Un auto eléctrico tiene, en promedio, baterías que utilizan 4.5 kilos de litio. Es la misma cantidad de material que requieren 17 mil teléfonos celulares. “Los autos eléctricos proponen un futuro con una movilidad más sustentable, ¿pero por qué que la producción no puede ser también sustentable?”, se pregunta la investigadora ambiental Pía Marchegiani.

El pasado 1° de agosto -Día de la Pachamama- se estrenó el documental “En el Nombre del Litio”. Es la primera producción argentina que indaga sobre el fenómeno de los autos eléctricos, pero con el foco puesto en el impacto que la llamada “fiebre del litio” desató en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

“El planeta necesita consumir energías más limpias, ¿pero por qué tiene que hacerse a costa del sacrificio de una región del planeta? ¿Justo en nuestra tierra?”, se pregunta Clemente Flores, representante de las comunidades de Olaroz Caucharí y Salinas Grandes (Jujuy).

Para extraer una tonelada de carbonato de litio se necesitan dos millones de litros de agua dulce. Es la misma agua que consumen esas comunidades para sus ganados, cultivos y uso personal.

En la Argentina hoy existen 62 proyectos mineros de litio, que se enfrentan a este reclamo de 40 comunidades indígenas.

El documental “En el Nombre del Litio” fue filmado entre 2019 y 2020 por Tian Cartier y Martín Longo. Se puede ver de manera gratuita hasta el lunes 9 de agosto acá abajo.

Más información: https://enelnombredellitio.org.ar/

***

VIDEO: “En el Nombre del Litio” (2021)

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com