En estas semanas de vacaciones de verano, ver un autobus de turismo nos lleva inmediatamente a esos viajes familiares. Este es un autocar de pura raza que nos trae Antonio Sivianes directo de su garage en miniatura. Pertenece a la colección de kiosko de la ed. Hachette Francia "Autobuses y autocares del mundo"
El Ikarus 66 fue concebido al principio de los años 50 en Hungría en una época en la que la frontera entre autobuses urbanos y de línea era aún muy tenue. Sin embargo, su concepción a base de motor trasero y estructura autoportante era una ventaja a la hora de cumplir esos dos roles, ya que con pocas adaptaciones podía satisfacer ambos. El modelo 55 era la denominación que la marca usó para el modelo de largas distancias y la 66 para las rutas urbanas. Estos autobuses, muy robustos y potentes, permanecieron en servicio en muchos países de la órbita socialista hasta después de la caída del Muro de Berlín, siendo sustituidos a principios de los años 90 por los más modernos 556.
La actual Ikarus es una marca húngara bastante desconocida fuera de su ámbito (los países del Este europeos), a pesar de tener una gran veteranía. En efecto, desde 1895 construía carros de caballos en la localidad de Budapest tras la fundación de la firma "Forjas y talleres de automóviles de Imre Uhri" y posteriormente (1913) empezó a realizar carrocerías para autobuses. Logró contratos con su ciudad de origen, pero la firma casi desaparece tras el "crack" del 29 hasta que retomó la actividad en 1935. Pero no fue hasta 1948 cuando aparece la marca "Ikarus", favorecida por las autoridades comunistas tras la nacionalización del constructor aeronáutico homónimo.
Tras el conflicto europeo, Ikarus se especializó en la fabricación de modernos autobuses que se exportaban a los países donde existían regímenes comunistas, sobre todo tras la creación de los modelos 55 y 66. La firma llegó a ser el fabricante más grande del mundo de vehículos para el transporte de pasajeros, título que ostentó hasta la caída del Muro (hubo un año en la década de los 70 en el que lograron fabricar 100.000 chasis!) . La producción se realizaba en la fábrica de Székesfehérvár (Hungría), lugar donde se desarrollaron y construyeron a partir de finales de los 40 autobuses y trolebuses.
Estos autobuses de líneas elegantes y sofisticadas (llamados popularmente como "la aspiradora" o "el cigarro") contaron con motores locales Csepel diesel refrigerados por agua, de seis cilindros en línea y 8.2 litros de cubicaje que rendían 145 CVs de potencia, yendo situados atrás pos razones de comodidad (hacían menos ruido y eran más accesibles). Contaban con dirección asistida y una caja de cambios manual con cinco velocidades, siendo hasta 1960 el embrague de tipo monodisco en seco. Se intentó sustituir por uno neumático con mando eléctrico pero dio muchos problemas y debió ser retirado. En cuanto a su carrocería, medía 11,40 metros y su masa máxima autorizada era de 15 toneladas, logrando una excelente velocidad máxima de 98 Km/h. Ver video abajo.
La carrera comercial de esta serie comenzó en 1959 en Budapest y a lo largo de su carrera solo conocieron cambios menores en la parrilla para irlos actualizando, logrando extender su éxito a los países vecinos (sobre todo en la República Democrática Alemana, donde llegaron a tener casi nueve mil unidades convenientemente remotorizados con bloques diesel Schönebecker).
Y qué pasó con la marca original? A pesar de que iba "viento en popa" en los 70 (llegando a obtener contratos con Estados Unidos y Canadá para la venta de autobuses articulados), con los cambios políticos existentes a finales de los años 80 sucedió que la URSS retiró su apoyo y además las ventas también cayeron en Alemania, por lo que la firma se privatizó en 1991 y pasó a ser propiedad de la italofrancesa Irisbus en 1999. Para 2003 la fábrica de Székesfehérvár cerró pero por poco tiempos, ya que el empresario húngaro Gábor Széles la reabrió y produjo en 2007 un nuevo autobús urbano de piso bajo. Actualmente siguen haciendo trolebuses para la ciudad de Szeged y el nuevo tipo V187 fue probado por la BKV (la compañía de transportes urbanos de Budapest) en el año 2010, por lo que parece que Ikarus sigue volando alto...
Traigo hoy un interesante y desconocido modelito que recrea un autobús húngaro urbano, con un diseño fascinante y muy avanzado para ser de principios de los 50! Lo dicho habitualmente cuando comento las miniaturas de la colección de Hachette se puede aplicar nuevamente aquí de "pe a pa"; moldes correctos, pintados con cierta calidad (lo que no los exime a veces de algún fallito menor) y detalles muy aceptables por fuera y nimios por dentro. En esta ocasión el color claro permite apreciar bien las formas y el trabajo del techo y la trasera hacen que el conjunto luzca más. Realmente los modelos escogidos para la colección me sorprenden bastante en su mayoría y son totalmente originales, por lo que el interés que tiene esta colección se acrecienta día a día sin que tengamos que arruinarnos necesariamente.
Ikarus 66 en acción - Video