El presidente Alberto Fernández fue ayer el principal orador del foro "Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030", que propone un plan de “movilidad a hidrógeno” para la Argentina y que impulsa la producción y exportación de esta energía más limpia.
El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo, pero no es posible encontrarlo en estado puro. Es necesario extraerlo y almacenarlo, para poder utilizarlo en la propulsión de vehículos. Es un proceso complejo, pero que ya se aplica en varios países por sus ventajas ambientales: el resultado de la combustión del hidrógeno es simple vapor de agua, que se diluye sin dejar rastros de contaminación en la atmósfera.
Los párrafos más destacados del discurso del presidente Fernández fueron los siguientes:
* Mercado de hidrógeno: "La Argentina no puede quedar atrás de un mercado de hidrógeno" que tiene un "amplio potencial económico y ambiental. El Gobierno está desarrollando todas las potencialidades para ampliar la cadena de valor".
* Hidrógeno Verde: "La Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción futura de Hidrógeno Verde, ya que la energía limpia y libre de carbono es la energía del futuro. No hay mañana promisorio para la Argentina sin tener en cuenta este desafío. Convoco a todo el sistema del conocimiento para la profundización de estudios que permitan avanzar a paso firme".
* Política a largo plazo: "El desarrollo de la economía del hidrógeno es un tema con un amplio potencial económico y ambiental para nuestro país. Acá se está definiendo la auténtica política de mediano y largo plazo, en la cual la Argentina tiene que estar unida. Por eso es tan importante que a partir de ahora y en el marco del Consejo Económico y Social, el desarrollo de los estudios, las propuestas, las opiniones y también las iniciativas nacionales e internacionales para que en el próximo semestre, nuestro país pueda presentar de modo consensuado Una Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030”.
* Cambio climático: “Nos hemos planteado como objetivo de política, una matriz energética que sea inclusiva, dinámica, federal, soberana y también sustentable y la futura producción de hidrógeno tiene toda la potencialidad para satisfacer cada uno de los objetivos mencionados. Estamos urgidos por una amenaza climática que nos obliga a repensar nuestro modo de producción y consecuentemente a acelerar la transición energética. La Argentina querida es aquella que hace frente con creatividad y equidad al desafío del cambio climático y de su nueva matriz energética. La Argentina querida es también una nación que construye consensos amplios sobre políticas de Estado".
Los detalles del foro sobre hidrógeno fueron difundidos por la agencia oficial Télam (ver abajo). Más abajo se publica una nota técnica de Maximiliano Monzón (ITCA) sobre las características del hidrógeno para movilidad.
***
Cable de la Agencia Télam Afirman que desarrollar el sector del hidrógeno generará divisas, empleo y descarbonización
Especialistas del sector público y privado destacaron hoy la potencialidad de la economía del hidrógeno en la Argentina para desarrollarse competitivamente, generar exportaciones por más de US$ 15 mil millones en 2050, crear más de 50 mil empleos de calidad y contribuir a alcanzar las metas de descarbonización de la matriz energética.
Así lo destacaron funcionarios, investigadores y empresarios al intervenir en el Foro "Hacia una estrategia nacional Hidrógeno 2030" organizado por el Consejo Económico y Social (CES), actividad que se desarrolló durante la tarde en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno.
Todos los participantes destacaron que la Argentina cuenta con recursos vastos para la producción, utilización y exportación de hidrógeno en distintas formas: hidrógeno verde, a partir del desarrollo de la energía solar y energía eólica; hidrógeno azul, a través de sus amplias reservas de gas natural y la red de gasoductos; e hidrógeno rosa, a partir de la utilización de la energía nuclear.
En la presentación, el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del CES, Gustavo Beliz, resaltó que "en un mundo que está iniciando una gran revolución energética, Argentina tiene inmejorables condiciones para posicionarse de modo competitivo transformando la matriz energética y a la vez generando inclusión social en todo el país".
Para lograr tal objetivo postuló la necesidad de una coordinación público-privada y agradeció la presencia en el evento de representantes de empresas del sector y de legisladores de la oposición y oficialismo.
El subsecretario de Planeamiento Energético, Javier Papa, señaló que el país "cuenta con un potencial enorme para desarrollar la economía del hidrógeno en todas sus variedades: gris, azul, rosa y verde", denominaciones que se corresponden a los distintos tipos de insumo energético que se utilice en el proceso.
Respecto al hidrógeno verde que utiliza energías renovables, Papa hizo hincapié en el potencial que tiene el noroeste argentino (NOA) para desarrollarlo mediante energía solar ya que duplica la media mundial de radiación diaria.
Asimismo, ponderó que "la Patagonia tiene un potencial enorme de generación de energía eléctrica a través de la generación de vientos".
Por su parte, el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), Daniel Schteingart, consideró al sector del hidrógeno "súper relevante" para descarbonizar la matriz energética y estimular el desarrollo territorial en el NOA y la Patagonia.
Además, estimó que tiene potencial para generar más de 50 mil empleos, alcanzar exportaciones por más US$15 mil millones de dólares en 2050, y empujar el desarrollo científico-tecnológico nacional.
La investigadora del Conicet, Adriana Serquis, pidió "tener un diagnóstico preciso de nuestras capacidades" y fundamentó que "el hidrógeno rosa es otra de las posibilidades, pensando que la energía nuclear también tiene mucho para aportar".
En tanto, el gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote, y el representante del Instituto Fraunhofer IEE, Alejandro Gesino, ubicaron la mirada en el crecimiento acelerado de la demanda global.
Sacerdote explicó que "los esfuerzos mundiales por descarbonizar están creando un mercado y una demanda nueva" y planteó que "las opciones de hidrógeno azul y verde no son divergentes y se debe buscar una sinergia entre ambas opciones".
"Tenemos ventaja de abundancia y calidad del producto para construir una plataforma exportadora a gran escala de energía baja en carbono. Este debería ser el norte sobre el cual pensar una estrategia", concluyó.
Gesino, por su parte, consideró que "Argentina es conocido por su potencial en energía renovable" y resaltó que "está entre los pocos países en condiciones de ofrecer hidrógeno a precios de economías de escala".
El manager del Programa de América Latina en la Agencia Internacional de Energía, Joerg Husar, postuló que "Argentina tiene un sector científico muy establecido y mano de obra calificada en High Tech, fundamental para estimular la industria del hidrógeno".
En ese sentido, Schteingart puso el foco en la importancia de la articulación público-privada y apuntó a generar "un cluster" en el país.
"Queremos desarrollar toda la cadena para contar con redes de proveedores nacionales", agregó.
La intención del Gobierno explicitada por Béliz es constituir una estrategia nacional sobre el hidrógeno hasta 2030. "Queremos en el próximo semestre tener la estrategia acordada, consensuada y puesta en marcha. Destaco la presencia de legisladores opositores, las políticas de Estado tienen que estar más allá de las banderías políticas", concluyó el titular del CES.
***
***
Nota técnica de ITCA Hidrógeno: “Moverse sin dejar huella”
Por Maximiliano Monzón *
Hoy en día las empresas automotrices están en constante búsqueda de la utilización de una energía no contaminante en remplazo de los combustibles fósiles. Se diputan entre tecnologías Hibridas y las 100% eléctricas.
Entre las hibridas se encuentran por un lado las que utilizan un motor de combustión sumado a un motor eléctrico, es una excelente tecnología, permitiendo reducir el CO2 en comparación a un vehículo puramente a combustible (Diesel, Nafta) y por otro lado la formada por energía a Hidrogeno más oxígeno, creando por el escape solamente agua, su gran inconveniente es que se requiere de una infraestructura para su almacenamiento y recarga.
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, pero no es posible encontrarlo en estado puro, por lo que es necesario extraerlo de fuentes como el agua, el carbón, la biomasa o combustibles fósiles
Mediante dos tubos de almacenamiento de Hidrógeno hechos principalmente de plástico reforzado con fibra de carbono que pueden soportar una alta presión de 70 MPa (713,8 kgf/cm², 10150 psi.). Su carga es de (120 litros o el equivalente, 5 kilos) a 700 bar de presión, permite una autonomía de 500km, una aceleración de 0 a 100km/h en 9,3 segundos. Cada uno de ellos posee válvulas de seguridad y ubicadas en un lugar estratégico que lo hace muy seguro ante una posible colisión. Durante el repostaje (de solo 5 minutos), el ordenador de control del combustible desactiva el vehículo y se comunica con el surtidor de la estación para darle información por infrarrojos donde transmite el volumen del depósito de hidrógeno, la temperatura dentro del depósito de hidrógeno y la presión dentro de la junta del tubo del depósito de hidrógeno durante el llenado del combustible de hidrógeno, a través del transmisor de control del combustible de hidrógeno, al dispensador de hidrógeno.
¿Cómo funciona?
El hidrógeno es inyectado a la pila FC o también llamado pila de combustible (Fuel Cell stack) donde en unión al oxigeno enviado por una bomba eléctrica genera una reacción química transformándose en electricidad y por el escape solo se obtiene agua (H2O).
La corriente generada es enviada a una batería de alta tensión de níquel metal hidruro (NiMH) y en otros modelos son de ion de litio, esta batería también puede ser cargada por el mismo motor eléctrico que impulsa la rueda en el momento de desaceleración o al aplicar el freno (regenerativo) comportándose en esas circunstancias como un generador de corriente.
Esta energía almacenada o la entregada por la pila FC es enviada a un dispositivo (inversor-convertidor) encargado de aumentar su tensión para luego alimentar al motor eléctrico que será quien impulsa las ruedas.
En la pila FC ("pilas de combustible") se produce electroquímica que actúan justamente a la inversa, consumiendo hidrógeno y oxígeno para producir electricidad y agua.
* Obtención por combustibles fósiles: En los combustibles fósiles se puede obtener el hidrogeno, para esto solo debe hacerse reaccionar con agua utilizando un catalizador para permitir su extracción, en el que se obtiene como productos principales hidrogeno (H2) y monóxido de carbono (CO) también se puede formar dióxido de carbono (CO2)
* Obtención por biomasa I: La biomasa es una materia que proviene de los seres vivos, tanto vegetales (residuos forestales, agrícolas, cultivos energéticos), como animales (purines, vísceras…) en la que abundan los compuestos hidrogenados, cuando se trata la biomasa da lugar a la formación de gas, llamado biogás (H2 y CO2)
* Obtención por biomasa II: Otro tratamiento de la biomasa da lugar a la obtención de biocarburantes líquidos que se pueden utilizar como combustibles para la producción de H2, es el caso del bioetanol o el biodiesel. En este caso también se obtiene CO, pero a diferencia de los combustibles fósiles es que no supone un aumento de emisiones a la atmosfera, ya que forma parte del ecosistema, debido a que ha sido previamente fijado por la planta en el proceso de fotosíntesis
* Obtención por agua: Mediante la electrólisis, el agua se descompone para formar hidrógeno y oxígeno, en este proceso se necesita el aporte de la energía eléctrica, el electrólisis se consigue pasando corriente entre un cátodo y ánodo unidos por medio conductor formado por iones disueltos en agua, este paso de corriente hace que el agua se disocie, formando hidrogeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo.
De estas formas o más mencionadas para la obtención de Hidrogeno se busca que las “Hidrogenaras” donde serán que se abastece los vehículos que utilizan dicho combustible, obtengan dicho combustible de forma no contaminante, qué sentido tendría generar un vehículo que no contamine, si se contaminara en el proceso de la obtención de su combustible
La variedad de opciones para su producción y obtención, junto con su buena capacidad de almacenamiento por largos periodos, hacen que este recurso sea muy apreciado para su utilización
Existe un crecimiento de números de hidrogenaras por todo el mundo (369 estaciones hidrogenaras), el que mayor cantidad posee es Japón (96), luego es seguido por Alemania, 152 estaciones posee Europa, 136 en Asia, 78 en América del Norte, España solo se encuentran cerca de 6 estaciones.
¿Cuándo nos va a tocar?
Está claro que aún en América del Sur y Central no tenemos la posibilidad de recibir este tipo de tecnología, por lo que actualmente se utiliza en mayor medida los híbridos que poseen energía por motor de combustión (Nafta) y energía eléctrica (Toyota Prius poseen una autonomía aproximada de 1000km con un tanque de 43L), los vehículos eléctricos están en gran crecimiento, pero este último aún les falta encontrar la manera de poder almacenar energía de forma rápida, segura y que les permita una buena autonomía. Por el momento, la movilidad por Hidrógeno se encuentran en micros, camiones, automóviles, maquinarias en Asia, Europa y América del Norte
- Formador Técnico del ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz)
***
VIDEO: Toyota Mirai II, vehículo a hidrógeno