Texto: Carlos Alfredo Pereyra - Profesor Adjunto Regular de Ergonomía y Tecnología - FADU UBA

Fotos: F R E D D Y C A M - click en las imágenes para ampliarlas

Este fotorreportaje de PESADOBLOG es evocativo, y también salda una deuda de gratitud hacia un grupo de estudiantes que en su momento no vieron publicado su trabajo. Aclaremos: Sus prácticas académicas no están atadas a un contrato que exija que estas sean difundidas en los medios; pero este Profesor además es hoy Editor de un sitio dedicado al transporte, así que merecido lo tuvieron, y lo tienen. (Tal es el caso de lo publicado hace poco, que sí muestra el trabajo desarrollado en forma no presencial en 2020, con los Overland de UADE)

A causa de penosas razones que intentan manchar treinta años de Trayectoria Intachable de este Profesor (y que no vienen al caso en este informe), no se pudieron mostrar sus proyectos de hyperloops a finales de 2019 en AUTOBLOG, cuando los produjeron como trabajo práctico de la materia Ergonomía, dentro de la carrera de Diseño Industrial de la FADU UBA; y se suponía que en 2020 sí verían la luz. Nadie tenía en sus planes lo que traía el año que acaba de finalizar, con una  pandemia que no da ningún indicio que vaya a atenuarse (y menos terminar). Así que, qué mejor excusa que rescatar estos proyectos en los cuales se incursionó en el tema de habitabilidad, espacios físicos, espacios virtuales, percepción, y otros temas apasionantes que se ponen en juego cuando un sistema de transporte es tan desafiante como este.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

 

Un poco de historia

En el transcurso de 2020 se hizo la primera prueba de un Virgin Hyperloop con pasajeros, y fue el primer paso para ganar en velocidad, duración de la prueba, y confiabilidad para afrontar trayectos mayores. Hyperloop sigue siendo una opción en estudio, costosa y ambiciosa, de la cual el tiempo dirá si es viable o no. Para nuestra materia de estudio, y para nuestros estudiantes, ha sido una formidable oportunidad para poder profundizar, proponer, e intercambiar ideas, acerca de cómo nos transportaremos en un futuro cercano; previsualizando la conducta humana y las opciones o recursos con los cuales contar en breve. Racionalidad versus disponibilidad tecnológica, con preservación de recursos y cuidado por el medioambiente. No es poco para un cuatrimestre. Veníamos muy bien entonados con lo hecho con el estudio y replanteo de trajes espaciales, así que esta primera experiencia tenía mucho potencial, y alcanzó a mostrarlo. Es hora que ustedes, seguidores de PESADOBLOG, los vean.

 

Trajes espaciales, diseño, ergonomía: La conferencia completa

La exitosa experiencia de Estudio y Replanteo de Trajes Espaciales fue un trampolín para el estudio de hábitats complejos. Ergonomía para Diseño Industrial en FADU UBA.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Tanta repercusión interna tuvieron, que dos ejemplares de Trajes Espaciales se integraron al despacho del Decano Guillermo Cabrera, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- FADU, UBA.

 

Precariedad 4.0

Dentro de una infraestructura limitadísima y empobrecida (recibimos salarios de profesores pobres), con escasez de docentes, sobrepasados de alumnos, maltratados por un sistema educativo universitario de gestión pública que gasta muchos recursos en enunciar y no en denunciar; los actores llevamos adelante nuestra tarea. En algún momento uno se siente una especie de héroe, que puede enfrentar las adversidades antes mencionadas, y a cada fin de año, cuando vemos lo hecho, posamos orgullosos para la foto al lado de los alumnos y de los meritorios trabajos. Pero cuando el tiempo va pasando y uno se vuelve mayor, se siente un completo imbécil también, ya que hay un trabajo comprobado y consecuente que se puede valorar como de excelencia (basta ver cómo lo mejor de nuestros graduados progresa en los sitios en donde se los incuba y protege, especialmente en otros países) pero que no devuelve nada en recursos y en incentivos para los que quedamos en las aulas resistiendo el viento en contra, formando nuevas generaciones de profesionales.

Agreguemos un año entero (y esto sigue) en el cual no hemos pisado las aulas, y no nos hemos visto las caras. Un año en el que tuvimos que apenas balbucear el lenguaje digital, con interferencias, caídas de señal, y profundas pérdidas de calidad educativa; donde tuvimos pixelado el diálogo. Y podría seguir... pero no es para donde vamos hoy.

Prefiero, como siempre, hablar y decir con el trabajo realizado. Así que hoy viajaremos hacia adelante con levitación y propulsión magnética.

Como el objetivo de este fotorreportaje es resaltar un buen trabajo hecho en condiciones presenciales (añorándolas) es que iremos directo a contarles de qué iba esta experiencia de diseño de interiores, con el foco puesto en la ergonomía; nuestra materia, además de nuestro modo de interpretar el diseño de transportes y hábitats humanos.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Después de trabajar con el estudio y rediseño de trajes espaciales, nuestros estudiantes de ergonomía de 2019 se internaron en el estudio y propuestas de diseño para espacios interiores de transportes tipo  Hyperloop.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

La degradada infraestructura de FADU nos llevó también a dar clases en las instalaciones más adecuadas de los Laboratorios Tecnológicos del CMD. Clases presenciales: añorando 2019; con la grata compañía de los estudiantes y los trajes espaciales. Concentrado escuchando el Profesor Marcelo Mauri; detrás (siempre en movimiento) la Profesora Analía Girardi; ambos del formidable (y reducido) equipo docente de Ergonomía turno manaña FADU,UBA.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Docentes de tiza y pizarrón. Aún con el equipamiento más tradicional, un profesor bien plantado delante de sus estudiantes puede transmitir ideas proyectuales. Incorporar el proceso mental de proyecto de hábitats humanos semipermanentes, en cabinas presurizadas y aerodinámicas. Nuevas modalidades de transporte y habitar. Agradecimiento al Instituto ITM por su pizarrón impecable.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Se puede goglear, pero tiene más peso académico si tu profesor te lo va dibujando y escalando delante de tus ojos. La insustituible experiencia del aprendizaje presencial; algo que se quedó en 2019. Este hyperloop muestra una cápsula, su escala y su relación con los tamaños humanos. Ilustración de Carlos Pereyra (click en las imágenes para ampliarlas)

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

La importancia de poder expresar ideas rápidamente y en forma efectiva. El abandonado hábito del dibujo a mano alzada. Sobre una pizarra, con tizas de colores, invita a soñar...

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

...o sobre un papel, con bolígrafo. Un block de hojas blancas y un lápiz te permiten viajar con la imaginación. Ilustración de Carlos Pereyra.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Transmitimos a los estudiantes lo que vivenciamos en las permanentes presentaciones industriales y de transporte a las que nos invitan. Al llegar de nuestros viajes y visitas a centros de producción, volcamos la experiencia en las aulas...

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

...y lo convertimos en razonamiento y didáctica que se transfieren directamente a los estudiantes de diseño en todos los cursos que damos, sea en universidades públicas y privadas. Pronto veremos un informe especial sobre asientos en transporte. Ilustración de Carlos Alfredo Pereyra realizada en UADE.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Ver a los profesores dibujando incentiva a los estudiantes a utilizar la mente, la vista, y la mano para crear nuevos escenarios proyectuales. Ilustración de Carlos Alfredo Pereyra. Click para ampliar.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

La devolución de los alumnos es un estudio de todos los elementos a proyectar o a replantear. Desde recorridos, estaciones de transbordo, pasando por cápsulas, asientos, interiorismo, percepciones, y experiencias de usuario/pasajero. Los hyperloops se convierten en objetos proyectuales.

***

 

Hyperloop Atahualpa 1

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Uno de los proyectos, denominado Atahualpa 1, mostrando las diversas escalas en las que trabajaron sus presentaciones. El grupo debía proyectar el asiento de pasajero y su área de influencia; también el diseño y distribución interior de la cápsula de pasajeros. El diseño exterior del vehículo servía para comprender las limitaciones planteadas por la ingeniería y la aerodinámica (las cápsulas circulan movíendose dentro de tubos a los que se les reduce la presión atmosférica y la resistencia al avance.  Para comprender la situación de entrada y salida del vehículo en situación de abordaje, se diseñaba también el planteo de estación de arribos donde el hyperloop de detiene. Todo un complejo listado de necesidades a proyectar, en diferentes escalas y tamaños.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Una semana después la cápsula ya tenía color y zonificadas sus aberturas. En esta instancia los integrantes del grupo deben resaltar las características de su proyecto. Exponer (se). Otra razón para extrañar las clases presenciales.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

La cápsula del equipo Atahualpa 1. Levitación magnética para separase del riel y para impulsarse, surfeando a través de un colchón electromagnético. Las condiciones del interior y circulación de los pasajeros reflejan las limitaciones dimensionales y los lugares por donde se accede a la misma.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Sección de fuselaje y tipología de asiento giratorio para un pasajero en el Atahualpa 1. Entorno físico y virtual con ayuda de pantallas para ampliar los límites de la percepción. Todo un desafío de confinamiento en 2019 (cuando no se hablaba mucho de este fenómeno)

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Estación de abordaje en dos niveles para los hyperloops Atahualpa 1. A la vieja usanza, maqueta de cartón y espuma de poliuretano. Trabajo a mano y participativo. No se trata de contemplar a la impresora 3D, trabajando con las instrucciones que le da uno solo (el que la sabe manejar o es el dueño), a cortar, a pegar, y a equivocarse... La mejor forma de aprender.

***

 

Hyperloop 2 (sin nombre)

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Con resultados disímiles, lo que habla de una complicada comunicación interna en el grupo, cada sección o apartado llegó a un desarrollo que estuvo en función de la dedicación y entusiasmo que le pusieron. Se pueden destacar ciertas partes, como la arquitectura de la estación o el diseño del asiento; pero la cápsula, tanto en el interior como en el exterior, no estuvieron a la altura.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Una estación en varios niveles (con rampas imposibles para motodeliveries) pero con un aprecio por el espacio y el uso del mismo, es el planteo de este subgrupo. La monumentalidad victoriana es más apropiada para trenes de pasajeros de combustión interna, no para cápsulas de bolsillo como plantea el hyperloop. Difícil comprender los saltos de escala, especialmente en una tipología vehicular nueva como esta.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Para el asiento elaboraron más la propuesta, con confort individual y prestaciones acordes para un viaje veloz y confortable, rozando el lujo. Dispar resultado, lo cual permite destacar la importancia de integrar bien a todos los componentes del equipo alrededor de una idea. Experiencia de gerenciamiento; imprescindible para la vida profesional interdisciplinaria. Todo enseña. En todo se aprende.

***

 

Hyperloop Lakatún

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Aquí sucedió que las partes se integraron mucho mejor. Este grupo mostró indicios, en cada uno de los entregables, que su idea tenía un rumbo y que se empeñaron en seguirla, todos y cada uno. La presentación tenía cierto criterio unificador por tipología de diseño, por color, por propuesta de diseño. Especialmente lo que representaba la experiencia colectiva (estación e interior de cápsula) apuntaba a conducta grupal tanto para la entrada/salida del vehículo, como para la circulación interna y uso de los espacios comunes.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

El asiento, con cierto lenguaje retro en su diseño, expresa lo que en su momento eran las líneas del futurismo. Posiblemente faltó algo más de desarrollo, pero siempre hablamos de circulación y distribución a bordo (el ejercicio no se centraba en el diseño exclusivo de asientos), así que el resultado es correcto.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

La cápsula Lakatún es la más proporcionada y la de mejor terminación, tanto en sus secciones como en su gráfica de producto. Un desarrollo de imagen que pretendía impulsar al equipo. El resultado de lo que se ve, es lo que condiciona para el diseño de interiores y las restricciones de altura, de pasillo o aberturas, lo mismo que la distancia entre asientos y su disposición. Iconografía.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Verdeamarela. El ejercicio pedía terminaciones monocromáticas, pero el trabajo invitó a jugar un poco con los colores. En las ilustraciones se trabajó con el diseño de interiores. Hoy solo veremos las maquetas y volumetrías. Lakatún fue la propuesta más elaborada y mejor presentada.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Tanto que su visión macro era la mejor en concepto de escala-usabilidad-arquitectura. Propuesta integrada, e integral. El criterio unificador habla de un concepto de grupo y una distribución de funciones entre los integrantes. Esto saca lo mejor de cada uno. El tiempo pone la perspectiva necesaria para apreciar lo bueno que es trabajar en equipo, y en forma presencial. Aprendizaje que se te mete por los poros.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Los días en que teníamos clases presenciales volverán, aunque no se debe desdeñar la importancia de la telepresencia. Deberemos sacar lo mejor de cada modalidad. Las aulas hacinadas (en esto tanto las casas de estudio públicas como las privadas no se diferencian) deberían quedar en el pasado. La relación docente-estudiante debe optimizarse, tomando en cuenta las ventajas de cada sistema.

 

Hyperloop 2019: Recordando los días en que teníamos clases presenciales

Carlos Alfredo Pereyra, Analía Girardi, Marcelo Mauri; el reducido (pero siempre divertido) equipo de Ergonomía, turno mañana, que atiende unos 240 estudiantes entre el primer y segundo cuatrimestre de un ciclo anual de FADU UBA.

Se nos inscriben muchos alumnos porque consideran atractiva nuestra propuesta académica, pero una caprichosa y recesiva forma de designar al cuerpo docente nos impide sumar integrantes, o mejorar la remuneración de nuestro equipo de profesores. En las universidades privadas también tenemos limitaciones, pero las mayores dificultades se dan en la universidad pública.

Es complicado dar clases en forma presencial, pero mucho más hacerlo en forma remota. Así que algo deberemos aprender de toda esta experiencia de un año de clases virtuales.

El tipo de ejercicio práctico que instrumentamos en 2020 no alcanzó la complejidad de los Trajes Espaciales, o de los Hyperloops, ya que debimos reducir las expectativas y la carga de trabajo. La calidad del aprendizaje se resintió, sin dudas.

 

Notas relacionadas

Los estudiantes de la UADE diseñaron los vehículos del año 2030

Diseño de camiones: Ocio y descanso en cabinas dormitorio

Busphere: a 15 años de un ómnibus argentino en Detroit

Video: la cátedra de diseño de Juan Manuel Díaz

Ariel Celedoni: el argentino que diseñó el interior del Airbus A380

Todos a bordo: diseño de buses a través de cuatro décadas

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com