Citroën Argentina presentó nuevos episodios del programa “Herencia Citroën”, que recorre la historia de los principales modelos del Doble Chevrón. Son videos producidos en el museo privado de Carmen de Areco.
Citroën Argentina presentó nuevos episodios del programa “Herencia Citroën”, una serie de videos donde se recorre la historia de los principales modelos del Doble Chevrón. Las imágenes fueron producidas en el Museo Citroën de Carmen de Areco, inaugurado en junio de 2019.
Cada historia es presentada por la ejecutiva francesa Valere Lourme, responsable del Desarrollo de Citroën Sudamérica. Los cuatro primeros episodios ya contaron la historia de los Traction Avant, Mehari, XM y Visa (ver notas y videos). Y en estas dos nuevas entregas se repasa la trayectoria de los 2CV, 3CV y GS.
Galería: Museo Citroën
El Museo Citroën es una iniciativa privada, que llevó adelante el Citroën Club Buenos Aires. La exposición recorre la historia de la marca en la Argentina y cuenta con ejemplares de colección en excelente estado. Además, incluye una sección de repuestos y memorabilia. Para consultas: @CitroenClub_Bs_As. Los videos y la historia de los 2CV, 3CV y GS se publican acá abajo.
Herencia Citroën
El exitoso y querido 2CV/3CV
En el mes de su aniversario número 73, el vehículo emblema elegido para la cápsula Herencia Citroën del mes de octubre, es el 2CV/3CV, el auto de mayor producción y el más vendido de la marca en todo el mundo. Aquí, la historia completa del mítico modelo francés en Argentina
Citroën Argentina, a través del programa “Herencia Citroën”, recorre los principales modelos clásicos de la marca y los atributos más destacados de cada uno de ellos que pudieron disfrutar los clientes en nuestro país y el mundo. La marca francesa cuenta con una rica historia de más de 100 años en el mundo con destacados modelos e innovaciones tecnológicas muy dignos de contar. En el quinto capítulo de Herencia Citroën, es el turno del Citroën 2CV y 3CV. El mítico modelo francés, que marcó un cambio en el mundo automotriz, reflejó perfectamente las necesidades de la época, gracias a su robustez, diseño y sobriedad. Se produjo desde el año 1948 hasta los años 90.
Este emblema de la marca Citroën fue una de las tantas ideas innovadoras de André Citroën. Y es que, desde sus primeros días como fabricante de automóviles, el gran sueño del fundador de la marca fue motorizar Francia. El “Toute Petite Voiture (“auto pequeño”) fue el apelativo cariñoso para el ambicioso proyecto de desarrollar un utilitario compacto, que se adaptara a la perfección a las necesidades de una sociedad todavía muy rural, que necesitaba modernizarse para mejorar sus desplazamientos.
Las primeras noticias del 2CV en nuestro país se remontan a 1956, fecha en la cual un periódico automotriz de la época, "Motor", le dedicaría una extensa nota de cuatro páginas titulada "Coche Utilitario Rural". Sin embargo, no sería hasta 1958 cuando el 2CV hizo su aparición "oficial" en Argentina. Estos modelos, provenientes de Francia y de Bélgica, causaron gran asombro y, al igual que en los países europeos, comenzaron a generar adeptos ya que el modelo se adaptaba perfectamente a nuestra variada geografía; pampas y montañas, frío o calor, tierra o asfalto parecían no importarle al 2CV. Las ventas crecían día a día y luego, gracias al visto bueno de la casa matriz de la marca, comenzaba la fabricación de estos vehículos en nuestro país.
Desde el mes de febrero de 1960 hasta abril de 1961 se fabricó el 2CV AZL y AZU con motor de 425 cc. y 12,5 HP a 4.200 R.P.M. (el motor era de origen francés) con el mítico capó "belga". Para mayo de 1961, aparece el capó "paraguas" que continuó hasta el final de la producción. Durante 1962 comienza la fabricación del motor de 12,5 HP en Argentina y en 1963 la potencia es aumentada a 14 HP a 4.250 R.P.M. Con este modelo, Citroën Argentina bate su récord de producción en 1964. Otro cambio fundamental del 14 HP es la aparición de la tercera ventana en el modelo AZLE (“E” de especial) tres años antes que en Francia. Comienza a ensamblarse también en este año, la versión "pick-up" de la AZU, denominada AZUP.
El 19 de marzo de 1966 aparece la versión AZAM con el nuevo motor A53, la cilindrada es la misma pero la potencia crece hasta los 18 HP a 5.000 R.P.M. El 23 de agosto de ese mismo año aparece la versión económica (AZ) en dos modelos: AZC, con embrague centrífugo, y AZN, con embrague mecánico. Este último era una versión básica del Citroën 2CV.
En el año 1967 se incorpora la apertura de las ventanas de las puertas traseras en las berlinas y comienza la fabricación de las furgonetas AZU versión Entel. Un modelo fabricado especialmente para la empresa estatal de teléfonos. En 1970 aparece el modelo AZM. Una versión exactamente igual al AZAM pero con embrague mecánico. El 21 de marzo de 1970 finaliza el montaje de las furgonetas AZU y AZUB. El 2CV Azam se continúa fabricando hasta finales de 1971 y el 2CV AZM hasta marzo de 1972.
El 1º de noviembre de 1969 Citroën Argentina lanza el modelo 3CV Azam-M28 con el motor de 602 centímetros cúbicos y 32 HP. a 6.250 R.P.M (motor M28). En cuanto al exterior. las únicas diferencias con el 2CV eran: los faros traseros, (propios del Dyane 6 francés) y los faros indicadores de giro delanteros de forma rectangular, combinando el diseño con los traseros, ubicados en el frente de los guardabarros (desaparecen los faros indicadores laterales). La caja de velocidades presenta un diseño completamente nuevo, basada en la caja del AMI 6 francés. También se incorporan amortiguadores hidráulicos en las 4 ruedas. En 1970 tanto los 2CV como los 3CV incorporan las puertas delanteras de apertura "normal". Aparece la furgoneta AK, con la mecánica del 3CV, en versiones AKR (con vidrio lateral) y AK (sin vidrio lateral).
Debido a un decreto del Estado Nacional en 1972, que imponía a las terminales producir automóviles de bajo precio, se fabricó una serie especial “económica” del 3CV denominada AXN. Se trataba de una versión básica que carecía de la tercera ventana y todos los ornamentos del modelo tradicional, incluso los paragolpes estaban pintados como en la furgoneta AK.
Hacia fines de 1973 aparece el Citroën 3CV Prestige, convirtiendo al 3CV en una "break" y en 1977 pasa a denominarse simplemente 3CV. Ya en1978 el Citroën 3CV pasa a llamarse M-28. Los cambios en el M-28 radican en un "restyling": nuevos colores, nuevas llantas, un nuevo tapizado, butacas delanteras corredizas, la capota pasa a ser de color natural, y nuevas líneas autoadhesivas laterales con el emblema M-28 embellecen a este modelo. Se fabricó hasta el año 1980, cuando la empresa decidió finalizar su producción en Argentina.
Sin embargo, la historia del Citroën 3 CV no se acabó. Fue el empresario Eduardo Sal Lari quien comenzó nuevamente la producción del modelo en el país para el año 1983 bajo la denominación IES-3CV. En 1986 presenta un importante rediseño (nuevos faros cuadrados en el guardabarros y una trompa más cuadrada) y la denominación IES-3CV América. En 1987 apareció el IES-3CV Súper América, cuyas modificaciones sustanciales se realizaron en la parte mecánica. En 1990, luego de más de 30 años fabricándose localmente, finaliza para siempre la producción de este modelo en Argentina, que hoy, muchas décadas después, continúan circulando por las calles de nuestro país.
Herencia Citroën
El superlativo GS
El vehículo emblema elegido para la cápsula Herencia Citroën del mes de noviembre, es el GS. Un automóvil fabricado entre 1970 y 1986, situado entre los actuales segmentos C y D. Su gran novedad era la combinación de un motor boxer de 4 cilindros, asociado a una suspensión hidroneumática simplificada.
Citroën Argentina, a través del programa “Herencia Citroën”, recorre los principales modelos clásicos de la marca y los atributos más destacados de cada uno de ellos que pudieron disfrutar los clientes en nuestro país y el mundo. La marca francesa cuenta con una rica historia de más de 100 años en el mundo con destacados modelos e innovaciones tecnológicas muy dignos de contar. En este capítulo de Herencia Citroën, es el turno del Citroën GS.
A finales de los años 60, en los que todavía se llevaban las líneas curvas y parecía que todo estaba resuelto en materia de suspensiones, Citroën decidía dar otra vuelta de tuerca a la suspensión hidroneumática que tan buenos resultados le había dado en el Citroën ID/DS 'Tiburón'. El GS llegó para ocupar el lugar en la gama de Citroën, entre los autos económicos 2CV y/o Ami y el lujoso sedán ejecutivo DS.
El GS es un automóvil familiar de motor delantero, tracción delantera, versiones de cuatro o cinco puertas, ambas para cinco pasajeros, fabricado y comercializado por Citroën en dos series: entre los años 1970 y 1979 en estilos de carrocería fastback sedán y familiar; y posteriormente como GSA entre los años 1980 y 1989 en estilos de carrocería hatchback y familiar.
Con una carrocería más aerodinámica incluso que la de su hermano mayor el Citroën CX, su seguridad activa y confort de marcha eran realmente superlativos. Cuando el GS fue nombrado Auto del Año en Europa en 1971, el diseño se destacó como tecnológicamente avanzado, y su confort, seguridad y aerodinámica líderes en su clase.
Además de presumir de que el GS podía circular y hacer giros endiablados con sólo tres ruedas instaladas, en la publicidad de la época se destacaban sus cuatro frenos de disco, su chasis de aleación ligera y una práctica refrigeración por aire de su mecánica bóxer de cuatro cilindros y sólo un litro y 45CV, aunque el motor llegó a evolucionar hacia los 1.100-1300 cc y 65 CV, y hubo una versión Wankel Bi-Rotor (entre 1974 y 1975) de 107 CV que alcanzaba una velocidad máxima de 175 km/h. El GS obtuvo una aceptación inmediata en el mercado y fue el modelo Citroën más vendido durante muchos años. Se produjeron 1.896.742 modelos GS y 576.757 modelos GSA en total.