La semana pasada Motor1 Argentina estuvo en la presentación de un Pesado, nave insignia de una de las marcas más prestigiosas del país, líder de mercado. Se trató de Mercedes-Benz y su camión de ruta extra-pesado Actros. El evento reunió a clientes, concesionarios y periodistas; en una amena velada que se extendió hasta bien tarde. Es que, había mucho de qué hablar, era en cierto modo un reencuentro debido al prolongado aislamiento de la pandemia. Juntémonos ahora… mañana quién sabe.
Si bien todo se dispuso para facilitar el diálogo, teníamos una alternativa a disposición que no dudamos en aprovechar. Los profesores capacitadores del Training Center de Mercedes-Benz nos tenían preparada una charla informal sobre productos de la marca; y para eso nos dirigimos a un lugar en el cual este cronista se siente más que a gusto: el aula.
En un marcado contraste; teníamos por un lado penumbras, luces led RGB (algo intensas), camiones nuevos (algo difíciles de acceder o fotografiar), ambiente de relax, música (algo fuerte); así que no lo pensamos dos veces, y por una puerta y un túnel hicimos pocos pasos para ir al impersonal pero acogedor ambiente académico. Allí es donde la salud de tu camión Mercedes recibe un certificado de extensión. Los técnicos que allí se forman permanentemente reciben lo último en conocimientos y estrategias para el cuidado de toda la tecnología que hay en un camión hoy en día.
El linaje de conocimientos sobre productos pesados es una línea generacional que podría arrancar por el Ing. Horacio Marciano (toda una eminencia, a quien tuve el privilegio de conocer), prosigue por otro especialista (hoy en Ingeniería de Ventas MB camiones) Gustavo Lopresti, y continúa por el amabilísimo y solícito Leonardo de Souza. A continuación, apuntes de lo conversado con estos dos referentes del servicio técnico en nuestro país.
Gustavo Lopresti comenzó señalando que es técnico en automotores (todos los presentes allí lo éramos); y comentó que la docencia fue ejercida desde el comienzo, apenas egresó del secundario, con lo cual hay una perfecta asimilación a todas las eras, a todas las generaciones y a todas las tecnologías; desde hace cuarenta años. Formado como Instructor de Formación Profesional en aquellos años, el camino hacia Mercedes-Benz se fue haciendo; desde el año 1987.
Hasta 1991 se produjeron camiones en MB Argentina, con el plan de proseguir produciendo cajas de cambio en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, aunque con destino incierto puesto que la tecnología que se disponía era obsoleta; o iba en camino de serlo (se venían las cajas de cambio de aluminio).
Ricardo Bertlhold (entonces director comercial de MB Argentina) literalmente salvó a la fábrica, ya que trajo al único producto que se podía producir entonces: el Mercedes MB 180, un furgón que dejaba ya de fabricarse en Europa. Así que Alemania, a regañadientes, aceptó un desafío para trasladar la producción a nuestro país; y con eso se abrió la puerta para producir luego la Mercedes-Benz Sprinter. Hoy hace 25 años de ese hecho, y todas han sido satisfacciones. El Centro Fangio ha vuelto paulatinamente a producir chasis de camiones y buses, con lo cual las instalaciones se han modernizado y ampliado. Se han exportando unidades (incluso a Estados Unidos) y obviamente, capacitando a más técnicos de servicio. Tantos que hoy este Training Center es un edificio modelo.
Mitos y realidades
Alemania no está en el top ten de producción de camiones. Brasil es el sexto país en volumen de producción. Y China actualmente es el primero en todo el mundo. Nuestra tecnología se basa en gran parte en la unificación de las marcas norteamericanas Detroit, Freightliner, que se comparte también con otras marcas del Grupo Daimler como Kamaz, Foton, Western Star, FUSO Trucks, BharatBenz Trucks y Thomas Built Buses, además de otras marcas del grupo.

Euro V es un sistema que no admite improvisaciones. La urea y la reducción catalítica no se puede trampear con electrónica; sabemos cuando les meten mano a los módulos. Tarde o temprano, si no se usa combustible Euro el motor se estropea. Si utilizas el combustible especificado, el motor es eterno. Solo eventualmente, si no se consigue el combustible especificado; se puede poner Grado 2 sin problemas.
Actros Brasil no remplaza a Actros Alemania. Los valores y los productos son diferentes, con otros precios; por lo que pueden convivir las líneas perfectamente. En camiones regionales, lo que se ha formulado con esta nueva familia brasileña es una mejor ecuación precio producto. En nuestro mercado el Actros recientemente presentado esta en un rango de precios muy competitivo.
Esta cabina, si bien alberga un motor de mayor volumen, tiene un túnel de 120 mm de alto lo cual no es demasiado; le permite un perfil de camión con menor área frontal; mucho más apta para los remolques graneleros, con una separación menor y con mejor rendimiento aerodinámico gracias la menor sección frontal de la cabina se consigue un ahorro en consumo no menor del 1%.
Frenos a tambor; por ejemplo, se puede alcanzar un millón de km y se debe atender primero al motor que al freno a tambor; componente que los brasileños defienden por su mantenimiento más sencillo y durabilidad, además que está blindado a la agresión de los agentes externos como la tierra colorada.
La nueva caja de cambios se arma en Brasil con componentes de origen aleman con una nueva tecnología de menor rozamiento. La transmisión en este caso en una G281 de 12 velocidades, un desarrollo de Daimler para su uso en América, mas reforzada y tiene una característica única: sus engranajes tienen un maquinado especial, para reducir los rozamientos internos, lo que reduce el consumo de combustible.

El motor OM 460 EVO, con potencias de hasta 510 CV., es un motor más pesado que un 470, pero aumentamos la cilindrada para tener una gama de motores y potencias/torque. A veces un camión disponible en Brasil (pero con componentes extrazona) se nos pone fuera de alcance a los argentinos, por lo que conviene traer un Actros desde Alemania. Con estas formulaciones amplias y versátiles, el Actros que estamos presentando es una ecuación de precio por regionalización muy competitivo.
La nueva generación de Actros esta compuesta por los modelos 4x2, 6x2 y 6x4, abarcando así las actividades desde las 45 TN, pasando por los escalables, y llegando a los Bi trenes con una potencia de 510 CV. Los modelos están compuestos por el 2045 este el único que se ofrece en 4x2, el 2548 y 2651 en 6x2 y 6x4.
La tecnología hoy te permite descubrir el manejo de los choferes, y además tener un registro instantáneo y remoto. Ahora se viene un mapeo predictivo de topografía (PPD) con cinco km de anticipación.
El consumo de un Actros Brasileño vs. Alemán 2548/2645, contra el Actros alemán es un 2% arriba, y en montaña 5% más alto. Pero hay que destacar que lo probamos instructores, que no somos camioneros, y fuimos cargados con semirremolques escalables. Es una muy buena relación precio prestaciones. Contra el Axor de prestaciones similares, es un 8% más bajo. El Axor es un camión muy eficaz y mantiene muy vigentes sus prestaciones.
La tecnología que provee el Actros en cada generación es un desafío por la amplitud de opciones que hay que aprovechar. El motor OM460 tiene curvas de torque ideales. Además, ofrece una tecnología que hace maravillas; por ejemplo, si la dirección lleva el camión en línea recta, la electrónica del camión reconoce la merma de la demanda de potencia hidráulica para la asistencia y retorna el fluido reduciendo el consumo.

Mercedes-Benz Wörth
Desde hace cincuenta y ocho años la planta de ensamblaje de camiones más grande del planeta se encuentra en Wörth, donde un ejército de más de 11.500 trabajadores construyen camiones. Hablamos de modelos como el Actros, Arocs, Axor, Antos y Atego, pero aquí también tiene su sede la división Mercedes-Benz Special Trucks, donde también se fabrican los Zetros, el Econic y el mítico Unimog.
En total, más de 100.000 gigantes dentro y fuera de la carretera se fabrican actualmente en Wörth cada año. Inicialmente, cuando la antigua Daimler-Benz AG compró un sitio industrial de aproximadamente 1,5 millones de metros cuadrados en el distrito de Wörth, Karlsruhe, el plan inicial era simplemente construir una fábrica de motores allí y solo se contrataría a unos 100 trabajadores. Aun así, alrededor de 22.000 cabinas salieron de la línea de producción durante el primer año de funcionamiento. A lo largo de los años, el sitio experimentó una transformación gradual de los planos originales a lo que es hoy, la planta más grande de su tipo en el mundo.
