Renault celebró hoy los 65 años de la Fábrica Santa Isabel y lo festejó con el lanzamiento industrial de la Alaskan: la pick-up hermana de la Nissan Frontier ya comenzó a producirse en serie en Córdoba y las ventas arrancarán en noviembre.

Todos los datos ya se publicaron en esta nota.

Después de ese festejo, Autoblog entrevistó a Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, quien anunció que el objetivo será posicionar a la Alaskan como la cuarta pick-up más vendida del país en 2021. Esto es: detrás de las Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger.

Además, anunció que la Fábrica Santa Isabel se especializará cada vez más en vehículos utilitarios, “con dos o tres proyectos de vehículos comerciales” para el futuro. Sibilla apunta a producir otra pick-up de Renault en Córdoba, para complementar la oferta de la Alaskan.

El diálogo completo se reproduce a continuación.

-La producción de la Renault Alaskan en la Argentina se demoró un poco más de un año con respecto al plan original. ¿Qué cambió en el país o en la empresa para finalmente comenzar a fabricarla en Santa Isabel?
-Sí, es cierto que el plan original se demoró, pero cuando vimos la oportunidad de concretarlo, nos propusimos hacer lo imposible para lanzar la Alaskan en 2020. En un principio habíamos pensado en lanzarla en febrero de 2021, pero decidimos acelerar los tiempos para hacerla coincidir con los 65 años de la Fábrica Santa Isabel, que también estamos festejando en estos días. Creo que es el mejor regalo que entre todos los ingenieros y operarios le pudimos haber hecho a esta planta. Recordemos que el proyecto original tuvo un impacto significativo cuando Daimler decidió retirarse del plan original. A eso se sumaron algunas complicaciones macroeconómicas de la Argentina. Eso nos obligó a parar y replantear el proyecto. Nos tomamos el tiempo necesario para plantear una ecuación que resulte durable y rentable en el tiempo. Cuando resolvimos esa ecuación, anunciamos la fecha de producción y lanzamiento, que será en noviembre próximo.

-¿Con qué ritmo de producción ya están fabricando la Alaskan y cuál es el volumen en el cual planean estabilizarse?
-Hoy la línea de producción de pick-ups está fabricando 210 vehículos por día en un solo turno de ocho horas. El objetivo es alcanzar un ritmo de 40 mil pick-ups anuales entre las dos marcas, aunque por el momento no vamos a decir qué cantidad será para cada una. Pero más allá del volumen de producción, me gustaría hablar de posicionamiento. Sabemos que en el mercado de pick-ups hay jugadores de peso, con jugadores históricos, pero apuntamos a rankear en el 2021 entre las cuatro pick-ups más vendidas de la Argentina. Apuntamos a la cuarta posición. El volumen de producción dependerá del volumen general del mercado automotor que tengamos el año que viene.

-¿Cuándo saldrá a la venta? ¿Ya se sabe con qué versiones y niveles de equipamientos se ofrecerá en los concesionarios?
-El lanzamiento oficial será en noviembre, con una preventa planeada para los primeros pioneros. Todos los detalles de equipamiento, versiones y precios se informarán en ese momento. Mantenemos el plan original que ya anunciamos de sólo carrocerías Doble Cabina, con dos opciones de motorización (2.3 turbodiesel de 160 cv y 2.3 biturbodiesel de 190 cv), dos cajas (manual de seis velocidades y automática de siete marchas) y dos tipos de transmisión (4x2 y 4x4). Después daremos más detalles sobre los equipamientos.

-La Alaskan se produce en la misma línea de montaje de la Frontier y comparte muchos componentes, ¿de qué manera buscarán diferenciarse a la hora de ganar clientes?
-Las dos pick-ups, Frontier y Alaskan, son hermanas. Pero esa es la fortaleza de la Alianza Renault-Nissan. Son pick-ups que ofrecen todo lo mejor de las dos compañías. Tiene el chasis recontraprobado de Nissan y un motor Renault que debutó con la Master y que está entre los mejores del mercado europeo. La Alaskan, más allá de eso, es un vehículo que tiene el ADN de Renault, que se aprecia en el diseño frontal, que se ve musculoso y moderno. Son pick-ups hermanas, pero el cliente de Renault se va a sentir bien identificado dentro de la Alaskan. Más allá de eso contamos con el servicio que brinda Renault a sus clientes, con más de 200 puntos de postventa en todo el país, que cualquier cliente tenga muy cerca de su casa toda la atención que pueda necesitar.

-¿La Alaskan será de producción exclusiva para el mercado argentino? ¿Están analizando exportarla a algún país de la región?
-Ahora el foco total está puesto en el mercado argentino. Tenemos el mercado de pick-ups más importante de América Latina en lo que se trata de participación de este tipo de vehículos. Por eso decidimos estar presentes con un producto propio. Sin embargo, en paralelo seguimos trabajando en buscar mercados alternativos. Estamos trabajando para encontrar oportunidades de exportación en Brasil, Chile y Colombia. Y también vemos oportunidades fuera de América Latina, porque con el cierre de la planta de Barcelona, pueden surgir nuevos mercados también. Todo está en análisis sobre la mesa.

-Desde Barcelona, ¿a qué mercados se estaba abasteciendo con la Alaskan española?
-Había un pequeño volumen para Europa, pero también se abastecía al Norte de África. Pero mientras en Europa las pick-ups representan sólo el 3% del volumen de ventas de vehículos comerciales, en la Argentina llega hasta el 50%. Por eso era tan importante para nosotros tener esta pick-up nacional.

-La Alaskan ya se fabrica desde hace tres años en México y España. Incluso ya se habla de una posible actualización. Las novedades que incorporen en otros mercados, ¿también se implementarán en Santa Isabel?
-Lo veremos en su debido momento. Hoy en día nuestra pick-up es nueva, reciente y la gran diferencia que tiene frente a su hermana es el diseño. Soy el presidente de Renault Argentina y no puedo decir otra cosa, pero estoy convencido cuando digo esto: la Alaskan es la pick-up más linda del mercado. Es la más moderna y con clara personalidad Renault. Después veremos más adelante si se realizan actualizaciones.

-Mercedes-Benz desistió de fabricar la Clase X en Santa Isabel. Y Renault, después de algunas demoras, finalmente concretó el plan inicial. ¿Qué vieron ustedes en el mercado argentino que Mercedes-Benz no vio?
-No puedo comentar sobre las decisiones que tomó Daimler. Nosotros decidimos avanzar por lo que dije recién: las pick-ups son la mitad del mercado de vehículos utilitarios del mercado argentino y no podíamos estar ausentes. Sin la Alaskan, Renault ya es la segunda marca más vendida del mercado argentino. Ahora que la tenemos, las posibilidades de seguir creciendo son mucho mayores.

-Cuando mencionó que el objetivo es ocupar el cuarto puesto en ventas de pick-ups, ¿el análisis lo realizan con el trío actual que lidera el mercado? (Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger)
-Este es un mercado un con jugadores históricos y muy respetables. No veo un cambio radical en el futuro en el trío que conforma ese podio, así que el objetivo de cuarto puesto que nos planteamos es que con esos tres líderes actuales.

-La Alianza Renault-Nissan anunció en junio la nueva estrategia Leader-Follow, donde se repartieron los mercados entre las dos marcas y donde una marcará el liderazgo estratégico, que será acompañado por la otra. En Brasil, queda en claro que el liderazgo será de Renault y Nissan se ocupará de acompañar. ¿Qué ocurrirá en Argentina?
-En Argentina ocurrirá lo mismo, aunque es necesario aclarar que esto no significa que una marca vaya a quedar supeditada a la otra. En América Latina, hay muchos casos donde Nissan tiene mucha más presencia e historia que Renault. En Argentina y Brasil, Renault está a cargo de ese liderazgo, que es donde se apoyará Nissan para seguir creciendo.

-En Brasil ya se comenta que la nueva estrategia de producto estará basada en la Plataforma CMF, que permitirá fabricar una nueva familia de autos y SUVs chicos de Nissan y Renault, en las dos plantas que tiene la alianza en ese país. ¿Ya se definió si en la Argentina se radicará esa misma plataforma o alguna otra?
-La decisión a nivel alianza es que Brasil se especialice en la producción de vehículos chicos y medios, mientras que Argentina se orientará cada vez más hacia los vehículos utilitarios. De esa forma, se podrá complementar de mejor manera la producción de los dos países.

-¿Existe entonces la posibilidad de que se radiquen en Santa Isabel nuevos modelos de vehículos utilitarios?
-En algún momento se analizó la posibilidad de producir la Master en la Argentina y siempre tenemos proyectos en carpeta. Todos sabemos que la Kangoo fabricada en Córdoba es líder cómoda en su segmento y la Alaskan viene a reforzar nuestro liderazgo en el segmento de vehículos utilitarios. Tenemos hoy dos o tres proyectos que estamos analizando, siempre en la línea de utilitarios, justamente para terminar de consolidar nuestro objetivo de ser la referencia en la producción de vehículos comerciales en América Latina.

-Es inevitable preguntar un poco más. ¿Esos proyectos de nuevos utilitarios avanzan por el lado de vans o de pick-ups?
-Es un poco difícil decirlo a esta altura. Pero diría que será más por el lado de pick-ups, pero bueno: todavía estamos trabajando en eso.

-¿Qué novedades habrá en materia de vehículos importados por Renault en la Argentina? ¿En qué quedó el proyecto de lanzar el Zoe eléctrico?
-Seguimos con el plan de lanzar el Renault Zoe en la Argentina. Es un auto campeón de ventas en Europa y el segundo auto eléctrico más vendido del mundo. Yo soy súper fanático del Zoe. Tuve uno cuando estuve viviendo en Brasil. Me encanta manejar autos eléctricos. El proyecto original era lanzarlo este año en la Argentina, pero por la pandemia el proceso de homologación, rodaje y validación pasó para el 2021. Pero sigue firme. También tendremos algunas novedades con la gama Koleos.

-La última pregunta. ¿Cuándo vamos a poder probar la Renault Alaskan?
-Prontito. En breve vamos a estar lanzando una preventa, con condiciones especiales para los pioneros de la Alaskan. Todos ellos tendrán la posibilidad de manejar la Alaskan antes de fin de año. Y junto con eso seguramente tendremos unidades para que las pruebe la prensa, como siempre.

Entrevista C.C.

***

VIDEO: Lanzamiento industrial de la Renault Alaskan

***

Córdoba: comenzó la producción en serie de la Renault Alaskan (lanzamiento en noviembre)
Todo sobre la Renault Alaskan en esta sección especial de Autoblog.

***

ADEMÁS En el Twitter de @Autoblogcomar

 

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com