Texto y fotos de Carlos Alfredo Pereyra
Editor de Pesadoblog

Bastó una leve observación o comentario, y al minuto estábamos hablando con Sergio Hellion sobre un montón de temas. Es que su obra es, además de muy atractiva, un disparador de sensaciones.

No es para menos, está basada en la inmensa obra de un consagrado aquí en Autoblog, y en todos lados: Alejandro Burdisio (ver notas). Este autor ha hecho una línea propia y una impronta para crear un universo increíble. Como tiene admiradores que lo siguen, que a su vez son muy talentosos, este arte está más vivo que nunca. El trabajo de Sergio va un poco más allá, es en tres dimensiones y es una manera de experimentar que te dispara la imaginación hacia mundos remotos e improbables. Ya tuvimos algo de eso cuando visitamos la ExpoCAD de maquetas, y lo mostramos aquí en Autoblog en esta nota.

También fue de la mano de Sergio Hellion que pudimos visitar a la familia Martínez, quienes se especializan en trabajar con las increíbles maquetas que les encargan los hermanos Gerrit y Frederick Braun, para su colosal obra Miniatur Wunderland, según lo vimos en esta nota.

Hoy vemos un nuevo trabajo de Sergio Hellion y también podemos leer un texto que escribió él, sobre cómo se realizó esta obra. Así se presenta para los lectores de Autoblog:

* Presentación “Sergio Hellion (44), model maker, profesor de artes visuales, y actualmente vicedirector de escuela secundaria. Diorama basado en la ilustración de Alejandro Burdisio “Toro Viejo” de “Universo Chatarra”. Como artista plástico siempre me gustó observar y aprender de técnicas que otros artistas utilizan, un día tuve ante mí una revista en la que la ilustración de tapa me dejo alucinando. (Revista Fierro, tapa con ilustración de la estación de servicio YPF de Burda). Se trataba de una visión de Argentina retro futurista, pero no sólo me atrapó ese increíble concepto, sino que también me detuve un buen rato tratando de entender la técnica usada en la ilustración, luego busqué más sobre el artista en la web y cuando me di cuenta de que se trataba de pintura digital no lo podía creer. Alejandro Burdisio se convirtió en uno de mis artistas favoritos”.

* De Batman a Burda: “Por otro lado, y no sabría explicar cómo ocurrió, me encontré en el maravilloso mundo del coleccionismo de autos a escala, me enfoqué puntualmente en Pontiac, ya que algunas series de mi infancia incluían estas máquinas increíbles. También autos icónicos de películas como Batman, mi súper héroe favorito. Y así empezó todo, un día observando mi Batimovil 1966 escala 1:64, se me ocurrió que podría armar o pintar un fondo para tomar unas fotos y exhibirlo así en mi colección. Pero no pude evitarlo, pasé de pensar en una simple base o fondo a construir una maqueta lo más realista posible y comencé a dibujar planos según mi interpretación ya que no encontré nada muy convincente en la web sobre la baticueva de 1966. Esa fue la primera maqueta que armé y una vez terminada, sentí la necesidad de armar otra cuando recordé la obra de Alejandro Burdisio”.

* Arte y estructuras: “El proceso para lograr una maqueta basada en su arte no es fácil, trato de ajustar cada detalle no para ser idéntico al original, sino para que sea fácilmente reconocible. Horas observando sus ilustraciones, sus detalles, gestos de su pincelada (digital), su increíble composición. Siempre intento dejar detalles visibles en los dioramas tal como están en la ilustración, porque la idea es que tengan un parecido pictóricamente hablando, además de lo estructural”.

* Argentinísimo: “El placer de conocer a tu ídolo en persona y que además te aliente a seguir reinterpretando sus ilustraciones en dioramas. Eso surgió del primer encuentro con Alejandro, las ganas de seguir con la temática que parece no tener fin, una escena tras otra con su concepto y estética tan reconocible. Aunque el concepto de vehículos de tecnología antigravedad en el scifi no es nuevo, la obra de Alejandro y su argentinismo lo hacen único, Universo Chatarra, donde se ven autos típicos de Argentina de décadas pasadas inmersos en escenas cotidianas de comerciantes, talleres mecánicos, granjas, carteles publicitarios retro etc”.

* Modelismo Scratch: “El proceso comienza observando la ilustración y dibujando los volúmenes básicos en un software, luego se agregan algunos detalles y se obtienen las caras del diseño en papel según la escala que se desee trabajar. La técnica utilizada es el llamado Modelismo Scratch y consiste en utilizar piezas que fueron descartadas como por ejemplo componentes electrónicos, cables, impresoras, etcétera”.

C.A.P.
Más información: @sergiohellion

***

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
La obra original de Alejandro "Burda" Burdisio: "Universo Chatarra" (ver notas).

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
En ese futuro argentino y distópico se inspiró Sergio Hellion para crear sus maquetas.

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
El Renault 4 de Mad Max (si viviera en Laferrere).

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
La Kombi de delivery de la pizzería de Blade Runner (si estuviera en Donovan y Camino General Chamizo, Gerli).

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
La Fortaleza de Alta Gracia, si la hubiera construido Ridley Scott.

Las maquetas de Sergio Hellion: “Universo Chatarra, en escala”
Volver al Futuro en un Torino de Nürburgring: camino directo a 1969, con ruedas de condensador de flujo.

ExpoCAD: la pasión argentina por los autos, en otra escala
Sergio Hellion y su homenaje a Burda (mirá el video acá abajo).

***

ADEMÁS En el Twitter de @Autoblogcomar

 

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com