Ante una inquietud concreta del lector ferdeluca, quien pidió que tratemos el tema de los camiones Grosspal (un emblema de los camiones industria argentina de los años ochenta) es que consultamos con los dos referentes más renombrados en el tema: Por el lado histórico consultamos a Gustavo Feder, y por el lado histórico/técnico, el mayor referente es Esteban de León. Con estos dos colaboradores, pudimos hacernos de los textos que se reproducen a continuación, que nos ponen en situación de contexto de época y condiciones; además de detallarnos el equipamiento y prestaciones de tan querido producto.
Su cabina inmediatamente se asocia a una versión pequeña de los Scania Serie 2 que se producían en Tucumán, con sus profusas líneas horizontales diseño de Ital Design. Para su tiempo eran muy atractivos y se veían actuales.
Hoy todavía se los sigue viendo trabajando incansablemente en muchos sitios, especialmente como camiones soderos/aguateros, ya que su sistema de puertas corredizas los hizo imbatibles para el contínuo subir y bajar de las tareas de reparto urbano. Nuestro homenaje a los Grosspal de parte de tan dedicados autores.
El registro histórico, según Gustavo Feder - Editor de Autohistoria
La empresa Elio Agustín Grosso S.A. inició sus actividades a mediados de la década del 40 orientándose a la comercialización de implementos agrícolas y evolucionando lentamente hacia la creación de una pequeña planta fabril en la localidad de Las Varillas, situada a unos 200 km de la capital de Córdoba.
En 1978, la empresa empleaba a 90 operarios y tenía una producción mensual de unos 120/140 implementos agrícolas. Fue en ese momento cuando se decidió incorporar a la producción una rama automotriz a través de un camión liviano. El proyecto fue realizado en colaboración con Renault Argentina que prestaba servicios de ingeniería para otras empresas.
Los camiones Grosspal
Nació así el anteproyecto del camión Grosspal, a partir del cual los técnicos de la empresa desarrollaron el primer prototipo. En 1980 se inició la producción y comercialización de las primeras unidades. La buena aceptación de de los productos obligó a la fábrica a aumentar el número de empleados. Hacia 1986, el número de operarios se había incrementado a 250. Por entonces, desde el complejo industrial de 8000 m2 se podían producir unas 150 unidades mensuales.
El primer modelo que dejó la línea de montaje fue el Grosspal G600. Poseía una capacidad de carga de 3500 kg y estaba equipado con un motor Perkins diésel de 4 cilindros. Posteriormente, se agregó el modelo G640, con la misma capacidad de carga pero equipado con motor Deutz diésel. La evolución continuó con el G660, de 4200 kg de capacidad carga, propulsado por un motor Perkins diésel de 6 cilindros y 102 hp. Por último, se agregó el chasis para minibus B-35 con capacidad para 24 pasajeros.
Cabina rebatible y puertas corredizas
Los camiones Grosspal se caracterizaban por la funcionalidad de su cabina rebatible realizada en chapa que contaba con un cómodo acceso mediante puertas corredizas. Todos los modelos estaban equipados con dirección hidráulica con tres posiciones de manejo, frenos delanteros a disco, hidráulicos de doble circuito y servoasistidos, caja de velocidad de 4 marchas sincronizadas y una óptima disposición de ejes para distribuir adecuadamente la carga.
Los noventa, tiempos difíciles
A comienzos de los 90 el mercado había cambiado drásticamente con la apertura de importaciones y la llegada de rivales de diseños y motorizaciones actualizadas. La respuesta de la fábrica cordobesa fue un rediseño en la cabina de los modelos 660 que pasaron a denominarse G660-D, con motor Deutz, y G660-P, con motor Perkins.
Pero estos cambios resultaron insuficientes para revertir la caída de las ventas. En 1994, Grosspal fue vendida al grupo Vialcam S.A., que priorizó la producción agrícola por sobre la automotriz. Aun así hubo un último intento en 1997 con un nuevo restyling que fue introducido al final de la producción. Se analizó actualizar al modelo equipándolo con un motor Cummins, pero solo lograron montarse con ese propulsor unas pocas unidades de pre-serie.
De exportación
La producción de Grosspal abastecía también el mercado externo. En 1985 se firmó con la empresa boliviana Enauto un convenio para el ensamblaje en Bolivia de camiones de esa marca. Este acuerdo, formalizado dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), tenía una duración de dos años, con renovación automática, y contemplaba el envío de 1.000 unidades, a razón de 40 mensuales, desarmadas en grandes conjuntos mediante los sistemas SKD y CKD. En cuanto a los propulsores, se utilizaba el motor naftero Ford I-6 300 importado de EE.UU. También se firmaron acuerdos para el montaje de los Grosspal en Uruguay.
La descripción completa y minuciosa de Esteban de León - Editor de Camión Argentino
Fabricado en en Las Varillas, Departamento San Justo, Provincia de Córdoba allá por la década del 80' y según la publicidad aparecida en el suplemento especial de Clarín por los 25 años de Deutz Argentina, en diciembre de 1984: "No importa el color en que lo pinten, es argentino de corazón y de cuerpo entero. Con avances tecnológicos que son orgullo de la industria argentina y de quienes lo manejan".
Lo anterior, por lo tanto, era una clara referencia a que era de una marca argentina, por contraposición de sus rivales, de subsidiarias extranjeras (como Mercedes-Benz y Ford). Como de alguna manera, queriendo sacar pecho de la argentinidad que demostraba Grosspal en cuanto a sus componentes mecánicos y manufactura final.
Modelo intermedio (entre el G600 y G660) de la gama de camiones livianos presentada por Grosspal en la década de 1980.
Adaptable para múltiples usos como todos sus "hermanos".
En si, gran parte de sus componentes era una especie de "rejunte" de lo que se podía conseguir en la industria nacional de la época: entiéndase por ejemplo el instrumental de VW Gacel o 1500 (depende el stock), consola para el stereo copia de la Ford Econoline (de la cual Grosspal también hizo una replica), parasoles de Mercedes Benz (1114, 608, etc).
Detalle no menor: su carrocería de camión liviano frontal sobre bastidor, hecha en plástico reforzado en fibra de vidrio (P.R.F.V.) de 2 puertas. Ambas puertas, del tipo corredizo. Esto se argumentaría para labores en lugares muy angostos, con obstáculos de diversos tipos y explotaciones forestales. Sin mayores cambios, sobrevivió hasta la segunda mitad de los 90's (concretamente hasta 1997).
Características técnicas
El impulsor era un Deutz F4L 913 de ciclo Diesel 4 tiempos, árbol de levas lateral con ubicación delantero longitudinal de cilindrada (en cm3) 4086 con 4 cilindros en línea, válvulas a la cabeza. Su diámetro x carrera (en mm) de 102 x 125 y relación de compresión: 17,0:1 permitían erogar una potencia (en CV @ RPM) de 87 @ 2800 proveyendo un par motor (en mkg @ RPM) de 26 @ 1600. El sistema de combustible de inyección directa compuesto de bomba inyectora lineal Bosch alimentaba el gasoil necesario, con un consumo específico (en g/kwh) de 228. Su filtrado se delegaba a un filtro de gasoil doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario tipo estrella de papel celulosa. La lubricación era del tipo circulación forzada con radiador de aceite incorporado. Como la mayoria de los Deutz, su enfriamiento era por aire mediante turboventilador axial accionado por 2 correas en V con un filtro de aire de tipo seco con cartucho cambiable y pre separador centrífugo.
Tanto la potencia como el par del motor, se transmitían por una tracción 4x2 trasera. El conjunto de transmisión estaba compuesto de caja de cambios FAE 4 hacia adelante + M.A., que tenía acoplada un embrague monodisco en seco de 11'' accionado mecánicamente.
Detener al vehículo requería el siguiente paquete de frenos: de servicio, compuesto por un circuito neumático de doble efecto servoasistido, frenos (delanteros / traseros) de disco / tambor y freno de estacionamiento: accionamiento en las ruedas traseras.
En ambos ejes la suspensión era por eje rígido y elásticos longitudinales. Complementaban el apartado mecánico, la dirección asistida Saginaw, las llantas de discos de acero de 16" que se montaban con neumáticos de medida 7.00x16".
El sistema eléctrico con tensión de 12V, incluía 1 batería de 12V 160 Ah, alternador de tensión 12V 28A/55A de corriente y un motor de arranque con tensión de 12V y 3kW (4CV) de potencia.
DIMENSIONES
Largo (mm): 5650 / 7500
Ancho (mm): 2170
Distancia entre ejes (mm): 2780 / 3300
Trocha delantera (mm): 1680
Trocha trasera (mm): 1680
ABASTECIMIENTOS
Motor aceite total/aceite en cárter (litros): 11/9,5
Capacidad combustible (litros): 90
CAPACIDADES
Capacidad de carga (Kg): 3500
Anuncios publicitarios originales para los camiones Grosspal