Volkswagen inició la producción en serie de la nueva Taos producida en Pacheco. El viernes pasado se realizó el lanzamiento industrial de la flamante SUV para el Segmento C (compacto), que tendrá su preventa en mayo y arrancará con la comercialización oficial en junio. Y ayer se realizó una recorrida para la prensa de toda la línea de producción (ver nota).
La Taos comparte la planta de Pacheco con la veterana pick-up Amarok, que seguirá en producción y sin cambio de generación “hasta nuevo aviso”. Sin embargo, también resultó beneficiada por algunas de las mejoras en la producción, que trajo la inversión de 650 millones de dólares del llamado Proyecto Tarek.
El ejemplo más claro es la nueva Planta de Pintura “al agua”, que tiene procesos más cuidadosos con el medio ambiente y que está completamente robotizada. Esto permitirá que la Taos ofrezca una mejor calidad de terminación en su pintura, algo que también comenzará a verse muy pronto en la Amarok.
Los nuevos colores de la pick-up arrancarán con el Azul Atlántico, que ofrece una tonalidad un poco más oscura que el Azul Ravenna ya conocido de la Amarok V6 Extreme. El nuevo proceso de pintura ofrecerá también una mayor protección contra la corrosión y el polvo, con un sellado de cera líquida a 80 grados, en toda la parte baja de las Taos y Amarok.
En la línea de producción no dejan de llamar la atención las Amarok con volante a la derecha. Es que el 24% de todas las pick-ups que VW produce en Argentina tienen este tipo de dirección. Las Amarok Right Hand Drive (RHD) representan el 55% de las exportaciones de la pick-up bonaerense y tienen como destino países como Nueva Zelanda, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago, Mozambique, Kenia, Mauricio, Zimbabue y Malawi.
Estos mercados cuentan también con una ventaja que no tienen los clientes argentinos. En Pacheco (y sólo con RHD) se produce una versión especial de la Amarok que hace tiempo venimos reclamando en Autoblog: la V6 4x4 MT6, con caja manual y reductora. Es algo que no está disponible en nuestro mercado doméstico (sólo hay V6 Automática 4Motion).
La llegada de la Taos a Pacheco obligó a cambiar varios procesos de producción de la Amarok. Por ejemplo, las pick-ups ya no avanzan por la línea de montaje colgando del techo, sino que usan unos patines (“Skids”) para desplazarse por una cinta transportadora. Todos los túneles de comunicación entre las diferentes plantas de Pintura, Montaje y Montaje Final también se hicieron nuevos para adaptarse a estos procesos.
Con estos cambios, la fábrica de Pacheco pasó a formar parte del grupo de plantas más modernas del Grupo VW a nivel mundial, que trabajan con la plataforma modular MQB.
Hay diferentes tipos de MQB en las distintas fábricas de la compañía. En Brasil, por ejemplo, se producen autos con la Plataforma MQB A0 (Polo, Virtus, T-Cross y Nivus). En el otro extremo tenemos a la planta de Bratislava (Slovaquia), que fabrica vehículos con la MLB-Evo (VW Touareg, Porsche Cayenne y Audi Q7). Y en el medio hay diferentes variantes, entre las que se encuentra la MQB-A1 que se implementó en Pacheco: permite producir la Taos, pero también podría adaptarse con facilidad para modelos como los VW Vento, T-Roc, Skoda Karoq o Seat Ateca.
Y también para la pick-up VW Tarok. Es el proyecto de una camioneta compacta, de proporciones similares a la Fiat Toro, que ya se presentó en forma de concept y que aún mantiene chances de fabricarse en Argentina (leer más).
C.C.
***
Autoblog visitó la renovada fábrica de VW en Pacheco.
Se fabrica en Pacheco, pero sólo con volante a la derecha y para exportación.
El 24% de las Amarok producidas en Argentina tienen volante a la derecha. Representan el 55% de las exportaciones de la Amarok a diferentes mercados.
***
VIDEO: Así se fabrica la VW Taos en Argentina