Corría 2016 y habíamos terminado el construir el jardín de infantes de Ojo de Agua, la tercera obra en ese lugar. Luego de la "inauguración" y con un cansancio brutal, me aparté un rato mientras todos terminaban de almorzar y me fui a mi “oficina” donde suelo reunirme y/o dormir una siesta. Esa “oficina” es abierta, ya que es bajo el árbol del patio, lugar “fresco” gracias a su sombra (allá la sombra cotiza en bitcoins). En eso se me acerca la señora Feli, la más antigua del paraje, que donó la tierra hace mucho tiempo para hacer el colegio primario y trabajó durante años cocinando para que los chicos comieran algo todos los días. Cuando la conocí en 2010 redefinió mi significado de la palabra heroína. Mujer bajita, de muy pocas palabras, contextura muy delgada, mirada firme y piel curtida. Pero sobre todo, de alma curtida. Es una de las tantas personas anónimas que viven en los parajes que todos los días les dan batalla a la vida. Nos abrazamos en silencio, diciéndonos mil palabras. Estábamos felices y muy cansados.
-"Me es difícil creer Don Jerónimo. Esto era un sueño que siempre tuvimos con Don Juan y ahora es verdad. Los más chiquitos van a poder venir al jardín y comer todos los días".
-"Bueno, lo logramos Feli", contesté con una sonrisa tranquila.
Hubo un silencio largo y profundo, nos miramos y nos hablamos sin palabras.
Después de un rato pregunté:
-"Y ahora, ¿qué te gustaría soñar?
Tardó un siglo. Porque mucha gente del impenetrable no se anima a soñar. Porque muchos de sus deseos quedan en eso, en simplemente sueños imposibles. Pero en Ojo de Agua está La Chata Solidaria. Allí volvieron a soñar.
-"¿Qué te gustaría soñar ahora Feli?", insistí.
Alzó la mirada. Sus ojos se iluminaron. Podías ver en ellos… la esperanza. Su alma soñaba.
-"Una escuela secundaria, Don Jerónimo". Lo dijo con firmeza y esperanza.
La miré en silencio. Fijo. Mi cabeza volaba.
-"Ok. La hacemos. Solo que tenemos que hacer un plan y algunas otras obras antes para crecer y aprender más. Pero la vas a tener Feli... las vas a tener".
Esa charla fue en 2016. Hoy la escuela secundaria de Ojo de Agua está terminada. Empezamos en julio de 2021 y la inauguramos hace unos días. La promesa está cumplida. A continuación, la historia sobre cómo lo hicimos. Bienvenidos a la Escuela Secundaria del Paraje Ojo de Agua. Zona Rural de Taco Pozo, al sur del Impenetrable Chaqueño. Por la dimensión de la obra, unos 150 m2 y por ser la misma autoportante, es decir que no se apoyaba sobre algo existente, esta obra requería de un equipo especial.
En general, hasta aquí, las obras de nuestra ONG se hacían en siete días, máximo diez, sin contar los preparativos. Pero en este caso, todo fue distinto. Se requirieron cuatro meses para armar una red de proveedores de confianza tanto en Buenos Aires como en Chaco y sobre todo la logística que debía ser impecable. Todo debía llegar en tiempo y forma a la obra. Las distancias son enormes. Desde CABA al pueblo base hay nada menos que 1500 kilómetros de asfalto, con tramos destrozados que implican circular a paso de hombre. Y desde el pueblo base hasta la obra hay otros cien de tierra/barro.
Como se darán cuenta, la obra en si no era tan compleja. Lo realmente complejo era la logística. Recuerden que nuestra ONG trabaja con el concepto calidad hijo, es decir nada queda “así nomás” o “nos da lo mismo”, no. Todo se hace con la mejor calidad posible dentro del presupuesto que tenemos, no dejando nada librado al azar y usando materiales de primera. Básicamente lo hacemos como si nuestros propios hijos fuesen a ir a esa escuela. No hay “lujos” como aire acondicionado, pero si hay aberturas con vidrios laminados para que no se corten si hay un accidente y computadoras conectadas a internet.
Cumplir con la premisa de calidad hijo, implicó que el equipo de obras de La Chata Solidaria trabaje durante meses en los preparativos. Pusimos a los que saben de esto a pensar y elaborar un plan, que consistió en conseguir aproximadamente cincuenta toneladas de materiales de construcción, trasladarlas al pueblo base, y desde el pueblo base hasta la escuela en la medida que se fueran necesitando.
Tuvimos nada menos que tres obradores (lugar dónde se hace el acopio de materiales). En GBA, la empresa Aceros COFER no solo donó todo el techo y las columnas, sino que además nos prestó su empresa con galpones y puente grúa para almacenar y cargar. En Taco Pozo, el corralón El Pacha, de “Don Pacha” nos prestó no solo su galpón sino sus topadoras y autoelevadores. Además, es nuestro proveedor local.
En la obra se construyó un obrador para ir recibiendo las cosas. Se hizo de esa forma porque la cantidad de cosas y detalles a tener en cuenta, sumado a la gran distancia, hacían que todo se vuelva muy complejo. La idea era que todo lo trasladado desde CABA a Taco Pozo fueran en un camión playo que nos prestó Aceros COFER, la azul, la Roja, la R70 y una Transit furgón, todas cargadas hasta el techo. Para que se den una idea la roja llevo 2500 kilos, la R70 1900 y la azul 2500 también. La Transit unos 1500 kilos y el camión 17 toneladas.
Una vez arribado a Taco Pozo, se hizo acopio, y las cosas que no entraban en las chatas se cargaban en otro camión que entraba al Impenetrable. Pero el grueso de los materiales nuevamente se cargó en las chatas que hicieron incontables viajes entre el pueblo y a la escuela a fin de llevar todo. Las camionetas fueron exigidas por la tierra y el barro con una carga entre 1.8 y 2.6 toneladas, transportando todos los días los materiales sin parar hasta la escuela, unos 180 kilómetros ida y vuelta por el Impenetrable.
¿Porqué no llevamos todo “de una” a la obra? Simple. Porque eran una cantidad impresionante de cosas y no había lugar suficiente, ya que la escuela primaria estaba operativa y estaban los niños. Por eso decidimos hacer un área segura dónde estaba la obra, en un lateral para que los niños no corran peligro, y tomamos la decisión más importante: dejamos a una persona fija viviendo en el impenetrable con la chata azul a fin de hacer la dirección de obra y la logística necesaria entre la escuela y el pueblo.
Esta persona es Tomás Caselli. Se unió en Marzo 2020 a nuestra ONG, es maestro mayor de obras recibido, sabe mucho, es muy práctico y sobre todo tiene la fuerza y el empuje de un toro. Además y por sobre todo, es muy buen tipo. Y lo mejor es que tiene solo 21 años. Más adelante haremos una nota sobre los jóvenes que se incorporaron a nuestra ONG y como esta juventud esta dando una energía inagotable para hacer cosas. Los jóvenes aportan energía, vitalidad y pasión por ayudar en nuestro país a quienes más necesitan. Tomás contó con el apoyo permanente desde CABA del equipo de obras dirigido por el Ingiero, Gabriel López y su equipo que viajaba desde Buenos Aires una vez por mes (y hasta tres). La querida Ranger R70 fue y vino tantas pero tantas veces que ya sabe el camino a la escuela de memoria… .
Tomás vivió y llevó adelante la obra desde cero hasta el final, guiando a los albañiles y ayudantes que eran de la zona. Nuestra idea como ONG es generar trabajo genuino en el lugar y dejar riqueza, ya que los albañiles y ayudantes eran del paraje, y los ladrillos fueron comprados a nuestro amigo Elder, quien los fabricó en su propia casa con sus manos.
La obra tuvo contratiempos inesperados como un brote de COVID que obligó a parar quince días. Además, pasó un tornado que destruyó varias cosas pero la escuela soportó sin daños. Haber dejado a Tomás allá hizo que la obra programada para hacerse en seis meses se haya logrado realizar en solo cinco. Y de no haber tenido que parar todo por COVID hubiese sido antes.
Es claro que cuando hay pasión, orden, un plan, gente comprometida que pone el alma, empresas que entienden todo y están a la orden del día cuando se las necesita, las cosas se logran. En Julio 2021 ahí no había, literalmente, nada. Hoy funciona una escuela de primer nivel, cómoda, conectada a internet, iluminada y segura para los niños del paraje. Un logro gigante de todos los que hacemos La Chata Solidaria. Desde Tomas que estuvo allá hasta el último de los miembros de Buenos Aires. En La Chata Solidaria los sueños se cumplen. Y prepárense, porque 2022 se vendrá con novedades aún más grandes.
Nos dimos cuenta que podemos. Nos dimos cuenta que tenemos un equipo de gente de primer nivel (todos voluntarios). Nos dimos cuenta que Ford, Pirelli e YPF no solo nos apoyan incondicionalmente sino que además de productos ponen el hombro. Nos dimos cuenta que tenemos una red de proveedores de primer nivel tanto en Buenos Aires como en Chaco. Nos dimos cuenta que ustedes, los que nos apoyan aportando dinero, son de fierro.
Por eso…
Cumplimos. Con la escuela secundaria conectada a internet con calidad hijo en El Impenetrable.
Características técnicas
La escuela tiene dos aulas, un módulo de baños, galería con techo y es autosustentable ecológicamente. El aula 1, con portón doble, está pensada no solo como “aula común” (bancos y pizarrón) sino como un aula para enseñar oficios que sean de utilidad en la zona, como por ejemplo mecánica, o manejo e industrialización de la madera. Por ello hay un área limpia, la cual tendrá una o más mesas elevadas grandes para soportar cosas pesadas y herramientas. Todo con enchufes a 220V para utilizar, de ser necesario, herramientas eléctricas. Tiene ventilación cruzada con ventana elevada contra el techo atrás, y ventana común al frente con un ventilador de techo para distribuir el flujo de aire. El techo tiene aislantes térmicos lo que baja de manera notable el calor adentro. También tiene un placard para guardar cosas.
El aula 2, es un aula similar a la de cualquier escuela. Bancos, pizarrón, armario y la gran novedad: ¡¡Computadoras conectadas a internet!!. El equipo de sistemas de La Chata Solidaria tomó la señal de ARSAT existente en la escuela primaria y realizó el cableado subterráneo y la instalación de red interna de la escuela nueva. El resultado es que esa escuela hoy está conectada, posibilitando que los niños accedan al universo de la información. Estamos hablando de algo normal en las grandes ciudades, pero casi un hito en la zona rural de Chaco. Las posibilidades son infinitas. Desde ya que también tiene las características edilicias del aula 1 con materiales incuestionables.
El módulo de baños contiene tres boxes individuales para niños y tres para niñas. Además, dos piletas comunes para higiene. Cada box cuenta con su inodoro con cadena, cosa que parece normal pero lamentablemente no lo es en la zona. El módulo de baños también tiene ventilación cruzada pero sin ventana al frente, solo en la puerta. La galería esta íntegramente cubierta con la extensión del techo, cuenta con iluminación LED (fundamental de noche por los bichos) y contará con cómodos bancos para sentarse.
Características comunes de toda la obra
- Todos los pisos de toda la escuela son de Granito, el mismo utilizado en el aeroparque Jorge Newbery de la Cuidad de Buenos Aires.
- Todas las aberturas son de PVC, Rehau, con vidrio laminado de seguridad para evitar accidentes con los niños.
- Toda la iluminación es de LED, tanto interna como externa.
- La instalación eléctrica fue realizada con materiales de la más alta calidad: Los paneles solares son de última generación, el cargador MPPT y el inversor de media frecuencia Qmax son equipos extremadamente robustos y sin mantenimiento. El conjunto de baterías a 48v utiliza tecnologías de última generación que triplica la vida útil del almacenamiento.
- Al igual que otras instalaciones son monitoreados permanentemente vía Internet por el equipo de LCS.
- Toda la escuela cuenta con señalética.
Sustentabilidad
- El techo de la escuela tiene una inclinación que favorece la recolección de agua de lluvia. La misma se almacena en un tanque de 1000 litros situado en un lateral. El tanque es hermético para evitar que entren bichos y se pudra el agua.
- El agua de lluvia es para consumo, ya que el aljibe existente en la escuela vieja esta fisurado y no retiene el agua del todo bien.
- Los sanitarios cuentan con otro tanque de agua separado que se abastece de una perforación existente, pero dicha perforación es de napa de agua salada, por lo cual no es apta para consumo y solo se usa para higiene general.
- La energía de la escuela es 100% solar.
- En la construcción no se cortaron ni movieron árboles ni plantas.
A futuro
La que se muestra ahora es la etapa uno, dónde se construyó la infraestructura que se describe aquí para garantizar la calidad de aprendizaje. Y la próxima etapa será en 2022… ¡ya se van a enterar!
Agradecimientos Especiales
Ford - YPF - Pirelli
Concesionarios. Ford (orden alfabético): Aspen – Pinasco - Pussetto - Simone.
Prina Argentina, Motor1 Argentina, Zchoque Motorsport, Estudio Medrano y Asociados, Victorio Podestá.
Aceros COFER (Red Acindar), columnas y techo - Calello Hnos., Mármoles y Granitos - Sanitarios Mili, instalación de agua y sanitarios - Fenster Haus, aberturas de PVC - Isolant, aislantes de techo Presmar - Piragine Hnos. – Qmax - Construcciones MG, Pablo Castro – Corralón el Pacha, Raúl Norberto Cerquetella.