El sitio web decano sobre buses de Argentina es Buses Rosarinos. Esta ciudad es la cuna del diseño y la industria carrocera en nuestro país. Allí se producen los buses de larga distancia desde hace décadas (ahora también urbanos), y las innovaciones van incorporándose sistemáticamente para el confort y buen viaje de los pasajeros. Los ómnibus llevan gran cantidad de gente, por lo que su gabinete de baño cumple una exigente función. Veamos una nota escrita sobre este particular por el editor de Buses Rosarinos, Adrián Yodice-

Baño en buses (2)

El baño en los ómnibus

La incorporación del baño en los ómnibus de larga distancia data de la década del 60 y los carroceros lo proveían para aquellos ómnibus afectados a servicios especiales donde el confort y la atención a bordo estaban incluídos en el pasaje. Sin embargo la masificación de los toilettes, WC, sanitarios o baños -como más le guste llamarlo- se produjo en la década del 80, años de gran desarrollo de nuestra industria carrocera y que año a año presentaba modelos de mayor calidad y evolución. Así por ejemplo se incorporaron prácticamente de serie el Aire Acondicionado, las termeras para café y jugo, el video con los monitores color y el baño. Esto se hizo primeramente en las unidades de piso simple, para extenderse a partir de 1985 en las de piso y medio y años después en las de doble piso.

external_image
external_image

Uso del baño

Desde mis primeros viajes en unidades provistas con este dispositivo que pienso que debería escribirse un tratado de psicología sobre su utilización ya que basta que una persona lo use, para que todos empiecen a levantarse a hacer lo mismo. Esto no tiene nada de malo pero casi siempre ocurre cuando el ómnibus parte de una Estación Terminal o transcurrió poco tiempo de haberlo hecho. Por otra parte están quienes cierran la puerta, quienes lo hacen mal y no verifican, los que antes de entrar preguntan a los pasajeros que se ubican en los asientos posteriores si hay alguien dentro, los que no pueden abrir la puerta, los que se quejan del olor, etc. etc.


El baño químico del ómnibus

external_image

Las unidades modernas vienen equipadas con un display que indica si el compartimiento está libre u ocupado de acuerdo a la información que proporciona un sensor de movimiento existente dentro del mismo y que además es el que enciende la luz interior. Anteriormente existía una luz que indicaba si estaba libre -verde- y otra de color rojo si estaba ocupado. La activación se hacía por medio de la traba interna. También cuentan con sensores de incendio por lo está prohibido fumar dentro, una mala costumbre de algunos pasajeros.

Cada modelo de carrocería posee un diseño de gabinete propio dentro del cual encontramos una pileta pequeña, un inodoro y un recipiente para arrojar residuos. Complementariamente se dispone de elementos de aireación que pueden ser activos o pasivos. La pileta o lavabo permite lavarse las manos con agua limpia pero hay que tener en cuenta que esta NO ES APTA PARA INGERIRSE. La misma proviene de un tanque de aproximadamente 20 litros por lo que tampoco deben cometerse abusos en su uso.

El Inodoro es UNICAMENTE PARA LIQUIDOS, está diseñado como veremos para "hacer pipí y no popó" como suelen decirnos los coordinadores de viajes o choferes antes de iniciar un viaje. Es por ello que no se pueden arrojar allí papeles, pañales, etc. Para ello está el recipiente de residuos. Los inodoros poseen una "tabla" o asiento sanitario rebatible el cual es importante mantenerlo en posición vertical cuando no se lo requiere para mantenerlo limpio. Es conveniente que una vez usado vuelva a esa posición y si un pasajero lo encuentra bajo y no lo necesita, rebatirlo como dijimos aunque los modernos cuentan con un dispositivo retráctil.


Principio de Funcionamiento del Inodoro

El sistema posee un depósito primario y otro secundario. Inicialmente todo el sistema se carga con una mezcla de líquido sanitario especial y agua en una cantidad especificada por el fabricante de modo que alcance un nivel determinado como se ve en la siguiente figura.

external_image

El espacio entre este nivel y el nivel máximo es el que da la capacidad de líquido que es capaz de recibir y no debe superarse. Como en todo inodoro hay un sistema de limpieza y evacuación que se efectúa presionando un botón. El sistema de limpieza funciona por medio de un circuito neumático. Cada vez que se presiona el pulsador se acciona la válvula (1) que inyecta aire comprimido en el depósito secundario (2), esto hace que los líquidos sean impulsados por una tubería hacia el cono del inodoro dando lugar al arrastre de las deposiciones líquidas y su lavado. Los líquidos escurren por las paredes para alojarse en el depósito primario (3)

Cuando se deja de presionar el botón se deja de inyectar aire al depósito secundario y éste se vuelve a llenar de líquido el cual ingresa a través de un conducto con válvula antirretorno y un filtro que tamiza los líquidos del depósito primario. El proceso es cíclico y todos los líquidos se van mezclando entre sí. Por esta razón el inodoro está diseñado para recibir una cierta cantidad de de deposiciónes -aprox. 15 litros- que si es superado impide continuar con su uso. Llegada esta circunstancia el sistema debe vaciarse totalmente. Para ello existe una exclusa de vaciado y un tubo. Esta operación debe realizarse en un lugar apropiado para la recepción de estos desechos, caso contrario el baño se clausura. Para rehabilitar el baño es necesario volver a llenarlo con agua y producto sanitario.

Es importante entonces conocer esto para tomar conciencia de que el uso del inodoro en el ómnibus debe ser para momentos de considerada necesidad, que arrojar residuos sólidos obstruye los filtros y conductos e inutiliza el sistema.

Por último, es de destacar que el mantenimiento y el aseo prolongan la vida útil del espacio sanitario y genera en el usuario la conciencia de uso racional del mismo.

external_image

 

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com