Luego de mucho luchar y de varias negociaciones en el medio, el piloto argentino Franco Colapinto (18 años) anunció su llegada a la Fórmula 3, categoría en la que competirá en 2022 con Van Amersfoort Racing, la misma escudería con la que en su momento Max Verstappen se destacó en 2014.
Colapinto es de Pilar y comenzó su trayectoria en el karting argentino antes de saltar al plano internacional, en el que desde 2018 viene cosechando muy buenos resultados: se coronó campeón de la Fórmula 4 Española en 2019 con la escudería de Fernando Alonso y en 2020 finalizó tercero en la Eurocopa de Fórmula Renault y en la Toyota Racing Series. Además, en 2021 adquirió sus primeras experiencias en autos bajo techo: fue reconocido como el Rookie of the Year de la Le Mans Series y también se dio el gusto de correr las 24 Horas de Le Mans, en ambos casos en LMP2.

El fuerte de Franco igualmente son los monopostos y se acaba de confirmar que es parte de un plan del Gobierno Argentino para traer a la Fórmula 1 al país en 2024, algo que aún resulta muy lejano y que sin dudas requerirá de mucho tiempo de trabajo para ver si termina ocurriendo.
En caso de que eso suceda, la idea es que Colapinto pueda ser parte de la grilla de partida en la Máxima en un eventual GP argentino, pero sin dudas a esto hay que ponerle paños fríos: primero Franco deberá adaptarse y competir de la mejor manera en la F3, para empezar a ganar experiencia y luego será cuestión de resultados y del apoyo económico que pueda tener. Un ejemplo de lo difícil que es llegar: Oscar Piastri, el piloto australiano que se coronó campeón de F3 en 2020 y de F2 en 2021, aún no tiene una butaca en la F1...a continuación, la charla que Motor1.com tuvo con el piloto de Pilar en el contexto de su llegada a la Fórmula 3.
-¿Qué significa para vos haber llegado a la Fórmula 3?
-Bueno, es un paso muy importante y muy difícil por el presupuesto, ya hace un par de años que lo veníamos siguiendo en la Fórmula Renault, que es el paso anterior. En mi año de rookie quedé tercero y gané un par de carreras ahí, así que ya estaba para saltar a la F3 pero bueno: por presupuesto no se pudo y salieron otras oportunidades muy buenas como la del Endurance y demás. Tocó que sea en este 2022 con un equipo nuevo y obviamente con muchas expectativas de ayudar a la escudería a evolucionar rápidamente y a tener un buen potencial todo el año. Sabemos que son pistas complicadas y que estamos en un equipo nuevo, pero tenemos buenas expectativas para tener un buen año.
-¿El presupuesto es de privados? ¿El Estado va a estar presente? Se habla del Visit Argentina pintado en el auto...
-Voy a tener el Visit Argentina en el auto, sí: el Gobierno me está dando un apoyo importante este año para obviamente ayudarme a dar el salto a la F3, así que estoy más que agradecido con ellos y con el desarrollo que se hizo planteando un futuro de Fórmula 1 en Argentina. Obviamente, también muy agradecido con todos los que colaboraron y ayudaron para que se vaya dando todo esto de que pueda correr en F3, que era el gran objetivo para este 2022.
-¿Podés confirmar que sos parte del plan de Argentina 2024, intentando por ahí llegar a la f1? ¿Sería un sueño?
-Sería un sueño, obviamente que la planificación está en eso: me están apoyando para que en un futuro, si se trae la F1 a la Argentina, sea uno de los pilotos que pueda estar en la carrera entendiendo que un GP de Argentina sin un piloto local no sería lo mismo. Están haciendo un esfuerzo para que se dé algo así, pero estamos muy lejos todavía; recién es F3 y hay que tener un buen 2022 para después seguir escalando en lo que viene. Es muy pronto para hablar de Fórmula 1 todavía y más con el presupuesto que se maneja ahí, del que todos los argentinos estamos muy lejos, pero obviamente que sería el sueño más grande que se puede tener.

-Se habla de 20 millones de dólares para una butaca de F1 ¿Se puede mencionar cuál es tu presupuesto de este año para la F3?
-No, no se puede mencionar: eso queda más en privado, creo yo. Es un presupuesto muy alto, obviamente, para correr afuera en Fórmula 3 y a cualquier persona de Argentina no le alcanzaría solo, por lo que conté con el apoyo ya sea un poco del Gobierno, otra parte de Rofgo, que es la gente de Gulf que me apoyó el año pasado, además de inversores privados: así se llegó al presupuesto y estoy más que agradecido con toda la gente que hizo un esfuerzo grande para que yo pueda estar ahí.
-Ya probaste dos veces un F3 ¿Cómo te sentiste?
-Sí, en 2020 hice un sólo un día de test muy cortito y en el 2021 ya fue un poco más intensivo, obviamente porque ya teníamos planificado que podía llegar a estar corriendo el campeonato. Salieron buenos tests y estuve en el Top 5 prácticamente durante todas las sesiones, así que fue más que positivo el test de valencia y dejó buenas expectativas de cara a lo que viene.
-Fueron tus primeras experiencias con el DRS ¿Qué tal te sentiste?
-Sí, la primera vez: en las otras categorías no teníamos DRS ni Push to Pass, así que muy contento también de implementar nuevas cosas en el manejo que van a ayudar en los sobrepasos. Es un elemento más que tiene el piloto para usar en la carrera y está bueno tener cosas nuevas en el auto. Solamente lo uso en las rectas y me trato de no mover porque cuando el alerón de atrás está completamente desplegado no tenés ninguna carga dinámica atrás y quedas muy suelto, pero sí la idea es sólo usarlo para ganar velocidad de punta y hacer algún adelantamiento, nada más.

-Van Amesfoort Racing es el equipo en el que corrió Max en su momento en F3 ¿Qué te encontraste, vas a vivir en Holanda o te quedas en España?
-No sé todavía si voy a vivir en Holanda o en España. Pero si que dónde sea me prepararé antes de la primera carrera con todo para llegar de la mejor manera posible. Cuando corramos en Zandvoort con todos los holandeses en la tribuna me imagino que será muy especial.
-¿Conocés a algún rival que esté confirmado y que ya te cruzaste antes? Es cierto que aún quedan muchas butacas sin confirmar...
-Sí, adentro masomenos ya sabemos cómo van a estar confirmados los equipos y conozco a varios; corrí contra algunos en Fórmula Renault: Victor Martins, Caio Collet y todos esos chicos que iban muy rápido, así que va a ser un año interesante creo. Estoy con muchas ganas de que empiece.
-¿Alguno de ellos te impresiona?
-Algunos tienen sus cosas. Va a estar muy parejo porque la mayoría son muy rápidos, hay treintipico de autos y siempre algún piloto o equipo va a sobresalir el fin de semana. La idea es ser consistente y estar ahí todo el tiempo adentro de los puntos, eso va a ser clave para el final del año. Hay gente un poco más rápida y con un poco más de experiencia porque la F3, al no tener nada de test que son solamente de media hora, un par de vueltas push y listo, clasificás, hace que el estuvo el año anterior tenga una ventaja grande, cosa que habrá que contrarrestar con la máxima preparación.

-¿Cómo sería un proceso durante este año para soñar con un futuro en F2?
La idea es tener una buena temporada en F3: sabemos que es el primer año del equipo y también el primer año mío en la categoría, pero creemos que podemos tener buenos resultados y estar peleando adelante. Habrá que esperar a los tests a ver cómo funciona el equipo, cómo lo hago yo; después de eso planificar el futuro, ver los objetivos para este año y ver qué se puede hacer el año siguiente, pero por ahora el foco está puesto en dar todo y obtener los mejores resultados posibles.
-Arrancan con el show de la F1 en Baréin en el que van a ser teloneros con la F3 ¿Cómo te sentís?
-Sí, corremos todas fechas con la Fórmula 1 y es algo que está buenísimo. Estar ahí en el mismo fin de semana que la F1 es lindo y ya es otra cosa: estar con todos los equipos grandes y demás. En algunas carreras que corrimos en Fórmula Renault ya estuve con la Máxima y es increíble ver correr a todos los pilotos que veía de chico por tele. Me crucé a varios este año en los boxes cuando corrí en Mónaco y ellos son de juntarse bastante entre todos, después en la pista obviamente es otra cosa.
-Este año la F3 va a circuitos icónicos como Imola, Silverstone y Spa-Francorchamps ¿Hay alguno en el que estés ansioso por correr?
-Sí: Spa es uno de los circuitos conocidos e históricos que siempre me gustaron mucho. Ya corrí un par de veces ahí y lo disfruto mucho: cada vez que voy trato de extraer lo máximo del auto y se siente la adrenalina. También voy a conocer trazados muy lindos y en los que antes no había corrido como Silverstone e Hungría, así que esoy muy contento.

-¿Correr bajo techo te aportó en algo para competir en los monopostos?
-El año pasado estuvo lleno de muchas experiencias, obviamente que corrí en muchas categorías y en carreras de Endurance en las que no tenía experiencia antes. Aprendí mucho a cómo cuidar la goma, cómo ahorrar nafta, cómo correr con compañeros de equipo en el mismo auto; así que fue un año muy positivo en eso. Obviamente disfruté mucho manejar un LMP2, que es un auto que tiene mucha potencia y se maneja en pistas en las que capaz no manejás en fórmula, como Le Mans, por ejemplo. Fue un año muy lindo con respecto a eso, con experiencias nuevas y creo que algunas de las cosas que fui aprendiendo y desarrollando en el Endurance me van a ayudar para la Fórmula 3. Ojalá que así sea y que tengamos un buen año en la F3 también.
-¿Cómo definirías a tu estilo de manejo? ¿Se puede emparentar con la de algun piloto que este corriendo ahora?
-Me gustan mucho las clasificaciones por lo general y me costaban bastante anteriormente: clavar la vuelta perfecta. Con el tiempo, las gomas nuevas y la experiencia fui mejorando en eso y es algo que me da mucha sastisfacción, porque hacer la vuelta perfecta, con todas las cosas como tienen que ser, y ver luego ese tiempo es la satisfacción más grande que hay; te diría incluso hasta más que ganar una carrera. Es algo que me gusta y en lo que trabajé mucho para tener. Además, ahora estoy trabajando mucho mentalmente también porque sé que va a ser un año muy duro, más allá de las presiones: con muchos autos en la pista y mucha competencia. Hay que estar preparados mentalmente para afrontar lo que sea que pase. No sé a qué piloto me parecería y tampoco me gustaría decirlo, porque la verdad no tengo ni idea. En carrera siempre anduve bien, tengo eso del karting: el karting es muy duro y competitivo en Europa y ahí agarré un poco de esa pica. Obviamente, siempre hay aspectos a mejorar. Por ejemplo, es muy difícil seguir de cerca con los autos de hoy en día porque se pierde mucha carga aerodinámica, es algo que pasa incluso en la F1, con la práctica y siguiendo de cerca voy entendiendo más adónde hay que ir y creo que ese es un aspecto en el que estaría bueno que siga progresando este año.
-¿Sentís que los eSports y los simuladores te ayudan a entrenar?
-Cockpit Simuladores me está dando material cada vez que vengo a Argentina y corro algunas carreras virtuales cuando estoy en el país y va terminando la temporada, me enfoco un poco más en eso porque me ayuda a mantenerme en forma para lo que viene. Me dieron una mano muy grande los simuladores, están trayendo unos muy buenos y reales que me ayudan a conocer los circuitos. Hay plataformas mejores y peores, más parecidas o menos parecidas, pero la realidad es que está bueno ir probando para mantenerse en ritmo.

-¿Tus ídolos del deporte motor quiénes son? ¿Por la relación que tenés, Fernando Alonso es uno de ellos?
-Fernando es una de las personas que realmente admiro...ídolos en el automovilismo tengo, pero soy más mirar a los pilotos: observo que es lo que hacen bien y también lo que no me gusta; como Max (Verstappen) por ejemplo, al igual que con (Lewis) Hamilton y pilotos así, que admiro muchísimo y que son los referentes de la categoría máxima. Cómo ídolos, desde chico fueron Senna y Fangio: eran dos corredores de los que me encantaba seguir su historia, aprender y conocer más de lo que pasó, porque obviamente yo no viví en esa época y no supe mucho hasta que me empecé a interiorizar.
-De los jóvenes pilotos ¿Cuál te gusta más?
-Me gusta mucho Lando (Norris) por la personalidad y el carisma, además de que obviamente es muy rápido. También (George) Russell. La verdad es que ahora hay pilotos jóvenes muy rápidos y muy buenos como (Charles) Leclerc y Max, que aún es súper joven.
-¿Si tenés que elegir entre Max y Lewis con quién te quedás?
-En un momento me daba lo mismo quien ganara, lo único que quería era que se dé una buena carrera y que termine bien el campeonato. Al final de la temporada, más que nada por como se comportó, me incliné un poco más para el lado de Hamilton. Ya sé que en Argentina son todos hinchas de Max, pero hay que ver cosas que da la experiencia y cosas que le faltan a Max. Capaz Verstappen sea mejor que Hamilton, eso puede ser como puede que no, pero hay cosas que demostró Hamilton el año pasado como por ejemplo ser muchísimo más maduro al haber corrido tantos campeonatos y ganado muchos títulos. Hay cosas de Lewis que me sorprendieron mucho que antes no había visto. Al final del campeonato, por cómo se comportó Max, me incliné un poco más hacia el lado de Hamilton, pero no tenía ninguna preferencia por quien ganara: solamente quería que fuera una definición linda y divertida del campeonato, algo que no pasaba hace mucho.

-¿Tu amor por el deporte motor cuando arranca y por qué? ¿Alguién te lo transmitió?
-Arrancó de chico: mi papá corría en motos y autos, además tenía una empresa de seguros que le daba publicidad a varios pilotos, a los cuales pude conocer: ellos mismos me empezaron a llevar a alguna pruebita en karting y a dar vueltas. Al principio me llevaban a las carreras de TC, de Súper TC-2000 y ahí ya me empezó a gustar y obviamente me enganché muchísimo.
-¿A nivel nacional tenés algun circuito que te guste, alguna categoría que sigas?
-La verdad es que no sigo mucho el automovilismo argentino, pero Termas de Río Hondo es una de las pistas que más me gusta, de las más modernas y en la que más se puede correr o se podría traer una categoría de afuera. También se han hecho pistas bastante buenas en los últimos años, pero obviamente no hay nada parecido a un Spa, Monza o Silverstone: son únicas y estoy feliz de poder correr en ellas.