo de competición no a la venta.”

* Le Mans: “La aleta que va desde la toma de aire hasta el paragolpes trasero del RS Q e-tron es el conector con el auto que estamos trabajando para Le Mans. Queríamos que haya una conexión y la hicimos. Pronto se van a ver adelantos y la presentación oficial será en el verano europeo. La idea es correr las 24 Horas de Le Mans de 2023. Lo único que puedo adelantar es que es demasiado lindo para ser un auto de carrera.”

* Otros proyectos: “Hay otros proyectos para después de Le Mans, pero no puedo adelantar nada por ahora.”

* Energías alternativas: “Las calles y las carreras van a hacia un ecosistema donde convivirán eléctricos, a combustión, a hidrógeno e híbridos. Sí va a desaparecer el diésel, pero se reconvertirá en híbridos gasoleros con un nivel de emisión y de consumo mucho menor. Y también hay que ver qué pasa con el combustible sintético que está desarrollando Porsche en Chile. Lo único que no quiero es carreras con autos autónomos. La vida de las carreras son los pilotos.”

Galería: Audi RS Q E-Tron: el OVNI para el Rally Dakar diseñado por un argentino

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com