En medio de anuncios de ventas récord para su deportivo eléctrico Taycan, Porsche se hizo un tiempo para comunicar que en el futuro de la marca no todo serán “pilitas”. La marca también trabaja para mantener en su línea de producción los motores de combustión interna y la solución parece haber llegado de la mano de los “combustibles sintéticos”.
El viernes pasado, Porsche anunció que puso en marcha su primera planta de combustibles sintéticos en Chile. Se trata de un emprendimiento en alianza con las autopartistas Siemens y Mahle, a la que se sumó la petrolera chilena Enap.
El combustible sintético es una variante del hidrógeno líquido. Se obtiene por medio de electrólisis producida mediante energía eólica en la Patagonia chilena. Este combustible líquido sólo requiere la adaptación de tanques y circuitos de combustibles especiales: el resto del motor permanece sin mayores cambios con respecto a un naftero convencional.
Se obtiene el mismo rendimiento en cuanto a potencia y torque (incluso algunos ensayos arrojaron cifras mejores), pero con el agregado de que no hay emisión de gases contaminantes: desde la producción del combustible hasta el escape no hay generación de dióxido de carbono. Sólo viento, electricidad y vapor de agua.
Los primeros ensayos de Porsche con combustibles sintéticos comenzarán el año que viene en la categoría monomarca Porsche Mobil 1 Supercup. La marca alemana aún no informó cómo trabajará otros desafíos que plantea el “combustible sintético”, desde la logística hasta el costo final de producción de cada litro de este “hidrógeno verde”.
Toda la información técnica sobre la inversión de Porsche en Chile están en el comunicado y el video de acá abajo.
***
***
VIDEO: ¿Cómo se produce el “combustible sintético”?
***
Comunicado de prensa de Porsche Comienza la construcción en Chile de la primera planta comercial integrada del mundo para producir combustibles prácticamente neutrales en CO2
El fabricante de autos deportivos Porsche y Siemens Energy se han unido a varias empresas internacionales para construir una planta industrial para la producción de combustible prácticamente neutro en CO2 (e-fuel) en Punta Arenas (Chile). La ceremonia de inauguración de este proyecto pionero fue llevada a cabo hoy en presencia del ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet.
Inicialmente está siendo construida una planta piloto al norte de Punta Arenas, en la Patagonia chilena, la cual se espera que produzca alrededor de 130000 litros de e-fuel en 2022. Posteriormente, la capacidad será ampliada en dos etapas hasta alcanzar unos 55 millones de litros en el 2024 y unos 550 millones de litros en el año 2026. La empresa chilena dueña del proyecto, Highly Innovative Fuels (HIF), ya tiene los permisos medioambientales necesarios y Siemens Energy ya inició los trabajos preliminares para la siguiente gran fase comercial del proyecto.
“Me complace que estemos avanzando en este proyecto pionero a nivel mundial para la economía del hidrógeno junto a fuertes socios internacionales del mundo empresarial y político”, dijo Armin Schnettler, vicepresidente ejecutivo de New Energy Business en Siemens Energy. “Con Haru Oni, estamos llevando nuestras tecnologías ‘power-to-X’ al mercado global. Estamos desarrollando y materializando conjuntamente la primera planta integrada y comercial a gran escala del mundo para producir combustibles sintéticos neutros para el clima. En el sur de Chile, estamos llevando a cabo uno de los proyectos más fascinantes de la industria energética para el futuro e impulsando la descarbonización del sector de la movilidad. Esto significa que estamos haciendo una contribución importante y rápidamente efectiva a la reducción de las emisiones de CO2 en el sector del tráfico y el transporte”.
El fabricante de autos deportivos Porsche ya se encuentra en fase de pruebas con los e-fuels, que utilizará en sus propios vehículos con motor de combustión. “Porsche fue fundada con un espíritu pionero. Eso es lo que nos motiva; prosperamos con la innovación. También nos consideramos pioneros en lo que respecta a los combustibles renovables y queremos impulsar su desarrollo. Esto encaja con nuestra clara estrategia global de sostenibilidad. Significa que Porsche en su totalidad tendrá un balance neutro de CO2 para el año 2030”, dijo Michael Steiner, miembro del Consejo Directivo de Porsche AG responsable de Investigación y Desarrollo. “Los combustibles producidos con energías renovables podrán contribuir a ello. Nuestro ícono, el 911, es especialmente adecuado para el uso de e-fuels. Pero también lo son nuestros queridos vehículos clásicos, ya que alrededor de 70 por ciento de todos los Porsche fabricados siguen circulando hoy en día. Nuestras pruebas con combustibles renovables están siendo muy exitosas. Los e-fuels permitirán reducir las emisiones fósiles de CO2 en los motores de combustión hasta en 90 por ciento. Entre otras cosas, utilizaremos el primer combustible procedente de Chile en nuestros autos de carreras Porsche Mobil 1 Supercup a partir del 2022”.
La copa internacional monomarca utilizará biocombustibles avanzados y e-fuels que tienen el potencial de reducir las emisiones de CO2 de manera significativa.
Chile se ha fijado ambiciosos objetivos en el marco de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Prevé una capacidad de electrolizadores de cinco gigavatios (GW) para 2025, la cual aumentará a 25 GW en 2030. El objetivo es producir el hidrógeno más barato del mundo y convertir al país en uno de los principales exportadores de hidrógeno verde y sus derivados.
El proyecto Haru Oni aprovecha las condiciones climáticas perfectas para la energía eólica en la provincia de Magallanes, al sur de Chile, para producir combustible neutro en CO2, utilizando energía eólica verde de bajo costo. En primera instancia, los electrolizadores dividen el agua en oxígeno e hidrógeno verde utilizando la energía eólica. Luego, el CO2 del aire es filtrado y combinado con el hidrógeno verde para producir metanol sintético, que a su vez es convertido en e-fuels. Está previsto que la planta experimental comience a producir a mediados del 2022. Además de Porsche, Siemens Energy y HIF, también participan en el proyecto Haru Oni las empresas Enel, ExxonMobil, Gasco y ENAP.