Audi Argentina organizó la semana pasada una serie de test drives para que un grupo de clientes probaran la nueva E-Tron. Es el primer vehículo 100% eléctrico que la marca alemana trae a nuestro país. Se trata de una SUV del Segmento E (grande), que cuesta 200 mil dólares (equipamiento y ficha técnica). Autoblog participó de uno de esos test drives y el contacto por las calles de Buenos Aires se publicó acá.
En el primer embarque de las E-Tron para el mercado argentino llegaron doce unidades. Y, tras esas pruebas de manejo, Audi ya vendió más de la mitad.
La estrategia de Audi Argentina para seguir vendiendo autos importados y de lujo en un contexto de crisis (económica y sanitaria), donde abundan las restricciones del Gobierno, es una muestra de la creatividad que tienen que aplicar las automotrices hoy en nuestro país para sostener su negocio.
En Autoblog quisimos saber más sobre cómo está trabajando hoy Audi Argentina y Conrado Wisttatt, gerente general de la marca alemana en nuestro país, aceptó el desafío de hablar sobre los típicos tópicos del momento.
* Audi E-Tron: “Por ser el primer modelo 100% eléctrico de Audi en Argentina, lo vamos a vender sólo en ocho de los 16 concesionarios que la marca tiene en el país. Los primeros que van a estar listos son los concesionarios de la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca. Todos ya están haciendo una importante inversión en infraestructura, para instalar cargadores rápidos de corriente continua. Es un servicio que se ofrecerá de manera gratuita a todos los clientes del E-Tron. También hicimos un acuerdo con Siemens Argentina, que será la encargada de asesorar a los clientes para instalar los cargadores domésticos de corriente alterna en el domicilio, la oficina o donde el cliente lo prefiera”.
* Primer embarque: “El primer embarque de E-Tron llegó a la Terminal de Zárate en octubre y estamos esperando que se aprueben las SIMIs, para que la Aduana libere esas unidades. Son doce E-Tron, aunque también tenemos algunas RS Q8 y otros modelos, la mayoría de ellos con clientes que ya reservaron sus unidades. En un principio nos informaron que las SIMIs de nacionalización se aprobarían en enero o febrero. Ahora nos prometieron que saldrán en marzo, somos optimistas”.
* Mercado premium: “Hoy el problema puntual es la falta de stock. Tenemos una demanda más grande que la oferta de productos disponibles. En 2020, las ventas fueron muy bajas por la pandemia. Patentamos 1.700 unidades de Audi. No teníamos un volumen tan bajo desde 2004 o 2005. Recordemos que en 2013 llegamos a un récord de 7.509 unidades. Hay claramente una demanda contenida, que no podemos satisfacer, básicamente por las restricciones a las importaciones. No esperamos que este año se resuelvan todos los problemas por completo, pero sí tenemos expectativas de que las soluciones vayan surgiendo de a poco. Si eso se consigue, el 2021 podría terminar con números muy positivos con respecto a 2020. Dependerá de las decisiones que tome el Gobierno”.
* Los concesionarios: “Hoy la red de concesionarios está trabajando en función de ese contexto, con mucha demanda y poco stock. El cliente hoy no tiene mucha posibilidad de elegir modelos, versiones ni configuraciones: se termina llevando lo que está en stock. En ese sentido, ya tenemos a varios concesionarios que están frenando las ventas para no quedarse sin vehículos. Nadie quiere descapitalizarse ante un panorama de incertidumbre y con restricciones a las importaciones. Los concesionarios están empezando a preocuparse. El mercado premium tuvo una caída muy violenta en 2019 y después vino la pandemia. Si bien es cierto que hubo oportunidades de negocio puntuales, por la brecha con el tipo de cambio, no fue un boom: enseguida comenzó a faltar stock”.
* Normativa del Banco Central: “Desde enero, todos los autos importados que superen un Valor FOB de 35 mil dólares, ya no pueden acceder a los dólares oficiales del Banco Central. Tenemos que conseguir la financiación por fuera, con el compromiso de que el Banco Central nos venda las divisas 12 meses después, para cancelar esa financiación. En Audi Argentina ya estamos en conversaciones con la casa matriz de Alemania y no habría problema: ellos nos financiarían ese tiempo. Nuestros modelos que superan los 35 mil FOB arrancan desde las versiones más caras de los A5 y Q5, para arriba. El tema es que el Banco Central estableció que los 12 meses de plazo para vender esas divisas comienzan a correr a partir del momento de la nacionalización del vehículo en Argentina. Y hoy, sin aprobación de las SIMIs, esa nacionalización no se puede concretar. En la práctica, la financiación externa necesaria será de bastante más de 12 meses, si contamos desde el momento en que se encarga el vehículo a la fábrica”.
* Impuestos internos: “Hoy todos los modelos de Audi Argentina tributan impuestos internos. Los A1, Q2 y las versiones de entrada a gama de A4 y Q3 pagan la primera escala. Todo el resto ya está alcanzado por la segunda escala. Es un impuesto, que nació para los autos de lujo, en la práctica afecta a cada vez a más modelos de gama media. Audi opera en la Argentina bajo el paraguas de la terminal de VW Argentina. Tenemos la fábrica de Pacheco, donde se producen la Amarok y la nueva Taos, con una inversión total que rondará los 800 millones de dólares. Y hay preocupación porque, después de una inversión tan grande en el país, hay muchas posibilidades de que la Taos nacional resulte afectada por este impuesto, limitando su competitividad en precio. Desde la terminal están en negociaciones con el Gobierno por este tema”.
* El “paraguas” del Grupo VW: “Operar bajo el paraguas de VW Argentina le brinda a Audi Argentina una ventaja extra con respecto a otras marcas de autos importados. El cliente nota que hay un mejor flujo de unidades y repuestos que con otras marcas. Uno escucha mucho al mercado y sabemos que hoy, lamentablemente, hay muchos problemas de stock de autos y repuestos. Lo sufrimos como todos, pero al operar bajo una terminal automotriz como Volkswagen, nos ocurre con menor frecuencia. Eso el cliente lo percibe: sabe que el Grupo VW tiene una mejor efectividad en el manejo de repuestos y servicios”.
* Beneficios para autos eléctricos: “Los autos eléctricos, híbridos y mild-hybrid llegan a la Argentina con un arancel aduanero preferencial de entre el 5% (todos los híbridos) y el 2% (los 100% eléctricos), frente al 35% tradicional. Pero en los últimos meses se redujo mucho el cupo que ofrece el Gobierno para acceder a esos incentivos. Todas las marcas quieren acceder a ese cupo, pero ahora quedó restringido sólo a las terminales automotrices. Audi Argentina quedó dentro de ese grupo que aún puede acceder, pero los cupos son muy pocos. De los E-Tron que trajimos sólo la mitad recibió ese beneficio. Los cupos se asignan por trimestre, pero hay que cumplir con un plazo físico de la llegada de las unidades al país. Eso nos obliga a planificar mucho los pedidos a fábrica y no siempre los vehículos llegan dentro de los plazos establecidos por el Gobierno. Entonces hay que esperar tres meses al cupo siguiente. Esperamos que esto se solucione cuando avance el Proyecto de Ley de Movilidad Eléctrica. Mientras tanto, la asignación de cupos seguirá siendo aleatoria, milagrosa e incierta”.
Entrevista de C.C.
***