Texto de Carlos Cristófalo

Este viernes, el Mercosur cumplirá 30 años. El Mercado Común del Sur nació en marzo de 1991, con la idea fomentar el comercio entre los países que lo integran: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Para la industria automotriz significó la puesta en marcha de un proteccionismo arancelario que benefició a todos los autos fabricados “intra-zona”. Esto dio nacimiento a los llamados “Autos del Mercosur”, fabricados principalmente en Argentina y Brasil.

Son vehículos que, en su gran mayoría, sólo existieron en nuestra región: fabricados, desarrollados y muchas veces también diseñados exclusivamente para el Mercosur. Otros, en cambio, fueron adaptaciones específicas para las llamadas “necesidades del mercado local”. ¿Qué necesidades? Las de los llamados "países emergentes".

Para conmemorar los 30 años del Mercosur, Autoblog confeccionó esta lista arbitraria con los 30 autos más emblemáticos del bloque.

Para bien. O para mal.

***

1. VOLKSWAGEN GOL

En el garage de Autoblog: Volkswagen Gol MSi Tiptronic

El VW Gol es el mayor best-seller automotor del Mercosur. En sus diferentes generaciones, encabezó los rankings de patentamientos regionales durante más de 20 años. Si bien la primera generación nació en 1980- mucho antes de la creación del bloque- sus herederos lo consolidaron como un verdadero éxito en ventas locales. Se fabricó en versiones hatchback (Gol), sedán (Gacel, Senda, Voyage), rural (Gol Country) y pick-up (Saveiro). La actual generación está lejos de volver a pelear la punta en las listas de patentamientos, pero mantiene sus características conocidas: un auto sencillo y confiable, aunque con pobre equipamiento de seguridad. Tuvo versiones muy carismáticas (como el Gol GTi) y otras realmente psicodélicas (como el Gol Top). Aún hoy se fabrica en Brasil, aunque la segunda generación también se produjo en la Argentina (entre 1995 y 2003). Leer más.

***

2. CHEVROLET CORSA / CLASSIC

El Chevrolet Classic dijo adiós con un récord: el más producido de la industria argentina

Sobre la base de la segunda generación del Opel Corsa alemán, General Motors fabricó en Argentina y Brasil el Chevrolet Corsa con cinco tipos de carrocería: Hatchback, Sedán, Familiar (Wagon), Pick-up (Montana I) y Furgón (Combo). También tuvo muchos derivados que intentaron disfrazarse como modelos completamente nuevos: Suzuki Fun, Chevrolet Celta y Chevrolet Prisma I. Se mantuvo en producción entre 1997 y 2016, convirtiéndose en uno de los modelos más longevos de la región. Era económico y sencillo. Un vehículo tan accesible, que incluso eclipsó a quienes debería haber sido sus sucesores naturales: los Corsa II y Agile, que estuvieron poco tiemo en producción y nunca lograron acercarse a los niveles de ventas del anacrónico Classic. El Corsita los sobrevivió. Leer más.

***

3. FIAT PALIO

Lanzamiento: Fiat Palio Fire MY14

Junto con el Corsa y el Gol, el Fiat Palio integra el podio de los best-sellers históricos del Mercosur. Sobre la base del Fiat Uno (que Argentina y Brasil fabricaron desde antes del nacimiento del bloque) nació el Proyecto 178, el primer intento de Fiat por crear un “auto mundial”. Se produjo en Brasil, Argentina, Venezuela, Turquía, Polonia, China, India, Marruecos, Sudáfrica y Rusia. Pero nadie lo abrazó con tanto entusiasmo como los clientes del Mercosur (tal vez porque no tuvieron alternativas más modernas). En dos generaciones (conocidas después como Palio Fire y Palio 2010), se ofreció en versiones hatchback (Palio), sedán (Siena y Grand Siena), familiar (Weekend), pick-up (Strada) y furgón (Fiorino). Como hizo el Corsa I con los Corsa II y Agile, el Palio eclipsó y sobrevivió al que se suponía que sería su reemplazante natural, el Punto. Leer más.

***

4. TOYOTA HILUX

Esta Toyota Hilux llena de globos batió un récord en Zárate

Es uno de los mayores casos de éxito que la Argentina le aportó al Mercosur. La pick-up global de Toyota comenzó a fabricarse en nuestro país en diciembre de 1996. La Hilux arrancó de manera tímida, con un escaso volumen de producción. Pero creció sin cesar. En Argentina, destronó a la histórica reina de las pick-ups: Ford. Y en Brasil, desde hace tres años también desbancó a la best-seller histórica de ese mercado: la Chevrolet S10. Aún a pesar de sus problemas de estabilidad, es el vehículo más fabricado, vendido y exportado de la industria automotriz argentina. Y también aporta a la región una de las SUVs locales más modernas y equipadas: la SW4. Leer más.

***

5. CHEVROLET ONIX

El Chevrolet Onix es el nuevo líder del mercado argentino: ¿pero cuántos son nuevos y cuántos viejos? (las cifras reales)

Un día Chevrolet no tuvo otra alternativa que dejar de fabricar el Corsa. El fin del Classic no fue por sus bajas ventas. Fue porque era tan arcaico que ya no podía cumplir con las normativas mínimas de seguridad de la región (que nunca fueron muy exigentes, aclaremos). Así nació la idea de los Onix y Prisma: un hatchback y un sedán para el Segmento B (chico), desarrollados exclusivamente para Sudamérica. Se convirtió en el auto más vendido de Brasil y lideró varios meses en la Argentina. La idea se exportó a otros países y ahora, en su segunda generación, es un modelo internacional, desarrollado en alianza con la china SAIC, que se vende en varios de los llamados “mercados emergentes”. Leer más.

***

6. FORD ECOSPORT

Ford cierra sus últimas fábricas en Brasil (pero confirma inversión en Argentina)

Fue un hallazgo del Mercosur. A fines de los años ’90, todo el mundo quería una SUV, pero las Nissan Pathfinder, Toyota Land Cruiser y Ford Explorer eran muy costosas para el público local. En Ford Brasil descubrieron que los consumidores que soñaban con tener un vehículo de ese tipo estaban dispuestos a pagar más que por un auto convencional. Así fue que, sobre la base del monovolumen Ford Fusion y el hatchback Ford Fiesta, nació la EcoSport. Tenía chasis y mecánica de auto popular, pero estética de "camioneta 4x4" y una rueda colgando del portón trasero. Esa rueda marcó muchos capots en estacionamientos, pero la EcoSport fue un éxito rotundo. Se lanzó a la venta en 2003 y la planta de Camacarí en Brasil no dio abasto para responder a la demanda. El éxito fue tan sorprendente e inesperado que los rivales tardaron siete años en reaccionar, con la Renault Duster en primer lugar. Hoy todas las marcas ofrecen en su catálogo una SUV del Segmento B (chico). Justo cuando el fenómeno se masificó y la EcoSport se convirtió en un producto global (se vende hasta en Estados Unidos), Ford desconcertó a todos una vez más: canceló la producción local de la EcoSport y cerró todas sus fábricas en Brasil. El modelo seguirá llegando a la Argentina, pero importado de India o Rumania. Leer más.

***

7. RENAULT LOGAN

Opinión:

Antes de la creación del Mercosur, Renault era una de las marcas más prestigiosas del mercado argentino. Los Torino (originalmente de IKA), Fuego, R18 y R21 forjaron la imagen de una de las marcas más deseadas por el público local. Pero su presencia en Brasil era nula. El brasileño Carlos Ghosn, ideólogo de la alianza Nissan-Renault, se propuso entonces revertir esa situación y decidió establecer una fábrica en Brasil. Para ganar mercado, puso el foco en los vehículos accesibles y low-cost, muy lejos de la imagen semi-premium que Renault había alcanzado en Argentina. El Logan fue el primero de varios intentos por lograr el liderazgo en Brasil, algo que aún no se consiguió. Argentina pagó el costo del intento fallido: en la histórica planta de Santa Isabel hace ya años que no se fabrican modelos auténticos de la marca Renault. Ahora sólo se producen vehículos derivados y adaptados de las gama de Dacia (Logan, Sandero, Nuevo Kangoo/Dokker) y Nissan (Frontier y Alaskan). Leer más.

***

8. PEUGEOT 207 COMPACT

Adiós al Peugeot 207 Compact

Es el caso gemelo de Renault. Argentina era el único país del mundo donde Peugeot era considerada una marca cuasi-premium. Fue un logro de éxitos históricos como los 403, 404, 504, 505 y 405. Pero, para tener presencia en Brasil, la marca del León decidió desembarcar con productos accesibles y de entrada a gama. Así nació la idea del 207 Compact: era un restyling del 206, para asemejarlo al verdadero 207 europeo. El engaño se pagó con breves períodos de buenas ventas, pero con un daño importante a la imagen de la marca. En octubre de 2019, el CEO global de Peugeot, Jean-Phillippe Imparato, lo admitió: “Con el 207 Compact cometimos un error, que nos costó muy caro”. Leer más.

***

9. AUDI A3

Opinión:

¿Un Audi Mercosur? Así es, la primera generación del A3 se produjo en Curitiba entre los años 2000 y 2006. Fue el modelo que le permitió a Audi consolidarse como una de las marcas premium más vendidas de la región. Si bien el A3 brasileño nunca tuvo las mecánicas, la tecnología, el equipamiento ni la calidad del A3 europeo, se convirtió en el primer Audi de muchos usuarios del Mercosur. La segunda y tercera generación también se ensamblaron en Brasil, pero con muchos componentes importados extra-zona. Esta falta de integración de piezas locales -y la búsqueda de productos de mayor calidad- llevó a Audi Argentina a decidir traer esas generaciones del A3 desde Alemania. Audi ya anunció que, en breve, dejará de ensamblar autos en Brasil. Leer más.

***

10. MERCEDES-BENZ CLASE A

Opinión:

La misma historia del Audi A3, pero menos duradera. Mercedes-Benz fabricó el Clase A de primera generación en su planta brasileña de Juiz de Fora. Al igual que el A3, el Clase A brasileño se convirtió en el primer Mercedes-Benz de muchos ciudadanos del Mercosur. Se destacaba por una característica especial: fue el primer auto producido en la región en ofrecer control de estabilidad (ESP) de serie, aunque eso fue más bien un mérito de las Pruebas del Alce de Suecia. A la Argentina también llegaron otros Mercedes brasileños, como el CLC SportCoupé. En diciembre de 2020, Daimler dejó de fabricar autos en Brasil. Leer más.

***

11. VW FOX / SURAN

Por fin, la Volkswagen Suran trae anclajes Isofix

Iba a reemplazar al Gol, pero terminaron conviviendo. El Fox era un Volkswagen del Segmento B (chico) más moderno y sofisticado, pero también más costoso de producir. Se fabricó siempre en Brasil, mientras que la planta de Argentina se concentró en la versión rural: la Suran (aunque también se produjeron algunos Fox en Pacheco). Desde Brasil se lo exportó a Europa, hasta que estalló el escándalo: EuroNCAP realizó un crash test comparativo y descubrió que los Fox para el mercado europeo tenían más refuerzos de seguridad que el Fox para el Mercosur. Los europeos descubrieron que, por estas latitudes y bajo el amparo proteccionista del bloque, nos vendían autos inseguros y de segunda categoría. Fue el nacimiento del organismo que después se conocería como LatinNCAP. Leer más.

***

12. CHEVROLET CRUZE

La Argentina quedó como el único país del mundo donde se sigue produciendo el Chevrolet Cruze II

Es el extraño caso de un auto que saltó las fronteras. La primera generación se fabricó en Brasil, aunque sin la integración local de piezas necesarias para ser considerado “auto del Mercosur”. Por eso, solo se vendió en ese país y el Chevrolet Cruze I llegó a la Argentina importado de Corea del Sur. Sin embargo, a la hora de elegir un país para fabricar el Cruze II en la región, se impuso la Argentina. El llamado Proyecto Fénix obligó a una completa modernización de la fábrica de Santa Fe, que hasta entonces había fabricado el veterano Classic. Eso incluyó una nueva planta para ensamblar los modernos motores 1.4 turbo, con inyección directa y block de aluminio. Discontinuado en todo el mundo -debido a la apuesta global de GM por las SUVs- la Argentina es el único país del mundo donde hoy se sigue fabricando el Cruze II. Leer más.

***

13. FORD F-100

Opinión:

Como el salto del Cruze, pero a la inversa. La Serie F fue uno de los mayores pilares para el crecimiento de Ford en la Argentina. Fue la chata que construyó un país. Pero, a fines de los años ’90, Ford decidió que la planta de Pacheco se especializara en la nueva pick-up mediana: la Ranger. La Serie F pasó a ser fabricada por Brasil y Ford le obsequió a la competencia una trayectoria con décadas de clientes fieles. La oportunidad fue capitalizada primero por Chevrolet y después consolidada por Toyota. La F4000 brasileña fue la última Serie F producida en el Mercosur y se despidió hace dos años, con el cierre de la planta de Ford Camiones en Brasil (donde también se fabricaba el Fiesta). Desde hace un año y medio, la Serie F volvió a la Argentina, pero ahora importada desde Estados Unidos. Leer más.

***

14. FIAT ADVENTURE

Adiós a la Fiat Palio Adventure

Mucho antes de la moda de los crossovers e incluso con dos años de ventaja sobre la Ford EcoSport, Fiat Brasil respondió a la demanda de vehículos “aventureros” accesibles con la gama de productos Adventure. Eran versiones de modelos conocidos, pero con una estética pseudo-offroad: suspensión levantada, apliques de plástico negro en los guardabarros y hasta neumáticos de uso mixto. La idea de Fiat fue copiada por casi todas las marcas del Mercosur. La gama Adventure tuvo momentos interesantes (como las Palio Adventure Locker y Strada Adventure Locker) y otros sencillamente olvidables (como la Idea Adventure, un monovolumen levantado, inestable y con una ridícula rueda enjaulada en plástico, colgando del portón trasero). Leer más.

***

15. JEEP RENEGADE

Jeep inauguró la fábrica del Renegade en Brasil (planean tres modelos más)

Para encontrar antecedentes de un Jeep fabricado en la región había que remontarse a los tiempos de Kaiser, que fabricó diferentes variantes del Willys tanto en Argentina como en Brasil. O, más cercano en el tiempo, el efímero caso de la Cherokee fabricada en Córdoba. En 2014, Jeep estableció su primera fábrica oficial en el Mercosur y, por pedido del entonces presidente Lula Da Silva, lo hizo en un lugar sin ninguna experiencia en la industria automotriz: Pernambuco (Goiana). La entonces FCA reclutó a pescadores y amas de casa para convertirlos en operarios de una de las fábricas más modernas de la región. Allí hoy también se producen los Jeep Compass y Fiat Toro, que es otra rareza del Mercosur: una pick-up desarrollada y diseñada exclusivamente para nuestra región. Leer más.

***

16. HONDA CITY

Con los Fit y WR-V no alcanza: Honda fabricará el City Hatchback en Brasil

El primer Honda fabricado en la Argentina fue un hijo del Flex: el coeficiente de intercambio automotor en Argentina y Brasil, que obliga a equilibrar los vehículos que pasan de un lado a otro de la frontera, entre los dos principales socios del Mercosur. Honda quería vender sus autos brasileños en la Argentina, pero el Flex la obligó a establecer una planta de armado en Campana, para equilibrar esa balanza. La HR-V también se fabricó en Campana con ese propósito, aunque los dos modelos también se producían en Brasil. El año pasado, como parte de restructuración mundial, Honda dejó de producir autos en Campana y se concentró en las motos. Leer más.

***

17. RENAULT CLIO MÍO

Efecto LatinNCAP: el Renault Clio Mío sumó refuerzos y tendrá mejores cinturones

Fue uno de los golpes más bajos del Mercosur a la inteligencia de sus consumidores. Sobre la base del antiguo Clio II, y aún con el propósito de conquistar al esquivo mercado brasileño, nació en 2012 uno de los autos más pobres y pauperizados del bloque. El Clio Mío era un Clio II abaratado hasta el último tornillo, al punto de eliminar la característica luneta con forma de burbuja (sin hablar de la numerosa cantidad de piezas y terminaciones que salían de fábrica sin pintar). La economía de costos llegó al extremo de burlarse de la seguridad de los pasajeros: Renault instaló barras de protección laterales sólo en la puerta del conductor, apostando a que los crash tests sólo se harían sobre ese costado. LatinNCAP descubrió la trampa y hubo escándalo. Renault admitió el truco y lo corrigió. Leer más.

***

18. RENAULT SANDERO RS

Crítica: Renault Sandero R.S.

Fue la venganza de los fierreros del Mercosur. El Sandero es un Dacia que se fabrica en Argentina y Brasil con los emblemas de Renault, pero nuestra región cuenta con una versión deportiva que ni siquiera tienen los rumanos. El Sandero RS es un verdadero deportivo low-cost, desarrollado en Francia por RenaultSport y fabricado en Brasil. Es uno de los últimos sobrevivientes de una exótica camada de hot-hatchbacks más o menos accesibles del Mercosur: desde el VW Gol GTi, hasta el Peugeot 208 GT, pasando por los Fiat Punto Turbo, VW Polo GTS y el potentísimo Chevrolet Onix RS (es broma, es broma). Leer más.

***

19. TOYOTA COROLLA

Crítica: Toyota Corolla 2.0 SEG CVT (2020)

El auto más vendido del mundo comenzó a fabricarse en Brasil en 1998. Y, en 2019, se convirtió en el primer vehículo híbrido producido en nuestra región. Desde hace una década se mantiene como uno de los sedanes más exitosos del Mercosur y uno de los últimos sobrevivientes entre las berlinas locales del Segmento C (compacto). Para sobrevivir al avance de la tendencia mundial, este año nació la Corolla Cross, una SUV con la misma plataforma y mecánicas del sedán. Eso implicó también que se perdieran todas esperanzas de volver a fabricar una de las versiones del Corolla más buscadas por los fanáticos de la marca: la genial rural Fielder. Leer más.

***

20. TOYOTA ETIOS

Dale gas: Toyota informó los cambios que recibió el Etios 2021 para ser

Es el auto con el que Toyota se arremangó y se animó a jugar con las reglas del Mercosur. Un low-cost nacido originalmente para India, con un diseño lamentable, pero de precio accesible y mecánica confiable. En India ya se dejó de fabricar, pero el Etios se “mercosurizó” tanto que hasta ofrece una versión apta para el GNC argentino. En Paraguay incluso fabricaron prototipos del Etios para rally, con más de 300 caballos de potencia. El público del Mercosur le perdonó el no-diseño, lo apodó "Fetios" y aprendió a valorar a este inmigrante indio con tablero central. La gran paradoja: en Brasil nunca fue un éxito y se dejó de vender el mes pasado, pero seguirá produciéndose en ese país, sólo para abastecer a Argentina, Uruguay y Paraguay. Leer más.

***

21. CHERY TIGGO

El Grupo Socma analiza (una vez más) fabricar autos de marcas chinas en Argentina

En diciembre de 2007, cuando varios millonarios paseaban en Ferrari por La Mansa, el empresario Franco Macri sorprendió con un anuncio en Punta del Este: apareció manejando un auto chino y anunció que lo fabricaría en el Mercosur. Era una Chery Tiggo, una adaptación china inspirada en la vieja Toyota Rav4. La primera ensambladora de una automotriz china en Mercosur se estableció en Uruguay y desde ahí abasteció durante un tiempo a Argentina y Brasil. Las promesas de Macri de abrir una fábrica de Chery en Argentina nunca se cumplieron y el desembarco industrial en Brasil se produjo por medio de otro importador. Pero Macri, el creador de Sevel -una de las automotrices que primero se adaptó a las reglas del Mercosur-, cumplió con un anhelo: ser pionero entre las marcas chinas radicadas en la región. Leer más.

***

22. NISSAN FRONTIER


En abril de 2015, se anunció uno de los proyectos más ambiciosos de la industria automotriz del Mercosur. Nissan se radicó como terminal automotriz en Argentina y realizó una inversión para fabricar pick-ups en la histórica Fábrica Santa Isabel, de su aliada Renault. Además de producir la Frontier, Nissan también se encargaría de fabricar las Alaskan para Renault y Clase X para Mercedes-Benz. La Nissan Frontier se lanzó en tiempo y forma, mientras que la Alaskan se presentó con dos años de demora. En cambio, Mercedes-Benz canceló la Clase X y abandonó el proyecto de fabricar una pick-up para el Mercosur, en medio de una pelea de socios por los costos de producción. El proyecto original quedó rengo y hubo que recortar las proyecciones originales de producción. Leer más.

***

23. FORD ESCORT

Opinión:

Fue el primer Ford desarrollado para el Mercosur. Como parte de Autolatina, se fabricó en las plantas de Argentina y Brasil, aunque con diferentes motorizaciones y niveles de equipamiento. Mientras Brasil se especializó en versiones de dos y tres puertas (incluyendo el deportivo XR3 y el atractivo Cabriolet), Argentina puso el foco en las carrocerías de cinco puertas. Pocos lo recuerdan, pero -en aquellos años- en Brasil casi no existían los autos de cuatro o cinco puertas: hasta las rurales se vendían con tres puertas. Sobre la base del Escort, VW desarrolló su propia versión regional, el Pointer. Cuando Autolatina llegó a su fin y Ford se separó de VW, el Escort fue reemplazado por el Focus, un modelo de producción exclusiva en Argentina, para abastecer a toda la región. Las tres primeras generaciones se fabricaron en Pacheco, hasta que el modelo fue discontinuado -sin reemplazante directo- en mayo de 2019. Leer más.

***

24. PEUGEOT PARTNER

Lanzamiento: Peugeot Partner 2018

Hoy tiene el récord del vehículo más anticuado que aún se produce en el Mercosur. Sin mayores cambios, se produce en la planta argentina de El Palomar desde 1998. Se fabrica junto a su gemela, la Citroën Berlingo, pero sólo la Partner se sigue exportando desde Argentina a Brasil. Nacida en los ’90, bajo la moda de las llamadas "ludospace”, la Partner fue la respuesta de Peugeot a la exitosa Renault Kangoo. Pero mientras la Kangoo se renovó y evolucionó en el Mercosur -de la mano de la nueva generación, basada en la Dacia Dokker- la Partner (Furgón y Pasajeros) se conserva como congelada en el tiempo, con un verdadero récord de longevidad, amortización y muy pobre equipamiento de seguridad. Leer más.

***

25. VOLKSWAGEN AMAROK

En febrero comienza la producción de la VW Amarok V6 258cv en Pacheco: ¿cómo diferenciarla de la 224cv?

En 2008, Volkswagen anunció que fabricaría su primera pick-up mediana global, que sería producida en sólo un país para abastecer a todo el mundo: nacía el Proyecto Robust para la Argentina, que después se transformaría en la conocida Amarok. La exclusividad duró poco y pronto la Amarok comenzó a ser fabricada también en Alemania, para cumplir con los estándares de calidad exigidos por Europa (y que Pacheco siempre tuvo dificultades para cumplir). El Mercosur se convirtió en el principal cliente de la Amarok, aunque sólo en la Argentina se consagró como un éxito en ventas. Nunca alcanzó el liderazgo entre las pick-ups -que había sido el objetivo primordial de VW- pero se las arregló para consolidarse en el segundo lugar detrás de Toyota y por encima de la ex socia de Autolatina y ex líder en pick-ups de Argentina: Ford. Ahora enfrenta un futuro incierto, bien al estilo Mercosur: la próxima generación de la Amarok se fabricará en Sudáfrica, debido a que VW no quiso acordar con Ford para producir las nuevas Ranger y Amarok II en la planta vecina de Pacheco. No sólo el Mercosur cumple 30 años: los rencores no resueltos de Autolatina también se acercan a las tres décadas. Leer más.

***

26. BMW SERIE 3

Opinión:

Pero también X3 y X5. Además, Land Rover Discovery Sport y Range Rover Evoque. Sin olvidar a los Mercedes-Benz Clase C y Clase GLA; Audi Q3 y A4. Todos ellos son algunos de los autos de lujo que llegaron a ser fabricados (más bien ensamblados) en Brasil, pero que nunca lograron ser considerados como vehículos hechos en el Mercosur. El motivo: el proceso de armado por kits pre-ensamblados (CKD) nunca alcanzó el mínimo de contenido de piezas fabricadas dentro de la región. Al no calificar como "vehículos del Mercosur", nunca pudieron venderse sin aranceles aduaneros en Argentina, Paraguay o Uruguay. A las marcas premium no les preocupó: ensamblar en Brasil, bajo la modalidad CKD, les permitió acceder a una importante rebaja impositiva. Sin embargo, para ser viables, todos esos proyectos apostaron a un mercado automotor brasileño de cuatro millones de vehículos anuales. Hoy Brasil apenas llega a la mitad de ese número y varias marcas premium -como Audi, BMW y Mercedes-Benz- están cancelando el ensamblado de esos productos. Leer más.

***

27. FIAT UNO

Opinión:

Se fabricaba en Argentina y Brasil desde 1988, tres años antes de que naciera el Mercosur. En Argentina, Sevel lo promocionaba como un auto urbano, pero moderno y exclusivo. Se mostraba como un vehículo casi de lujo, con publicidades protagonizadas por personalidades con apellidos de las familias patricias argentinas: Pueyrredón (César Banana), Urquiza Anchorena (Diógenes), Bullrich (Diego), Alberti (Juan José) y Frers (Delfina). El Fiat Uno en Argentina no era un auto popular, porque ese lugar ya lo ocupaba el 147/Spazio. En Brasil, en cambio, el Uno llegó para convertirse en un auto de masas, con versiones muy básicas y accesibles. Esos Uno brasileños comenzaron a ser importados por Sevel y tenían precios de lista mucho más bajos que el "lujoso" modelo nacional. Fue la primera señal de que Argentina tendría serios problemas a la hora de competir en los precios de Brasil. Y de que la industria automotriz brasileña tenía incluso menos pruritos que la argentina a la hora de ofrecer autos básicos, de calidad dudosa y equipamiento pobrísimo (todo con tal de lograr costos menores). Así nacían los Low-Cost Mercosur, con un verdadero Highlander: el inmortal Uno de primera generación, rebautizado Uno Fire, se mantuvo en producción hasta enero de 2014. Leer más.

***

28 CITROÁ‹N C4 SEDÁN

Opinión:

Muchas marcas quisieron aprovechar el impulso de fabricar un auto en el Mercosur, para exportarlos a otros continentes. El sueño de varios fue vender los Made in Mercosur en Europa, pero pocos lo lograron. Ya se mencionaron los casos de los VW Fox y Amarok, pero también hay que recordar al Citroën C4 Sedán. Producido en la planta argentina de El Palomar y publicitado por el actor norteamericano Kiefer Sutherland (acompaño por la modelo argentina Araceli González), el sedán nacional se vendió durante dos años en España. “Citroën aprovecha el tirón del C4 para añadirle un culo y presentar una práctica y habitable versión sedán que seguro se colará entre los coches más vendidos”, publicó un diario en España, con la idea fija y una foto de los cuartos traseros de Araceli. La aventura duró poco, debido a las quejas de usuarios europeos. El problema no fue la modelo argentina. El inconveniente fueron las diferencias de calidad entre el C4 Sedán argentino y el C4 Hatchback europeo. Leer más.

***

29. FIAT STRADA

Crítica: Fiat Strada Adventure 3 Puertas

Después del VW Gol, es el invento automotor más exitoso que Brasil le dio al mundo. Y consolidó su logro gracias a las buenas ventas en todo el Mercosur. Nacida en 1996, con un diseño original de Giugiaro, la primera Fiat Strada se convirtió en la herramienta de trabajo más usada en las grandes ciudades de la región. Y también en las zonas rurales. Lo más interesante es que Fiat Brasil usó la pick-up basada en el Palio para poner en práctica sus ideas más locas. Fue la primera pick-up chica con lo siguiente: carrocería aventurera (Adventure), apta para el off-road (Locker mecánico), motorización turbodiesel (1.3 Multijet) y hasta Cabina Doble (con una insólita tercera puerta lateral, de apertura opuesta al sentido de la marcha). Después de permanecer en producción durante 24 años, fue reemplazada por la nueva Strada, que sigue innovando: Cabina Doble (ahora con cuatro puertas), control de estabilidad de serie (ESP, al fin) y futuras versiones con motores turbonafteros y caja automática. Práctica, confiable y multiuso. La Strada es la Navaja Suiza del Mercosur. Leer más.

***

30. TOYOTA ZÁRATE

Opinión: “La Toyota Zárate es el auto nacional y popular que necesita la Argentina”

Durante 30 años, las automotrices se dedicaron a utilizar como laboratorio de ensayos al Mercosur y propusieron sus ideas más alocadas a los consumidores de la región, que oficiaron de incautos conejillos de Indias. Las marcas radicadas en este bloque gozaron de beneficios impositivos y una flexibilidad en las normativas de seguridad y emisiones, como nunca tuvieron en los países donde se encuentran sus casas matrices. Por eso, si ellos pueden hacerlo, Autoblog también puede. En agosto de 2020 presentamos el Proyecto Zárate, “el auto nacional y popular que necesita la Argentina”. ¿Una idea que nadie nos pidió? Desde ya, pero es tan inimputable como lo son muchas de las criaturas con ruedas del Mercosur (leer nota).

C.C.

  • Periodista, cubriendo desde hace 30 años las noticias de autos del Mercosur (leer más).
Enviá tu noticia a novedades@motor1.com