Renault lanzó ayer a la venta en la Argentina la nueva Duster II (ver equipamiento y precios). Y hoy se realizó una presentación para la prensa de en la Estancia La República, en Luján, donde los principales directivos de la marca brindaron más detalles sobre la estrategia del producto.
Autoblog participó de una rueda de prensa con Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, y después entrevistó a Marcelo De Carlo, director de Marketing. El diálogo completo se reproduce a continuación.
-¿Por qué la nueva Duster ofrece la caja automática CVT sólo en las versiones 4x2 y no hay una 4x4 automática?
Pablo Sibilla: Fue por una cuestión de homologaciones y costos. Para adaptar la tracción 4x4 a la caja automática se hubieran necesitado una serie de inversiones adicionales en el proyecto. Es parte de las decisiones que uno tiene que tomar cuando trabaja con presupuestos. Sabemos que hubiese sido una opción interesante, pero los costos no nos daban y a veces hay que tomar la decisión de hacer algunos recortes. Un caso similar se dio en Brasil: allá la Duster 4x4 nunca se vendió bien, fue menos del 1% de las ventas totales. Por eso, con esta renovación, la Duster 4x4 se dejó de fabricar en Brasil. En Argentina, el mix de 4x4 todavía sigue siendo interesante, pero no tanto como para desarrollar la versión 4x4 Automática. Cuando nosotros encaramos un proyecto, intentamos optimizar los costos hasta en la pintura: los colores de los autos no cuestan todos lo mismo. Entonces, cuando lanzás un auto, descartamos los colores que no van a representar más del 5% del mix de ventas. Son las elecciones que se deben tomar en todo proyecto.
Marcelo De Carlo: En el mix de ventas del nuevo Duster estimamos que un 40% corresponderá a la versión Zen, un 30% a Intens, 20% a Outsider y 10% a Iconic 4x4. Alguna vez llegamos a un 14% de 4x4, porque hay mucha gente que lo usa y lo necesita, como quienes viven en zonas de nieve, barro o caminos complicados. Es un vehículo que tiene el mejor sistema 4x4 de la categoría y lo hace accesible a muchas más personas. Hace 10 años nos propusimos ofrecer el vehículo que vino a democratizar la 4x4 y lo seguimos sosteniendo con esta nueva generación. Hoy no hay un competidor directo en su segmento para la Duster.
-¿Por qué la nueva Duster sólo ofrece dos airbags frontales, cuando la competencia tiene cuatro y hasta seis bolsas de aire?
P.S.: Eso es parte de la misma discusión. Los proyectos se analizan dólar por dólar y es una decisión vinculada a intentar mantener el precio del vehículo como el 4x4 más accesible del mercado. Eso obliga a tomar decisiones. Como fanáticos de los autos que somos, nos gustaría poder ofrecer todo, pero nuestro trabajo es ser consistentes a la hora de proponer al cliente un producto equilibrado. La esencia de la Duster fue siempre la de ofrecer “tu primer 4x4” o “un 4x4 para todos”. Todas las decisiones están tomadas en ese sentido. Hay estudios que respaldan qué es lo que el cliente valoriza más o menos. El tema de los airbags seguramente lo seguiremos trabajando para más adelante, pero para nosotros este lanzamiento no podía perder su esencia: tenía que ser el 4x4 más accesible del mercado y lo logramos.
M.D.C.: Con esta nueva Duster incorporamos muchas mejoras en seguridad: control de estabilidad, control de tracción, asistencia al arranque en pendiente, asistencia en descenso, alerta de punto ciego y un montón de tecnología. Además, incorporamos nuevos motores, nuevas cajas de cambios, nuevo interior y nuevo sistema multimedia. No hay un solo panel exterior que coincida con la generación anterior. Por supuesto, a la hora de configurar el auto tuvimos limitaciones presupuestarias. Obviamente nos hubiese encantado ofrecer más airbags, pero la realidad es que lanzamos una muy buena evolución, incluyendo seguridad. Siempre se puede mejorar y siempre se va a encontrar algo que falta. Este faltante no es menor, pero nos impulsa a seguir trabajando para ofrecer más.
-Esta evolución de la Duster se presentó en Europa en 2017, ¿por qué tardó tanto en llegar a la Argentina?
M.D.C.: Es cierto. Nosotros podríamos haber lanzado este auto de manera anticipada, pero desde hace ya varios años nos abastecemos desde Colombia. Primero se lanzó la producción de Brasil, pero allá no tienen ni la versión 4x4 ni el motor 1.3 turbo que estamos ofreciendo. Después llegó la pandemia y eso retrasó más el proyecto de Colombia. Así que ese es el motivo: se demoró por la pandemia y porque quisimos lanzarlo con el motor turbo y con la versión 4x4. Hoy Renault Argentina puede abastecerse de Duster desde Brasil o Colombia. En una primera etapa lo hicimos desde Brasil, con la generación anterior, pero desde hace ya varios años preferimos traer la configuración de Colombia, que está más acorde a la demanda de nuestro mercado.
-En otros mercados existe la Duster con motor turbodiesel, ¿por qué no se ofrece en nuestra región?
M.D.C.: Lo pensamos, pero no hay volúmenes de demanda para desarrollar motores turbodiesel en nuestra región. Son muy pocos los países que demandan motorizaciones diesel para autos de pasajeros y encarar el desarrollo no era económicamente rentable. Es un combustible que se demanda más en el segmento de pick-ups o vehículos comerciales, que en autos de pasajeros.
-¿La pick-up Duster Oroch recibirá las actualizaciones de la Duster?
M.D.C.: No, la Duster Oroch va a tener evoluciones del producto, pero no va a seguir el mismo camino de la Duster. Va a tener una evolución diferente.
-¿La próxima generación de la Duster Oroch se fabricará en Argentina?
P.S.: No lo diría de esa manera, pero estamos trabajando sin dudas para traer nuevos proyectos a la Argentina, siempre ligados a lo que son productos LCV: vehículos comerciales livianos. La idea es especializar la Fábrica Santa Isabel en vehículos utilitarios, porque es el objetivo de Renault y porque es la especialización en la que está avanzando la Argentina. Es el segmento en el cual nuestro país puede competir más confortablemente frente a otras fábricas de América Latina. Si nosotros nos propusiéramos fabricar el Renault Kwid, no tendríamos forma de competir con la escala que tiene Brasil. Por eso el segmento de los utilitarios nos brinda mayores posibilidades de competir.
-¿Qué tipo de noticia prefiere recibir hoy el Gobierno por parte de la industria automotriz? ¿Qué se va a radicar una nueva inversión para fabricar un nuevo producto en Argentina o que se consiguieron nuevos mercados de exportación para un modelo ya en producción?
P.S.: Yo creo que hoy prefieren abrir nuevos mercados de exportación. Las dos son buenas noticias, porque una genera trabajo y la otra genera divisas. Pero hoy la urgencia del país es generar divisas. Otra buena noticia es abrir nuevos turnos de producción: en septiembre vamos a abrir medio segundo turno en Fábrica Santa Isabel para la línea de autos de pasajeros. Y también estamos trabajando para abrir medio turno más para la línea de pick-ups. Pero todo dependerá de los permisos para ingresar al país las piezas importadas que demandan esos vehículos. Conseguimos asegurarnos las piezas para los autos de pasajeros y seguimos trabajando para las piezas de pick-ups. Por eso, de los 500 operarios que planeábamos tomar en septiembre, vamos a contratar sólo la mitad, para la línea de autos de pasajeros. El Gobierno de Córdoba nos va a subvencionar durante tres meses la capacitación de los nuevos operarios. Tenemos fe que vamos a poder desbloquear el medio turno completo.
-¿Cuánto podrá aguantar la nueva Duster sin resultar afectada por los impuestos internos?
P.S.: Eso dependerá de cómo sean las actualizaciones de la base imponible que implemente el Gobierno. Creo que vamos a poder mantenerlo por debajo del impuesto. Sabemos que la demanda va a ser mayor de lo que podremos ofertar. Trataremos de manetenerlo en este límite.
-¿Cuál es la expectativa de venta de la nueva Duster para los próximos meses?
P.S.: Este año vamos a vender 1.500 unidades, porque sólo vamos a contar con el segundo semestre de ventas. En 2022, si las variables se mantienen estables, podríamos llegar a unas 4.000 unidades. Recordemos que la Duster es un producto que llegó a vender 10 mil unidades por año en la Argentina, lo cual nos brinda una idea sobre la demanda insatisfecha que seguramente habrá. El tema de los permisos de importación está difícil y este producto llega importado de Colombia. Las SIMIs que otorga el Gobierno a las automotrices son fluctuantes. A comienzos de año, el Gobierno comprometió a liberarnos una cantidad de dólares para poder importar autos, pero el acuerdo se respetó tres meses y después se dejó de respetar. Después se retomó un poquito más. Entendemos que el país tiene un problema de reservas y de dólares, no podemos desconocerlo. Somos solidarios con eso. Pero una vez que se establecen las reglas, necesitamos que se mantengan constantes en el tiempo. Nosotros acordamos las reglas del juego, yo se las explico a la casa matriz, pero si al mes siguiente cambian las reglas, se vuelve más complejo planificar. Ese es nuestro pedido como industria: mantener las reglas estables en el tiempo.
-La Dacia Duster acaba de recibir un restyling en Europa, ¿alguna de esas novedades llegará en algún momento a nuestra región?
M.D.C.: No. Por el momento, no. Cada una va a evolucionar por su cuenta.
-¿Qué otros lanzamientos tienen planeados para lo que resta del 2021?
M.D.C: En los últimos ocho meses lanzamos la nueva pick-up Alaskan y ahora renovamos un ícono como es la Duster. Nos quedan algunas novedades de producto, como una serie limitada de Sandero Stepway fabricada en Santa Isabel, que se realizará en alianza con la Asociación Argentina de Basquetbol. También esperamos novedades de Koleos.
Entrevistas de Renato Tarditti
***