Texto de Carlos Cristófalo

Los dirigentes del sindicato y los proveedores lo confirman. Y los ejecutivos de General Motors ya no lo ocultan tanto. El nuevo modelo que se fabricará a partir de 2022 en la Planta Alvear que GM Argentina tiene en Santa Fe será la nueva Chevrolet Tracker. Es la misma SUV del Segmento B (chico) que en 2020 se lanzó a la venta en nuestro mercado, aunque por ahora viene importada de Brasil (ver equipamiento y precios).

“Sí, podría ser la nueva Tracker”, confesó ayer Rodrigo Fioco, director de Marketing de Producto de General Motors Sudamérica, durante una rueda de prensa en la que participó Autoblog. “Los trabajos de adaptación de la línea de producción en la Planta Alvear estuvieron suspendidos por la pandemia, pero se retomarán en el último trimestre del año. En el segundo semestre de 2021 se fabricarán los primeros vehículos piloto para pruebas y el lanzamiento del nuevo modelo está previsto para el 2022”, agregó Bernardo García, gerente de Comunicación de GM Argentina.

Se trata del Proyecto A.V.A., un vehículo de “Alto Valor Agregado”, que se producirá en Santa Fe con una inversión total de 500 millones de dólares: 300 millones serán aportados por GM Argentina y el resto lo desembolsarán los proveedores del complejo industrial vecino a Rosario.

Esta inversión permitirá radicar en la Argentina la Plataforma GEM (por “Global Emerging Markets”), que desarrollaron en conjunto GM y la automotriz china Saic, para crear una familia completa de autos chicos para los llamados “mercados emergentes globales”. Hasta ahora, esta plataforma sólo se fabricaba en China, Brasil y México.

Esta nueva arquitectura industrial convivirá en Alvear con la producción actual del Chevrolet Cruze, aunque este es un modelo en retirada a nivel global: GM ya dejó de fabricarlo en China y Estados Unidos, dejando a la Argentina como su único centro industrial en todo el mundo.

Sin embargo, la pregunta resulta inevitable: ¿por qué fabricar en la Argentina un modelo que ya se produce y llega a nuestro país procedente de Brasil?

El cuestionamiento es válido, aunque no es una situación novedosa. En el pasado ocurrió varias veces y con distintas marcas: Fiat Palio, Fiat Siena, Renault Sandero, Renault Logan, Chevrolet Corsa, Chevrolet Classic y Honda HR-V son algunos de los modelos que se produjeron en simultáneo en fábricas de Argentina y Brasil.

Los motivos (y riesgos) de esta estrategia industrial son los siguientes.

* FLEX: Argentina y Brasil tienen un acuerdo de intercambio automotor sin aranceles aduaneros, que tendrá vigencia hasta el año 2029. Sin embargo, ese flujo de vehículos no es completamente libre. Está regulado por un coeficiente de intercambio conocido como Flex. Hoy ese Flex es de 1.8. Indica que, por cada dólar en autos que Argentina le vende a Brasil, desde Brasil pueden llegar 1.8 dólares en autos a la Argentina. El Flex subirá de manera paulatina en los próximos años y llegará a 3 para el final de la década. Las automotrices que no cumplan con este acuerdo se exponen a fuertes multas. Por lo tanto, para poder vender autos brasileños en la Argentina, las terminales locales están obligadas a producir y vender vehículos en Brasil. Algunas automotrices eligen modelos complementarios (por ejemplo, VW Argentina exporta la Amarok e importa el Gol y otros modelos de VW Brasil). Y otras prefieren realizar producciones gemelas. El motivo está en el siguiente punto.

* PIEZAS: Producir un mismo auto en Argentina y Brasil les permite a las automotrices concentrar la producción y compra de autopartes. Por el acuerdo de intercambio comercial, los proveedores de piezas pueden estar radicados en cualquiera de los dos países. Es el caso de Renault, que produce en Córdoba los Sandero y Logan con la gran mayoría de componentes brasileños. Lo mismo hizo Honda con la HR-V argentina: la planta de Campana era una armaduría que ensamblaba componentes brasileños.

* INESTABILIDAD: Al producir el mismo modelo en los dos países, algunas automotrices aseguran que se protegen de las inestabilidades -económicas, políticas y sociales- de dos países con un largo historial en esa materia, como son Argentina y Brasil. De esa manera, pueden aumentar o disminuir el ritmo de producción en cada una de las plantas, para mantener siempre garantizado el abastecimiento de ese modelo gemelo fabricado en los dos países.

* ENROQUE: Producir un mismo modelo en los dos países también permite realizar un enroque a mediano plazo. Por ejemplo, Brasil podría cederle la producción de la Tracker a la Argentina para concentrarse en otro modelo más moderno. Ya ocurrió en el pasado con el Chevrolet Classic: se convirtió en un modelo exclusivamente argentino cuando Brasil comenzó a poner el foco en otros productos industriales más nuevos.

* RIESGOS: Brasil tiene una industria automotriz con una capacidad de producción cuatro veces más grande que la Argentina. Su mercado automotor tiene dimensiones similares. Esto coloca en una posición de desventaja a las fábricas argentinas. En caso de ajustes a nivel regional, las multinacionales automotrices siempre prefieren cancelar sus proyectos primero en la Argentina (un mercado más chico) que en Brasil. Ya ocurrió en 2020 con la HR-V. Ante un ajuste global de Honda, la empresa japonesa decidió cerrar la producción en Campana y mantener la de Brasil (leer obiturario). ¿Podría ocurrir lo mismo con la Tracker argentina, en caso de un ajuste global de General Motors? Imposible saberlo hoy. Por lo pronto, la noticia de que GM fabricará un nuevo modelo en Argentina es una garantía de continuidad para la Planta Alvear y sus operarios. Por más que sea un modelo gemelo con Brasil, como la nueva Chevrolet Tracker.

C.C.

***

Inversión de General Motors: el próximo Chevrolet que se fabricará en Argentina

"Sí, podría ser la nueva Tracker". Todo sobre el lanzamiento de la SUV brasileña de Chevrolet en Argentina (leer notas).

Esta es la última HR-V fabricada en Campana: Honda dejó de producir autos en Argentina

La Honda HR-V y un caso de autos de producción gemela donde perdió la Argentina. Leer obituario.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com