Otra vez tenemos aquí en PESADOBLOG al diseñador industrial Alejandro Raúl Cárpena, de quien ya pudimos ver el proceso de diseño de una fertilizadora en esta nota, ahora nos muestra el paso a paso de un rediseño de carrocería de una picadora de forraje, una máquina agrícola autopropulsada producida en el país. Trabajo de restyling para la empresa Gomselmash.
El holding Gomselmash es uno de los fabricantes más grandes de la maquinaria agrícola y uno de los líderes del mercado internacional de cosechadoras y otras maquinarias agrícolas compuestas. Hoy en día “Gomselmash” es un fabricante de perfil polifacético, que fabrica bajo la marca Palesse cosechadoras de granos y forraje, cosechadoras de choclos y papas, segadoras y otras maquinas agrícolas. Su sede esta en SanFrancisco, Provincia de Córdoba.
En este caso nos encontramos con una máquina ya desarrollada a la que hay que darle una actualización en su cubremotor, dejando la cabina y los útiles de trabajo como están. La sola intervención de la zona trasera debería poner al día la imagen de la máquina, tarea que es habitual para un diseñador como Cárpena, con buen feeling hacia el lenguaje vehicular. Veamos el proceso paso a paso.
Aquí vemos la máquina FS 80-2, antes de ser intervenida con diseño; con su cobertura de motor de chapa plegada y geometría angulosa.
Estas líneas con aristas marcadas y lenguaje duro, propio del material y la tecnología de conformado empleados, recibirá un tratamiento de suavizado de líneas y cambio de material para los componentes que carenan la mecánica. El proceso de diseño comienza.
Morfológicamente hay libertad, y la hoja en blanco recibe los primeros trazos. Estos muestran la intención del diseñador de expresar liviandad y velocidad, algo en lo que la maquinaria agrícola suele incursionar. No son vehículos veloces (ni necesitan serlo) pero el campo es fierrero y gusta de este estilo.
Tomadas las medidas y relevados los contornos, llega el tiempo de plantillar y de trabajar con las piezas, una por una, Si no hay tecnologia para digitalizar y fresar volumenes 3D, todavía el cartón y la espuma de poliuretano lijada mano sirven.
Para eso es bueno tomar como base las piezas existentes. Su desarrollo espacial ya esta verificado y ajustado, por lo que el nuevo vestido se traza a partir de lo conocido.
El guardabarros plástico nace sobre las dimensiones y volumen que cubren al antiguo, de metal.
Herramientas de corte y desvaste, MDF y masilla hacen al tratamiento escultórico.
Las diagonales y las curvas empiezan a hacer su trabajo. La líneas fluyen y se descubren las nuevas branquias. Nada es definitivo y todavía hay tiempo de replantear y verificar. En piezas grandes para máquinas grandes, es un ejercicio que se debe hacer constantemente. No todo es pantalla, dibujos y planos. Las comprobaciones in situ y full size son esenciales y permanentes.
Las herramientas de corte siguen haciendo su trabajo, y los respiraderos se van abriendo.
Ya se moldeó la primera pieza lateral, la que va del lado por donde está la admisión del motor. En este flanco (derecho en el sentido de avance) las branquias son funcionales y llevarán rejillas.
En paralelo a las piezas laterales, también va cobrando forma la pieza trasera. Esta tiene el lenguaje del aire en movimiento. Algunas son aberturas reales, y otras son sutiles engaños. La idea es transmitir el lenguaje de la velocidad.
Se trabaja en el ajuste y en comprobar que las superficies tengan carácter y no se ondulen. Hay líneas que marcan eso, y otras que lo enfatizan. La suave curvatura ya se aprecia. Lenguaje automotriz.
Todavía hay tiempo para ajustes y correcciones. El taller tiene permanente intervención. Desde estas piezas se tomarán las improntas y se podrá contar con herramental de moldeo para plástico reforzado con fibra de vidrio. Este cambio de material y de tecnología permite el nuevo tratamiento de formas.
La branquias inferiores de la pieza trasera estan recibiendo su tratamiento morfológico en la zona de las gargantas.
Lija, masilla e imprimación. Y a protejer las vías respiratorias.
Al reverso, la pieza de cobertura lateral revela su tecnología de laminación por PRFV.
Proceso de moldeo. En el interior del dispositivo está la pieza conformada, y por fuera se toma la impronta. Estas serán las matrices de moldeo por PRFV.
La pieza trasera esta casi lista también. Ultimos ajustes.
El resultado es muy atractivo. Talento humano modelando los materiales en el espacio.
Presentación en la máquina, ya se integra morfológicamente. Las líneas y las superficies hacen su trabajo.
La unión de ambas piezas en la arista es todo un desafío; mucho más si se tiene en cuenta que todas deben abrirse para dar acceso a la mecánica.
Se alivianó y se integró todo con el cambio de materiales y tecnología. Nueva morfología y rejuvenecimiento.
Estos cambios son progresivos y sistemáticos. Las máquinas agrícolas tienen intervención de ingeniería y diseño en muchos puntos.
La aplicación de la pintura y la gráfica de producto termina de integrar todo.
La zona de ventilación es la del lado derecho, debajo del filtro de aire. El motor respira y ventila por ese lado.
La máquina exhibida es la novedad del stand en la exposición a campo.
La gente que gusta y conoce de máquinas aprecia los fierros. Pero aún así la marca debe invertir en reestilizar sus productos.
Del otro lado esta la zona caliente, de escape y salida de aire que pasó por los radiadores. La branquias pequeñas se han quedado en solo una marca de carácter. No calan el panel.
Picadora de forraje en acción -Video